Cargando, por favor espere...
Decálogo del escritor, fruto de muchos años de periodismo y ejercicio de la pluma revolucionaria de Elías Castelnuovo (1893-1982), plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores; cargadas del humor corrosivo que le es propio, un fin más alto que el individuo, alienta estas recomendaciones: poner la escritura al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea y rechazando el rebuscamiento, la pedantería y el adorno innecesario, que en nada ayudan a la misión y que no pueden ser comprendidos por el pueblo y, por lo tanto, de nada sirven para su lucha.
1. Si no se tiene nada importante qué decir, mejor es no decir nada. Escribir por escribir es dejar la inteligencia en casa y tirar la estupidez por la ventana.
2. Se aprende a escribir escribiendo de continuo, sin tener en cuenta el tiempo ni la hora, ni tampoco los ruidos que puedan hacer los vecinos. A fuerza de caer la gota de agua, perfora la piedra.
3. Las palabras por sí solas carecen de ciudadanía. Su valor radica únicamente en todo aquello que se les coloca adentro. La vaciedad del verbo en un escrito, lejos de denotar que el verbo esté vacío, denota por el contrario que lo que está vacío es el cerebro del que lo maneja a su albedrío.
4. Hay que escribir como se habla. Quien habla de una manera y escribe de otra manera diferente, una de dos: o miente cuando escribe o miente cuando habla indistintamente.
5. Para llegar a las masas es menester emplear el lenguaje común a las masas. Quien se niega a utilizar el vocabulario que usa todo el mundo en la vida diaria, se expone a no ser entendido a veces en primera y otras veces en ninguna instancia, pues lo esencial no es cómo se dice, sino qué es lo que se dice.
6. Conviene eludir el floripondio literario y sus irremediables y fatales consecuencias: la exuberancia de adjetivos, las frases de oropel, los parlamentos interminables, la retórica espumante y todo cuanto denuncie el artificio de la composición.
7. Nada sale perfecto del horno del intelecto. La perfección se obtiene, luego del parto, mediante un proceso minucioso y largo de corrección y reestructuración del contexto escrito al correr de la pluma y de primer intento.
8. No es prudente ponerse a escribir un cuento o un drama si no se dispone anticipadamente del principio y del final de la obra. El que improvisa, por lo general, suele pagar caro la ligereza de su improvisación. Vale más siempre pecar de precavido que pecar de atolondrado.
9. Para ocupar un sitio de vanguardia en el campo de las letras es necesario previamente ocupar un sitio de vanguardia en el campo de las ideas. Los que marchan detrás de las corrientes del pensamiento de la mayoría popular, no pueden pretender marchar por delante del pensamiento de las corrientes del arte que son en definitiva el resultado de las aspiraciones y necesidades de esa misma mayoría.
10. La literatura la crea el pueblo. El escritor no hace más que darle forma de libro.
Entre la obra narrativa de este destacado escritor argentino-uruguayo figuran Tinieblas (1923); Malditos (1925); Entre los muertos (1926). Las obras de teatro Ánimas benditas, En nombre de Cristo, Los señalados (1929); Carne de cañón (o Carne de hospital, 1930); Larvas (1931). Las crónicas de viaje Yo vi… en Rusia (1932); Rusia Soviética. Impresiones de un viaje a través de la tierra de los trabajadores (1933); los ensayos Vidas proletarias. Escenas de la lucha obrera (1934); La marcha del hambre (1934); La 77 Conferencia de la paz mundial (1934). El arte y las masas (1935); Resurrección. Impresiones de una conciencia libre sobre la epopeya heroica del pueblo español (1936); Psicoanálisis sexual y psicoanálisis social (1938); Examen de una nueva teoría de desorientación política y económica (1938); y después de un prolongado silencio Calvario (1949); Jesucristo, montonero de Judea (1971, reeditado en 1976 como Jesucristo y el Reino de los Pobres); Memorias (1974); Caña fístula (1976); El sentido de clase en la novela del campo argentino. La tierra vista por los propietarios de la tierra (1976); Cartas de Elías Castelnuovo (1988); Sacrificados. Cuentos de la resistencia (1988).
Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.
El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.
Nacida en 1936, palestina de Nablus exiliada en Irak, donde se licencia. Entre sus obras más destacadas está Canciones palestinas, en cuyos versos se dirige al pueblo palestino y a la humanidad.
Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.
Nació el 21 de septiembre de 1895 en el aún Imperio ruso. Fue un ávido lector de Pushkin y otros poetas. Perteneció al Grupo de los Imaginistas, nacido a partir de la publicación de su primer poema, Transfiguración, en 1918.
Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.
Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.
De su primera recopilación de poemas La Tierra amarilla a su colección de poesía lírica Mirando el campo estrellado, mostró una gran variedad literaria: poemas, baladas, teatro y prosa.
Su poesía, en contraste con el realismo y el modernismo de 1950, expresa la belleza eterna y delicada de la naturaleza y la dignidad escondida en la vida corriente de la gente humilde por medio de la lírica tradicional coreana.
Sus poemas han sido traducidos al árabe, albanés, chino, hindi, italiano y rumano.
Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.
La poetisa hablaría acerca de su creación, concebida como décimas por ser éste un metro musical y en el que se expresa el pueblo.
Los artistas, y especialmente los escritores, vuelven a menudo sobre sus pasos, evocan la calle de su infancia, la casa paterna, a los familiares más queridos.
Calentamiento global amenaza los tacos: ingredientes en riesgo de desaparecer
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Exigen mayor apoyo a colectivos de búsquedas en el Ajusco
Exigen comunidades indígenas transparencia en políticas públicas
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.