Cargando, por favor espere...
El 1º de junio de 1977, elementos del Ejército Argentino se presentaron en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 25, donde trabajaba el poeta, periodista y promotor cultural Roberto Jorge Santoro (Buenos Aires, 1939); se hicieron pasar por familiares y se lo llevaron detenido… no se le volvería a ver con vida y hasta hoy se desconoce su paradero. Eran los tiempos oscuros de la dictadura militar; un año antes había iniciado, con el golpe de Estado y la desaparición de poderes en aquel país, un tenebroso periodo de violencia y terror –que no terminaría sino hasta diciembre de 1983–, los secuestros, tortura y ejecuciones contra los opositores dejarían un saldo estimado de 30 mil víctimas. Días antes de ser silenciado, Santoro había formado parte de las protestas por el secuestro de los poetas Alberto Costa y Haroldo Conti.
Verbo irregular
Yo amo
tú escribes
él sueña
nosotros vivimos
vosotros cantáis
ellos matan.
(De Informe sobre Santoro)
Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo; nacido en el seno de una familia obrera, había desempeñado diversos oficios para sobrevivir; suspendió sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires para realizar el servicio militar. Su claridad y compromiso político lo llevaron a integrarse al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Fundó las revistas El Barrilete, Gente de Buenos Aires y Papeles de Buenos Aires que funcionaron como talleres culturales, formando grupos en los que confluían artistas plásticos, dramaturgos, músicos y poetas; su lema era: “sacar el arte a la calle”. Desde sus páginas abrió la puerta a numerosos poetas del tango.
Consciente del arraigo del futbol entre las masas argentinas, trabajó en una importante recopilación de textos de diversos intelectuales de su país en torno a este deporte, que tituló Literatura de la pelota (1971). También es autor de Oficio desesperado (1962); El último tranvía (1963); Nacimiento en la tierra (1963); De tango y lo demás (1964); Pedradas con mi patria (1964); En pocas palabras (1967); A ras del suelo (1971); Desafío (1972); Uno más uno humanidad (1972); Poesía en general (1973); Cuatro canciones y un vuelo (1973); Las cosas claras (1974); Lo que no veo no lo creo (1974); y No negociable (1975).
Caracterizada por el humor negro y la ironía, en su obra caricaturiza a personajes de la política como vía de agitación; su poesía, dispersa y casi desconocida fuera de las fronteras de su país, merece un esfuerzo de divulgación que rompa con la doble desaparición que sufren hasta hoy poetas e intelectuales de su época, víctimas de la violencia política y de una conjura para borrarlos de la historia de la poesía combativa. Por ello, compartimos hoy su poema Si usted piensa en sí mismoen el que, con lenguaje sencillo, le habla a las masas y las invita a sacudirse el miedo, a tomar conciencia de su lugar en la lucha de clases y a sacudirse la manipulación, tan útil a un Estado opresor y asesino.
Si usted piensa en sí mismo,
en sí mismo se queda.
Le pido que me escuche,
que me escuche y comprenda.
Aunque todo es difícil
y a veces no se pueda
quiero al darle mi mano
pedirle que esté alerta.
Si va para el trabajo
y el temor lo golpea
y se sienta a su lado,
tránquele la puerta,
no lo deje pasar
porque si no lo frena.
El enemigo sabe,
con eso se alimenta
y si el miedo lo atrapa,
nos quitarán la fuerza.
Usted es de mi clase,
tiene el mismo problema.
La vida que nos dan
nos lleva a la miseria.
Para dejarnos quietos
nos llenan la cabeza
de amenazas, despidos,
porcentajes y ventas
y quieren convencernos
por un sueldo de mierda.
La patria, el sacrificio,
la democracia nueva
y el estilo de vida
con un sol de grandeza,
eso que dice el diario
es mentira bien puesta
adornada con moños
para que usted lo crea.
Estos hijos de puta,
los que matan y rezan,
con el terror nos quieren
ajustar la cadena.
Si pudieran matarnos
lo harían, sin más vueltas.
Ellos saben que el pueblo
les ganará la guerra
aunque esté desarmado
y prohíban las huelgas.
La lucha es prolongada
y es una lucha cruenta,
hay que buscar un arma,
el enemigo acecha.
La sangre, compañero,
todavía está fresca.
Por nosotros peleaban,
por nosotros pelean.
Ayude a levantarla
será nuestra bandera.
Le pido que se acuerde,
que aporte lo que sepa.
Si usted nos acompaña
la victoria está cerca.
Una cosa es segura:
ajustaremos cuentas.
La nueva realidad estaba lista para la fotografía y también los ojos del poeta.
Ayer vino la paloma es un bellísimo poema que refleja el sufrimiento en el exilio
Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.
Su poesía va desde el feminismo hasta temas de orientación sufí y ha sido descrita como compasiva, intensa y conmovedora. Su primer libro de poemas "Kali Danza… y yo también" fue aceptado por la crítica.
Se le considera el iniciador del verso libre en Japón, liberando de las reglas tradicionales a la poesía japonesa, también se le llama el “padre de la poesía coloquial moderna en Japón”.
Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.
Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.
Es un reconocido poeta y ensayista chino.
North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.
Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.
El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.
Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.
Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Fue un poeta y escritor palestino de origen druso, A pesar de las dificultades y la censura, siempre escribió y abogó por los derechos de los palestinos. Su obra se distingue por su compromiso político y su enfoque en las cuestiones humanas.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Aumenta 82% delito de extorsión en una década
“Presentaban signos de violencia”: Buscadoras confirman tres menores ejecutadas en Sonora
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.