Cargando, por favor espere...

“Ajustaremos cuentas”: Roberto Jorge Santoro
Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.
Cargando...

El 1º de junio de 1977, elementos del Ejército Argentino se presentaron en la Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 25, donde trabajaba el poeta, periodista y promotor cultural Roberto Jorge Santoro (Buenos Aires, 1939); se hicieron pasar por familiares y se lo llevaron detenido… no se le volvería a ver con vida y hasta hoy se desconoce su paradero. Eran los tiempos oscuros de la dictadura militar; un año antes había iniciado, con el golpe de Estado y la desaparición de poderes en aquel país, un tenebroso periodo de violencia y terror –que no terminaría sino hasta diciembre de 1983–, los secuestros, tortura y ejecuciones contra los opositores dejarían un saldo estimado de 30 mil víctimas. Días antes de ser silenciado, Santoro había formado parte de las protestas por el secuestro de los poetas Alberto Costa y Haroldo Conti.

 

Verbo irregular

Yo amo

tú escribes

él sueña

nosotros vivimos

vosotros cantáis

ellos matan.

(De Informe sobre Santoro)

 

Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo; nacido en el seno de una familia obrera, había desempeñado diversos oficios para sobrevivir; suspendió sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires para realizar el servicio militar. Su claridad y compromiso político lo llevaron a integrarse al Partido Revolucionario de los Trabajadores. Fundó las revistas El Barrilete, Gente de Buenos AiresPapeles de Buenos Aires que funcionaron como talleres culturales, formando grupos en los que confluían artistas plásticos, dramaturgos, músicos y poetas; su lema era: “sacar el arte a la calle”. Desde sus páginas abrió la puerta a numerosos poetas del tango.

Consciente del arraigo del futbol entre las masas argentinas, trabajó en una importante recopilación de textos de diversos intelectuales de su país en torno a este deporte, que tituló Literatura de la pelota (1971). También es autor de Oficio desesperado (1962); El último tranvía (1963); Nacimiento en la tierra (1963); De tango y lo demás (1964); Pedradas con mi patria (1964); En pocas palabras (1967); A ras del suelo (1971); Desafío (1972); Uno más uno humanidad (1972); Poesía en general (1973); Cuatro canciones y un vuelo (1973); Las cosas claras (1974); Lo que no veo no lo creo (1974); y No negociable (1975).

Caracterizada por el humor negro y la ironía, en su obra caricaturiza a personajes de la política como vía de agitación; su poesía, dispersa y casi desconocida fuera de las fronteras de su país, merece un esfuerzo de divulgación que rompa con la doble desaparición que sufren hasta hoy poetas e intelectuales de su época, víctimas de la violencia política y de una conjura para borrarlos de la historia de la poesía combativa. Por ello, compartimos hoy su poema Si usted piensa en sí mismoen el que, con lenguaje sencillo, le habla a las masas y las invita a sacudirse el miedo, a tomar conciencia de su lugar en la lucha de clases y a sacudirse la manipulación, tan útil a un Estado opresor y asesino.

 

Si usted piensa en sí mismo,

en sí mismo se queda.

Le pido que me escuche,

que me escuche y comprenda.

Aunque todo es difícil

y a veces no se pueda

quiero al darle mi mano

pedirle que esté alerta.

Si va para el trabajo

y el temor lo golpea

y se sienta a su lado,

tránquele la puerta,

no lo deje pasar

porque si no lo frena.

El enemigo sabe,

con eso se alimenta

y si el miedo lo atrapa,

nos quitarán la fuerza.

Usted es de mi clase,

tiene el mismo problema.

La vida que nos dan

nos lleva a la miseria.

Para dejarnos quietos

nos llenan la cabeza

de amenazas, despidos,

porcentajes y ventas

y quieren convencernos

por un sueldo de mierda.

La patria, el sacrificio,

la democracia nueva

y el estilo de vida

con un sol de grandeza,

eso que dice el diario

es mentira bien puesta

adornada con moños

para que usted lo crea.

Estos hijos de puta,

los que matan y rezan,

con el terror nos quieren

ajustar la cadena.

Si pudieran matarnos

lo harían, sin más vueltas.

Ellos saben que el pueblo

les ganará la guerra

aunque esté desarmado

y prohíban las huelgas.

La lucha es prolongada

y es una lucha cruenta,

hay que buscar un arma,

el enemigo acecha.

La sangre, compañero,

todavía está fresca.

Por nosotros peleaban,

por nosotros pelean.

Ayude a levantarla

será nuestra bandera.

Le pido que se acuerde,

que aporte lo que sepa.

Si usted nos acompaña

la victoria está cerca.

Una cosa es segura:

ajustaremos cuentas. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.

Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.

Su obra tiene relación con la libertad y la justicia social como temas que lo ocupan, y un apoyo al nacionalismo malayo en sus primeras composiciones.

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.

La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad.

Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.

Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.

La obra del veracruzano Manuel Maples Arce ha conservado, con la eficacia de una instantánea de mediados del Siglo XX, la vida del México posrevolucionario.

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.