Hoy, la censura contra los poetas revolucionarios toma la forma de una aparente indiferencia; no se difunde su obra, no se les reimprime, no se promueve su conocimiento fuera de las fronteras nacionales, se les deja caer en el olvido.
Cargando, por favor espere...
Son 15 los cantos de Más allá canta el mar, la extensa epopeya latinoamericana de Regino Pedroso, una bien lograda alegoría en la que el mar –embravecido o calmo, devastador o generoso– tiene a su merced a la humanidad, a quien el poeta insta a luchar, indómita, contra toda adversidad, reconociendo en ella rasgos divinos cuando, haciendo a un lado sus debilidades, reta al destino. En el Canto XIV, como en casi todo el poema, la rima es asonante y en los versos, de métrica irregular, predominan los alejandrinos (14 sílabas), propios del género épico.
¡Canta a la vida, hombre que tienes la voz ancha!
¡Alza más libre el canto!
¡Si cual lenguas de llamas las olas barren todo;
si en el abismo negro solitario naufragas;
si el hombre de la orilla pasa sordo a tus gritos
y los faros más altos se apagan a los vientos,
solo en tu luz y anhelos por mares de infinitos,
sobre noches sombrías, sobre oleajes de muerte,
sobre el torrente negro de penas y borrascas,
alza más alto el canto al mundo de tus sueños!
Eres despojo amargo que el viento arrastra lejos…
Un átomo en el polvo,
brizna de sufrimiento,
gota de agua al fuego del Sol en las mañanas…
¡Y eres todo, pedazo de carne desgarrada;
grito y canto,
vuelo y ritmo,
danza y nube;
eres gigante, llenas con tu voz los espacios;
puedes con férreas manos deshacer las montañas;
ceñir tu frente, olímpico, con astros de los cielos;
pero nunca más grande,
¡oh, miseria de angustia!,
que cuando triste, roto, vencido, encadenado,
del lodo prisionero,
en yugos de destinos o en grilletes de rocas,
aún puedes, como un dios, crear un Universo!
No hay que confundirse: la ausencia de rima consonante no es producto de la falta de pericia del poeta, sino una posición estética, innovadora, de este digno representante del modernismo; sin embargo, en el núcleo de esta estremecedora invocación al combate late un pulso interno, un perceptible ritmo propio y una musicalidad que se abren paso; esto sólo podía lograrlo un verdadero artista del verso que, dominando la técnica, con destreza de orfebre, sometiera las palabras en la forja de la idea.
Un día la alegría, es el título que Pedroso da al decimocuarto de sus cantos; en él, la certeza de que el sufrimiento no será eterno para los hombres se incendia en un grito esperanzado que anuncia un amanecer luminoso donde la muerte no tendrá lugar. Solar y cósmico, Regino Pedroso, oriundo de Unión de Reyes, Matanzas, Cuba, lanza el reto a los insumisos de siempre en unos versos medicinales que recuerdan, inevitablemente, los sonetos de Almafuerte, ese otro gran vate panamericano.
¡Sobre los días náufragos,
sobre noches de incendios,
sobre mundos sin árboles, sin cielos y sin soles,
masticando aires densos por suelo endurecido,
carne de sufrimientos,
mendigo de esperanzas,
hombre de muertes, preso en ansias infinitas,
lanza tu voz a nuevos continentes sin límites;
–¡la Tierra canta al viento como un trompo de albas!–
baña tus manos en anchos cielos de eternidades;
tú mismo, en tu interior, con llamas de tus sueños,
sobre noches sin astros,
sobre ramas vencidas,
sobre miseria esclava y voces mutiladas,
¡puedes hacer cantar trigales de alegría!
Hoy, la censura contra los poetas revolucionarios toma la forma de una aparente indiferencia; no se difunde su obra, no se les reimprime, no se promueve su conocimiento fuera de las fronteras nacionales, se les deja caer en el olvido.
"El arte y la cultura son sueños de locos pero, viéndolo bien: los locos –no los cuerdos– son los que siempre anhelan componer el mundo”.
No es Luis Alfredo Arango un poeta contemplativo, nostálgico, que añore la idílica belleza del entorno rural de su niñez.
El poeta y narrador Luis Alfredo Arango nació en Totonicapán, Guatemala, en 1935, en el seno de una familia relativamente acomodada de “ladinos”.
No es la de Rubén Darío una poesía destinada a las masas, como él mismo reconoce en el Prefacio a Cantos de vida y esperanza (1905), cuando afirma “no soy un poeta de muchedumbres”.
En Defensa de la poesía, el poeta, traductor, editor, diplomático y gran impulsor de la cultura mexicana Jaime García Terrés, considera a ésta como un “instinto primario
El 31 de mayo de 2013, después de una vida entera dedicada a las letras, fallecía en Buenos Aires, a los 87 años, el poeta argentino Horacio Armani
En 1949, durante una asamblea celebrada en la ciudad de Arecibo, el Partido Nacionalista Puertorriqueño nombró secretario general a Matos Paoli, quien viajó a varias ciudades realizando difusión de la causa nacionalista.
La biografía del poeta puertorriqueño Francisco Matos Paoli es uno de esos caros ejemplos de la poesía al servicio de los ideales más elevados.
Por su temática, la poesía de la nicaragüense Claribel Alegría (1924-2018) se inscribe en la tradición de la lírica universal: el amor, el olvido, la muerte.
Cuenta la leyenda que en 1556, durante un banquete, mientras su hermana le contaba una anécdota escabrosa, el poeta italiano Pietro Aretino sufrió un repentino ataque de risa.
Feminista en el Siglo XIX, insumisa, revolucionaria y comprometida con las causas sociales a que asistió en su prolongada existencia, Laura Méndez de Cuenca (1853-1928) fue una traductora, académica, periodista, educadora y multidisciplinaria escritora mexicana.
El nueve de mayo de 2022 dejaba este mundo material el poeta, periodista y diplomático José Franco, nacido en 1936 y conocido como El Poeta de la Patria en su natal Panamá.
De aquella sociedad nacida de la más grandiosa revolución que había conocido la humanidad surgió, como un resultado necesario, toda una constelación de poetas.
El árbol, como abstracción, es un elemento infaltable en todos los monumentos literarios de la antigüedad.
Último día para reemplacamiento en Edomex 2025, evita sanciones
Con decreto, México frena importación de calzado
Exdiputado de Morena atropella a dos jóvenes en Azcapotzalco
México registra más de 300 feminicidios en 7 meses
Esta es la razón por la que subió el precio de las tortillas
Mujeres dedican más tiempo a labores domésticas y de cuidados no remunerados
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.