Cargando, por favor espere...

El internacionalismo proletario de Elías Castelnuovo (II de II)
"Decálogo del escritor", fruto de muchos años de periodismo, plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores: escribir al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea.
Cargando...

Decálogo del escritor, fruto de muchos años de periodismo y ejercicio de la pluma revolucionaria de Elías Castelnuovo (1893-1982), plantea de manera sucinta sus consejos para los jóvenes escritores; cargadas del humor corrosivo que le es propio, un fin más alto que el individuo, alienta estas recomendaciones: poner la escritura al servicio de las masas, del elevado ideal de la Revolución, poniendo en juego todas las capacidades del autor en esta tarea y rechazando el rebuscamiento, la pedantería y el adorno innecesario, que en nada ayudan a la misión y que no pueden ser comprendidos por el pueblo y, por lo tanto, de nada sirven para su lucha.

1. Si no se tiene nada importante qué decir, mejor es no decir nada. Escribir por escribir es dejar la inteligencia en casa y tirar la estupidez por la ventana.

2. Se aprende a escribir escribiendo de continuo, sin tener en cuenta el tiempo ni la hora, ni tampoco los ruidos que puedan hacer los vecinos. A fuerza de caer la gota de agua, perfora la piedra.

3. Las palabras por sí solas carecen de ciudadanía. Su valor radica únicamente en todo aquello que se les coloca adentro. La vaciedad del verbo en un escrito, lejos de denotar que el verbo esté vacío, denota por el contrario que lo que está vacío es el cerebro del que lo maneja a su albedrío.

4. Hay que escribir como se habla. Quien habla de una manera y escribe de otra manera diferente, una de dos: o miente cuando escribe o miente cuando habla indistintamente.

5. Para llegar a las masas es menester emplear el lenguaje común a las masas. Quien se niega a utilizar el vocabulario que usa todo el mundo en la vida diaria, se expone a no ser entendido a veces en primera y otras veces en ninguna instancia, pues lo esencial no es cómo se dice, sino qué es lo que se dice.

6. Conviene eludir el floripondio literario y sus irremediables y fatales consecuencias: la exuberancia de adjetivos, las frases de oropel, los parlamentos interminables, la retórica espumante y todo cuanto denuncie el artificio de la composición.

7. Nada sale perfecto del horno del intelecto. La perfección se obtiene, luego del parto, mediante un proceso minucioso y largo de corrección y reestructuración del contexto escrito al correr de la pluma y de primer intento.

8. No es prudente ponerse a escribir un cuento o un drama si no se dispone anticipadamente del principio y del final de la obra. El que improvisa, por lo general, suele pagar caro la ligereza de su improvisación. Vale más siempre pecar de precavido que pecar de atolondrado.

9. Para ocupar un sitio de vanguardia en el campo de las letras es necesario previamente ocupar un sitio de vanguardia en el campo de las ideas. Los que marchan detrás de las corrientes del pensamiento de la mayoría popular, no pueden pretender marchar por delante del pensamiento de las corrientes del arte que son en definitiva el resultado de las aspiraciones y necesidades de esa misma mayoría.

10. La literatura la crea el pueblo. El escritor no hace más que darle forma de libro.

Entre la obra narrativa de este destacado escritor argentino-uruguayo figuran Tinieblas (1923); Malditos (1925);  Entre los muertos (1926). Las obras de teatro Ánimas benditasEn nombre de CristoLos señalados (1929); Carne de cañón (o Carne de hospital, 1930); Larvas (1931). Las crónicas de viaje Yo vi… en Rusia (1932); Rusia Soviética. Impresiones de un viaje a través de la tierra de los trabajadores (1933); los ensayos Vidas proletarias. Escenas de la lucha obrera (1934); La marcha del hambre (1934); La 77 Conferencia de la paz mundial (1934). El arte y las masas (1935); Resurrección. Impresiones de una conciencia libre sobre la epopeya heroica del pueblo español (1936); Psicoanálisis sexual y psicoanálisis social (1938); Examen de una nueva teoría de desorientación política y económica (1938); y después de un prolongado silencio Calvario (1949); Jesucristo, montonero de Judea (1971, reeditado en 1976 como Jesucristo y el Reino de los Pobres); Memorias (1974); Caña fístula (1976); El sentido de clase en la novela del campo argentino. La tierra vista por los propietarios de la tierra (1976); Cartas de Elías Castelnuovo (1988); Sacrificados. Cuentos de la resistencia (1988).


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Poeta, narrador y dramaturgo irlandés nacido el 13 de junio de 1865 en Dublín. Creció y estudió en Londres, premio Nobel de Literatura en 1923.

En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.

Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.

Desempeñó un papel crucial en el desarrollo del movimiento literario conocido como “Shintaishi” o “nuevo Romanticismo”, que buscaba revitalizar la poesía japonesa a principios del Siglo XX.

El embajador de Rusia en México, Nikolay Sofinskiy, recordó que el 6 de junio fue designado por las Naciones Unidas como el “Día internacional de la lengua rusa”.

Considerado el mejor poeta en lengua inglesa del Siglo XVII.

El segundo encuentro Nacional de Declamación es organizado por la Comisión Nacional Cultural del Movimiento Antorchista y tendrá lugar en todas las capitales de la República Mexicana.

La poesía, como otros quehaceres, fue un espacio vedado por siglos a las mujeres; sin embargo, en la historia de la literatura universal abundan los ejemplos de autoras rebeldes.

Poeta inglés que figura entre los más emblemáticos representantes del romanticismo europeo.

El sijo es una forma poética tradicional originaria de Corea que se caracteriza por su enfoque en la expresión emocional y la captura de momentos fugaces.

Sus poemas han sido traducidos al árabe, albanés, chino, hindi, italiano y rumano.

Se le considera el iniciador del verso libre en Japón, liberando de las reglas tradicionales a la poesía japonesa, también se le llama el “padre de la poesía coloquial moderna en Japón”.

Es un reconocido poeta y ensayista chino.

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

Uno de sus críticos decía de él: “fue la antorcha de la poesía revolucionaria vietnamita durante la primera mitad del Siglo XX.