Cargando, por favor espere...

Poesía
Langston Hughes
Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.


Nació el 1° de febrero de 1902 en Joplin, Misuri, Estados Unidos (EE. UU). Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte y, más tarde, el principal representante de la cultura afroamericana en su país. Sus escritos y sus intervenciones públicas tuvieron como principal objetivo el progreso social y civil de la población de color de EE. UU.

Su infancia transcurrió en Kansas junto a su abuela materna; durante un breve periodo vivió en México con su padre, posteriormente viajó por mar y desempeñó trabajos subalternos en Francia e Italia antes de hacer su aparición en la escena literaria de Harlem, donde publicó entre 1921 y 1925, en las revistas Crisis y Oportunity, los poemas que lo llevaron a la fama: The negro speaks of Rivers, Mother to son y The Weary Blues, que dio título a su primera recopilación en 1926.

Más tarde publicó el artículo The negro Artist and the Racial Mountain (1926), centrado en la ambivalencia del papel del negro en EE. UU, que se convirtió en el manifiesto del nuevo movimiento. Junto a otros libros de poemas, entre ellos Fine Clothes to the Jew (1927), en aquellos años publicó la novela Pequeña América negra, sin ningún éxito. En 1935 puso en escena el drama Mulato, violenta acusación contra el sistema racial del Sur, centrado en un personaje alienado tanto en el mundo de los negros como en el de los blancos.

La experiencia de la guerra civil española, que presenció en 1937 como corresponsal en el frente republicano, le inspiró algunas vibrantes poesías y lo empujó a un compromiso político de izquierda (por lo cual fue perseguido durante la “caza de brujas” de McCarthy). Entre 1938 y 1942 dio vida a tres compañías de teatro e inició la publicación en el Chicago Defender de un personaje llamado “Jesse B. Simple”, a través de él expresó la sensatez popular del típico habitante del gueto: una selección de estos textos apareció bajo el título The Best of Simple (1961).

Publicó dos autobiografías: El inmenso mar (1940) y I wonder as I wander (1956); produjo un número considerable de publicaciones, entre ellas libretos de ópera, artículos y antologías sobre la cultura afroamericana, tanto culta como popular. Entre ellas destacan títulos como Sin dejar de reír (1930). Su interés por la vida cotidiana del negro (especialmente en las grandes ciudades), por su idioma y su música –el blues y el jazz– se reflejó siempre en su producción poética. Sus últimas obras, Montage of a Dream Deferred (1951), Ask your Mama: 12 Moods for Jazz (1961) y The Panther and the Lash (1967), juega con asonancias verbales y la invención rítmica que articulan temas del orgullo racial y la recuperación de las raíces africanas. Falleció el 22 de mayo de 1967 en Nueva York, EE. UU. 

Yo también...

Yo también canto América.

 

Soy el hermano oscuro.

Me hacen comer en la cocina

cuando llegan visitas.

Pero me río,

y como bien,

y me pongo fuerte.

 

Mañana

me sentaré a la mesa

cuando lleguen visitas.

Nadie se animará

a decirme

“vete a la cocina”

entonces.

 

Además, verán lo hermoso que soy

y tendrán vergüenza.

 

Yo, también, soy América.

 

El negro habla del río

He conocido ríos:

he conocido ríos tan ancianos como el mundo

y más antiguos que el fluir de la sangre en las venas humanas.

 

Mi alma se ha vuelto tan profunda como los ríos.

 

Yo me bañé en el Éufrates cuando aún eran jóvenes los amaneceres.

Yo construí mi choza junto al Congo y él me arrulló.

Yo miré el Nilo y construí las pirámides por encima de él.

Yo escuché la canción del Mississipi

cuando Abe Lincoln bajó a Nueva Orleans y he visto

su seno fangoso dorarse con los atardeceres.

 

He conocido ríos:

viejos, brumosos ríos.

 

Mi alma se ha vuelto tan profunda como ellos.

 

NEGRO

Yo soy un negro:

Negro como la noche es negra.

Negro como lo profundo de mi África.

 

He sido esclavo:

César me ordenó mantener limpio su umbral. 

Lustré las botas de Washington.

 

He sido obrero:

De mis manos surgieron las pirámides.

Yo hice la mezcla para el Woolworth Building.

 

He sido cantante:

Todo el camino, de África a Georgia,

cargué con mis canciones tristes.

Yo inventé el ragtime.

