Cargando, por favor espere...

Tribuna Poética
Diana Morán Garay, poetisa antiimperialista
Soberana presencia de la patria no sólo es la enérgica denuncia de la masacre perpetrada por el imperialismo yanqui contra los jóvenes patriotas panameños en 1964.


Yo tengo que gritar,

–Oh, prendida garganta

de mis muertos–

yo tengo que gritar.

Soberana presencia de la patria no sólo es la enérgica denuncia de la masacre perpetrada por el imperialismo yanqui contra los jóvenes patriotas panameños en 1964, no se limita a rechazar la agresión contra su propio país y a exhibir la violación de la soberanía y la usurpación del territorio en la Zona del Canal; en otras palabras, no es un poema nacionalista a secas. Alcanza universalidad porque la condena se extiende a las múltiples masacres que la superpotencia tiene en su haber; el genocidio en Hiroshima, el asesinato, en 1847, de los jóvenes cadetes mexicanos durante la intervención norteamericana a nuestro país y los miles de niños asesinados en Centroamérica en las numerosas dictaduras militares y guerras civiles del Siglo XX, entre otros muchos sucesos en que la preciada vida humana no ha detenido la sed de sangre juvenil de la bestia imperial. 

(…)

No hay lago, frontera, axila que no lleve

el tatuaje de tus colmillos roedores de luceros.

¡Malditos de ayer! ¡Asesinos de hoy!

¡Herodes de siempre!

Los huesitos de Chapultepec…

los huesitos de Atitlán…

Los huesitos de Hiroshima…

La carne, los huesitos de mi patria

molidos con repiques de metralla.

Pero la sangre derramada de los pueblos no puede sino fecundar la tierra en que nacerán sus liberadores. De la muerte surgirá la siguiente generación de rebeldes en que la vida de los jóvenes sacrificados se prolongue. 

(…)

Yo tengo que gritar:

Mis muertos son vivas sembraduras,

ataúdes que nutren la esperanza

con el ritmo ascendente de la lucha.

La epopeya creada por Diana Morán para cantar la gesta panameña del nueve de enero concluye apostrofando a los genocidas de siempre y llamando a su patria a levantarse de nuevo para ir al combate; vehemente, afirma que la sangre derramada en todo el mundo no ha hecho sino preparar la nueva siembra: por cada caído nacerán miles de niños para vengar a los muertos, continuar la lucha y liberar de la opresión al mundo entero.

(…)

Escuchen lo que digo, hoy nueve de enero,

a ustedes tragalunas del mundo,

a ustedes que asesinan los dedos sembradores de olivo:

Del hijo acribillado retoñan muchos hijos,

del obrero en el polvo mil obreros regresan,

del semen inmolado toda cuna germina.

¡Las tumbas pregonan! ¡Se desclavan las cruces!

¡De la cal del pueblo, el pueblo resucita!

Y tú, pequeña patria, gigante de esta fecha,

esculpida en la roca de tus muertos

para nacer definitivamente,

abrirás tus alas agredidas

en el dolido cofre de tus peces.

Hasta el último niño en presagio de mieles

ofrendará su pálpito de auroras

por la libre heredad de sus estrellas

¡Hoy! ¡Mañana! ¡Siempre! 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Alexander Pope

Notas relacionadas

Amistades poéticas

La historia de la literatura abunda en ejemplos de amistades a toda prueba y de profundos desencuentros entre poetas y escritores de indudable valor.

“Ajustaremos cuentas”: Roberto Jorge Santoro

Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.

El internacionalismo proletario de Elías Castelnuovo (II de II)

"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.

La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral

Casa con dos puertas, del último poeta modernista mexicano, Enrique González Martínez (1871-1952) es una metáfora reiterada.

Shuntaro Tanikawa

Es uno de los poetas japoneses vivos más leídos y respetados, tanto en Japón como en el extranjero.

Langston Hughes

Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.

Kim Chi-Ha

De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.

Versos con faldas (I de II)

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

Dos higueras del Uruguay

El árbol, como abstracción, es un elemento infaltable en todos los monumentos literarios de la antigüedad.

Maya Angelou

Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.

"Utopías mexicanas", de Gastón García Cantú

Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.

Roque Dalton y las propiedades “analgésicas” del comunismo

Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.

Pablo Guevara: Un Iceberg llamado poesía

Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.

Demetrio Korsi, "Visión de Panamá"

En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.

Imtiaz Dharker

Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos