Cargando, por favor espere...
Decálogo del escritor, fruto de muchos años de periodismo y ejercicio de la pluma revolucionaria de Elías Castelnuovo (1893-1982), plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores; cargadas del humor corrosivo que le es propio, un fin más alto que el individuo, alienta estas recomendaciones: poner la escritura al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea y rechazando el rebuscamiento, la pedantería y el adorno innecesario, que en nada ayudan a la misión y que no pueden ser comprendidos por el pueblo y, por lo tanto, de nada sirven para su lucha.
1. Si no se tiene nada importante qué decir, mejor es no decir nada. Escribir por escribir es dejar la inteligencia en casa y tirar la estupidez por la ventana.
2. Se aprende a escribir escribiendo de continuo, sin tener en cuenta el tiempo ni la hora, ni tampoco los ruidos que puedan hacer los vecinos. A fuerza de caer la gota de agua, perfora la piedra.
3. Las palabras por sí solas carecen de ciudadanía. Su valor radica únicamente en todo aquello que se les coloca adentro. La vaciedad del verbo en un escrito, lejos de denotar que el verbo esté vacío, denota por el contrario que lo que está vacío es el cerebro del que lo maneja a su albedrío.
4. Hay que escribir como se habla. Quien habla de una manera y escribe de otra manera diferente, una de dos: o miente cuando escribe o miente cuando habla indistintamente.
5. Para llegar a las masas es menester emplear el lenguaje común a las masas. Quien se niega a utilizar el vocabulario que usa todo el mundo en la vida diaria, se expone a no ser entendido a veces en primera y otras veces en ninguna instancia, pues lo esencial no es cómo se dice, sino qué es lo que se dice.
6. Conviene eludir el floripondio literario y sus irremediables y fatales consecuencias: la exuberancia de adjetivos, las frases de oropel, los parlamentos interminables, la retórica espumante y todo cuanto denuncie el artificio de la composición.
7. Nada sale perfecto del horno del intelecto. La perfección se obtiene, luego del parto, mediante un proceso minucioso y largo de corrección y reestructuración del contexto escrito al correr de la pluma y de primer intento.
8. No es prudente ponerse a escribir un cuento o un drama si no se dispone anticipadamente del principio y del final de la obra. El que improvisa, por lo general, suele pagar caro la ligereza de su improvisación. Vale más siempre pecar de precavido que pecar de atolondrado.
9. Para ocupar un sitio de vanguardia en el campo de las letras es necesario previamente ocupar un sitio de vanguardia en el campo de las ideas. Los que marchan detrás de las corrientes del pensamiento de la mayoría popular, no pueden pretender marchar por delante del pensamiento de las corrientes del arte que son en definitiva el resultado de las aspiraciones y necesidades de esa misma mayoría.
10. La literatura la crea el pueblo. El escritor no hace más que darle forma de libro.
Entre la obra narrativa de este destacado escritor argentino-uruguayo figuran Tinieblas (1923); Malditos (1925); Entre los muertos (1926). Las obras de teatro Ánimas benditas, En nombre de Cristo, Los señalados (1929); Carne de cañón (o Carne de hospital, 1930); Larvas (1931). Las crónicas de viaje Yo vi… en Rusia (1932); Rusia Soviética. Impresiones de un viaje a través de la tierra de los trabajadores (1933); los ensayos Vidas proletarias. Escenas de la lucha obrera (1934); La marcha del hambre (1934); La 77 Conferencia de la paz mundial (1934). El arte y las masas (1935); Resurrección. Impresiones de una conciencia libre sobre la epopeya heroica del pueblo español (1936); Psicoanálisis sexual y psicoanálisis social (1938); Examen de una nueva teoría de desorientación política y económica (1938); y después de un prolongado silencio Calvario (1949); Jesucristo, montonero de Judea (1971, reeditado en 1976 como Jesucristo y el Reino de los Pobres); Memorias (1974); Caña fístula (1976); El sentido de clase en la novela del campo argentino. La tierra vista por los propietarios de la tierra (1976); Cartas de Elías Castelnuovo (1988); Sacrificados. Cuentos de la resistencia (1988).
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
José Esquivel Pren ubica dentro de los primeros poetas románticos que alcanzaran cierta fama a mediados del Siglo XIX.
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.
Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.
Ha publicado unos cuarenta libros de poesía, ensayo y narrativa.
Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.
Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde.
Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.
Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.
Es traductor y autor de varios poemas en japonés. Actualmente es profesor asociado de la Universidad de Surugadai, y secretario general del Club de Poetas de Japón.
Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.
Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.
Un modelo delictivo gringo de exportación universal.
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.