 

He sido víctima:

Los belgas me cortaron las manos en el Congo.

Me siguen linchando en Mississipi.

 

Buenos días, Revolución

Buenos días, Revolución:

Eres la mejor amiga

que tuve jamás.

Vamos a andar muy juntos desde ahora.

 

Oye, Revolución:

El patrón con quien yo antes trabajaba,

el que me echó a la calle para bajar los costos,

hizo una larga carta a los periódicos

sobre ti: dijo que eras pendenciera,

enemiga extranjera,

dicho de otro modo, hija de puta.

Llamó a la policía

y pidió que buscaran a una tipa

llamada Revolución.

 

Resulta

que el patrón sabe bien que eres mi amiga.

Nos ve que andamos juntos.

Ve que estamos hambrientos y andrajosos

y no tenemos nada en este mundo

y que sobre eso vamos a hacer algo.

 

Por supuesto, el patrón tiene de todo,

Come bien,

tiene un montón de casas,

sale de vacaciones,

rompe huelgas,

maneja la política,

soborna a la policía,

paga a los congresistas

y se anda pavoneando por todas partes.

 

Pero yo nunca tuve comida suficiente.

Nunca estuve caliente en el invierno.

No conocí jamás seguridad

viví siempre con una mano delante y otra detrás,

una delante y otra detrás.

 

Oye, Revolución,

somos socios, ¿comprendes?

Podemos apoderarnos de todo:

fábricas, arsenales, casas, barcos,

ferrocarriles, bosques, campos, líneas

de ómnibus, telégrafos, radios

(¡Dios! ¡Que revienten de música los radios!)

Siderúrgicas, minas de carbón,

pozos de petróleo, gasolina,

todos los medios de producción

(¡gran día que amanece!).

Todo

y devolverlo a quienes lo trabajan.

Gobernarlo nosotros, los que trabajamos.

 

¡Ay! Entonces las radios

transmitirán desde el primer momento hacia la URSS:

Ha surgido otro miembro de la Internacional Soviética.

Saludos a las Repúblicas Socialistas Soviéticas,

Trabajadores que se alzan donde quiera, saludos.

Y firmaremos: Alemania

Firmaremos: China

Firmaremos: África

Firmaremos: Italia

Firmaremos: América

Firmaremos con nuestro solo nombre: obreros.

Ese día en que nadie estará hambriento, helado ni oprimido

Nunca más en la tierra.

¡Ésa es nuestra tarea!

Hemos desesperado mucho tiempo,

¿Tú no?

¡Vamos, Revolución!


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Elizabeth Barrett Browning

Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.

Hakushu Kitahara

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

Amparo Poch y Gascón, médica, libertaria y antifascista (I/II)

Aparte de a la vida misma, el apego a los bienes de uso cotidiano es común a todos los hombres.

Concluyó con éxito el Encuentro Nacional de Teatro de Antorcha

El teatro impacta y enseña la realidad que vive el ser humano, aseguró el vocero nacional de esta organización.

¿Por qué la cultura no es prioridad para la 4T?

La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.

La Serie Mundial de beisbol de las Grandes Ligas

El beisbol es uno de los deportes más populares y practicados en Occidente, especialmente en Estados Unidos, figura junto al futbol y al basquetbol entre los más transmitidos por la televisión internacional.

Las culturas locales frente a la gentrificación

La gentrificación en la cultura no sucede por sí misma, sino precisamente como una consecuencia inevitable de la gentrificación estudiada por la sociología.

La psicología de Felix Klein

Felix Kleines uno de los matemáticos más creativos de la segunda mitad del Siglo XIX.

Poesía, traducción y versión

Cada vez es más común llamar “versión” a las obras poéticas que originalmente fueron escritas en otra lengua, en lugar del término tradicional de “traducción”.

¿Qué debemos conocer?

El conocimiento alcanzado por la humanidad a lo largo de su existencia es lo suficientemente amplio como para que quienes deseen comprender la ciencia adquirida se enfrenten a un problema de difícil solución.

Salomón de la Selva, un poeta sandinista en México

Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.

La figura materna en la poesía de Carmen Conde

Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde.

Ventana al mundo, de José Ferrater Mora (II de II)

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

La invención del infinito actual

Los objetos matemáticos, como constructos, se conciben en la mente humana; para ello se debe tener una idea precisa para formalizarlos y que luego emerjan sus propiedades.

La Teoría prosaica, de Alfonso Reyes

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.