Cargando, por favor espere...

Apocalípticos e Integrados, de Umberto Eco
El consumo masivo de las múltiples expresiones de la cultura popular se debe a que son producidas por los apocalípticos.
Cargando...

Es un compendio de ensayos y el más relevante está dedicado a evaluar objetivamente la cultura popular. Para el análisis de ésta, Umberto Eco (Italia, 1932-2016) confronta a dos protagonistas opuestos: los apocalípticos, quienes atribuyen a la cultura popular expresiones degradadas de la cultura de élite (música sinfónica, ópera, teatro, literatura y artes plásticas refinadas); y los integrados, consumidores de canciones y películas populares, así como televisión y radionovelas, información periodística cotidiana e historietas elaboradas con dibujos y diálogos escritos.

Una de las conclusiones resalta esta paradoja: que el consumo masivo de las múltiples expresiones de la cultura popular se debe a que son producidas por los apocalípticos y que éstos son también los responsables de que su contenido sea “trivial y aún ofensivo para los bien-pensantes”. Es decir, son los beneficiarios económicos de la cultura de masas y de su deliberada pobreza educativa, estética, ética, política e ideológica. Eco recuerda también que con un mismo lenguaje se elaboran todos los discursos posibles y que éstos, desde luego, son difundidos en los medios de prensa de cualquier tipo.

“Pienso que el problema del mito y de la imagen no es algo solamente propio de las épocas primitivas y clásicas. En un armario tengo 200 o 300 ejemplares de las historietas en colores de Superman, y pienso que, en el fondo, un mito de nuestro tiempo no expresa una religión, sino una ideología. En resumen, llego a Roma y comienzo por poner sobre la mesa un montón de tebeos de Superman. ¿Qué harán? ¿Expulsarme? No. Señor. Se acercan a mi mesa y con el pretexto de examinarlos, estos abates de manos largas los escamotean como si tal cosa. Aparte de esto, que ya era una señal del cielo, se desata una discusión y me convenzo de que el tema da para mucho”.

En las líneas que siguen Eco sintetiza una de sus conclusiones más objetivamente apegadas a la realidad actual: “… frente a quien, en la sociedad tecnológica avanzada, ve la industria de la comunicación como una masiva operación de achatamiento unidimensional de los usuarios, y frente a quien ve el nacimiento de una nueva aldea global, donde una sensibilidad renovada se nutre optimistamente no de los contenidos, sino de la forma misma y de la alucinante multiplicidad de los mensajes, nos parece que sigue siendo válida (y corroborada por los hechos) una de las hipótesis que atraviesa todo libro; un aumento cuantitativo de la información, por desordenado y opresivo que parezca, puede producir resultados imprevistos, según la ley por la cual en la circulación de las ideas no hay neutralización reformista, antes bien todo aumento cultural –sea cual fuere el proyecto ideológico que lo determina– produce resultados que, en la dialéctica de las circunstancias dadas, va mucho más allá de las previsiones de los estrategas o los estudiosos de la comunicación”.

Umberto Eco fue semiólogo, lingüista, filósofo, ensayista y autor de siete novelas, cinco colecciones de cuentos infantiles y de 20 compendios de ensayos multidisciplinarios. Sus novelas más conocidas son El nombre de la rosa (1980) y El péndulo de Foucault (1988). El ensayo Apocalípticos e Integrados fue escrito en 1964 y publicado en 1965 en una antología que reúne 65 textos de este género literario. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Notas relacionadas

En sólo un par de párrafos, Del Campo reseña las importantes labores que entonces realizaban los evangelistas para las mayorías de la capital de la República que no sabían leer y escribir.

Londinense e hijo de católico menesteroso, tal vez el factor más determinante de la vida de Pope fue la enfermedad que dificultó su desarrollo y que le dejó una deformación —una especie de joroba— de por vida.

En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.

Se trata de una compilación de 14 lecciones políticas de la vida de Patricio Aylwin, el exPresidente de Chile que en 1990 sustituyó en el mandato de esta nación al dictador fascista y proyanqui Augusto Pinochet.

Heinrich fue el hermano mayor de Thomas Mann. La primera versión de la novela El súbdito incluía el subtítulo "La conciencia pública bajo el reinado de Guillermo II", pero cuando se disponía a publicarla...

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

En una parte de su libro, Susan George hace este llamado a los antropólogos: “los necesitamos, pero no en Sudamérica, sino en Dakota del Sur y en Oklahoma. Necesitamos un trabajo científico serio sobre la cultura tribal de los habitantes del país que sigue siendo el más poderoso de la Tierra...

En el marco del Día Internacional de la Donación de Libros, destacan como los más vendidos de la historia, "La Biblia", "Citas del Presidente Mao Tse-Tung" y "Don Quijote de la Mancha".

El autor del libro “Huitzilan de Serdán, la derrota de los caciques”, el periodista Alejandro Envila Fisher, afirma que Antorcha Campesina sacó a Huitzilan del infierno en que vivía por la UCI.

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.

Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.

El consumo masivo de las múltiples expresiones de la cultura popular se debe a que son producidas por los apocalípticos.

Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.