Cargando, por favor espere...

"Utopías mexicanas", de Gastón García Cantú
Esta colección de ensayos políticos fue escrita para recoger, describir y evaluar lo que el propio autor llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudirse el colonialismo español.
Cargando...

Esta colección de ensayos políticos del historiador, periodista y maestro universitario (Puebla, 1917-2004) fue escrita con el propósito de recoger, describir y evaluar lo que el propio Gastón García Cantú llamó las “actas de los ideales colectivos” que el pueblo mexicano generó para sacudir lo que aún predominaba del colonialismo español en la cultura política nacional en la segunda mitad del Siglo XIX. La integran 30 análisis multidisciplinarios que repasan los hechos históricos de los héroes más relevantes (Hidalgo, Morelos, Juárez, Madero, Cárdenas, etc.); las propuestas políticas e ideológicas de periodistas y legisladores de excepción como Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano y Francisco Zarco; la política exterior y los conflictos de mayor dimensión en las relaciones con Estados Unidos, la mayoría generados por la voracidad de los gobiernos imperiales de Washington sobre el territorio, los recursos naturales, el mercado interno y las actividades políticas de México.

Entre los numerosos atractivos de libro resaltan un retrato literario de don Miguel Hidalgo y Costilla; la aclaración de que desde diciembre de 1811 el Padre de la Patria ordenó el retiro del retrato del rey de España Fernando VII del recinto gubernamental de Guadalajara; que el día cinco de diciembre decretó la entrega de tierras a los pueblos indígenas y al día siguiente la abolición de la esclavitud y la supresión de las gabelas y papel sellado. Otra de las aclaraciones de Gastón García Cantú fue que el Plan de Casa Mata, con el que Agustín de Iturbide fue depuesto y obligado a desistir de su “imperio”, fue originalmente propuesto por Felipe de la Garza con el nombre de Plan de Veracruz; luego por José Antonio Echávarri; y días más tarde por Antonio López de Santa Anna. El proyectado “primer imperio mexicano” incluía la absorción de la Capitanía General de Guatemala y sus cuatro provincias: El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.

También resaltan las revelaciones de que en 1877, cuando recién gobernaba el país el futuro dictador militar Porfirio Díaz Mori, se fundó un Gran Comité Comunero en la Ciudad de México; que poco después se creó en Puebla la primera Liga Campesina y que el siete de julio de 1878 se fundó el Partido Socialista Mexicano (PSM), en cuyo periódico La Revolución Social advirtió que su objetivo era lograr “a la mayor brevedad posible conquistar por la vía legal el poder político de la República para implantar la ley de pueblo”. Gastón García Cantú destaca que los miembros del PSM se autodesignaban “comunistas para distinguirse de los que no aceptaban que el proletariado se constituyera en partido de clase”, y que desde los años 40 del Siglo XIX, a los militantes socialistas del país se les calificaba de “rojos”. Entre éstos se hallaban los periodistas, escritores y legisladores Francisco Zarco, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel Altamirano, Guillermo Prieto y Filomeno Mata, además del jurista Ignacio Vallarta.

El también historiador y político Jesús Reyes Heroles atribuyó a estos personajes la creación de la corriente ideológica conocida como “liberalismo social”, una variable específicamente mexicana de la socialdemocracia o socialismo europeo del Siglo XIX.


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

La fábula en verso El gato y el ratón, del periodista, escritor y poeta mexicano José Joaquín Fernández de Lizardi.

Un modelo delictivo gringo de exportación universal.

En una de sus últimas colecciones poéticas aborda su labor como escritora ante el lector; uno de tales poemas se refiere a la muy conocida frase de la cultura árabe que reza: “el sentido se halla en el ombligo del poeta”.

En numerosas páginas de "El Poder de la paradoja", el expresidente demócrata-cristiano de Chile confía su impresión más íntima y sincera sobre la personalidad política de su homólogo Salvador Allende.

Poeta, narrador y dramaturgo irlandés nacido el 13 de junio de 1865 en Dublín. Creció y estudió en Londres, premio Nobel de Literatura en 1923.

Una de las esculturas monumentales más grandes del mundo es el monolito de Tláloc.

Su cuarta recopilación, No queda mucho tiempo para amar fue un punto de inflexión en la carrera del poeta, como análisis de la aceptación de la vida, y las maravillas de la naturaleza.

Fue un poeta dedicado, estudió a fondo la forma y poder de las palabras, él mismo definió las ramas de su poesía en dos partes: “la poesía de la máscara”, que abarca temas íntimos; y “la poesía de proximidad o de grito”, que aborda temas sociales.

En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".

Roberto Santoro era un poeta emanado del pueblo.

Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.

Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.

Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.

Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.

En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.