Cargando, por favor espere...
Es su biografía novelada, Pedro Blanco Fernández de Trava fue uno de los traficantes de esclavos africanos que más personas trasladó y vendió en América Latina en el Siglo XIX, específicamente a hacendados de Guatemala, Venezuela, Guyana, Brasil y las islas del Caribe; Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo, Haití, Jamaica y Barbados. En su fisonomía moral se hallan los rasgos psico-patológicos, culturales y político-económicos más comunes de estos “capitanes de empresa”, la mayoría nativos de España, Portugal, Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca, Noruega, Suecia y Estados Unidos.
Fernández de Trava fue oriundo de Málaga, provincia andaluza de España. Él y Rosa, su única hermana, fueron hijos de un marinero y una joven de “alcurnia” cuya familia los desconoció debido al “bajo” origen social de éste. Pedro y Rosa crecieron con este desprecio, pero él tuvo buena educación e hizo estudios en la Escuela Náutica. Sin embargo, después de la muerte prematura del padre, incurrieron en incesto y él se vio obligado a huir de Málaga.
Pedro se inició en Cádiz como grumete y marinero de barcos de pesquería y comerciales en 1814, para más tarde convertirse en piloto y capitán de naves piratas y esclavistas. En este oficio resaltó al lado de Cha Cha, mulato de Cabo Verde de quien fue contador, yerno, socio y heredero. Cha Cha tenía un fortín negrero en puerto Gallinas, su país natal, donde llegó a acumular hasta cinco mil esclavos en 1829, ya que el rey de Dahomey (excolonia francesa hoy llamada Benín) lo proveía hasta con mil esclavos.
Este traficante se asentó en Ajuda, Brasil, donde disponía de un palacete, un harén, barracones donde guardaba esclavos y un corralón que usaba para subastarlos. En este recinto, ubicado en Recife, los africanos eran exhibidos desnudos, rapados, untados de aceite y obligados a caminar, bailotear, correr y detenerse a ritmo de golpes de látigo, tambor y címbalos para que los clientes los tocaran y probaran su sudor a fin de conocer si se hallaban sanos. Las mujeres embarazadas costaban más que los hombres y los infantes.
Una vez comprados, los esclavos eran marcados a fuego con sellos de hierro. Cha Cha encabezaba ceremonias rituales en las que se cortaba la cabeza a cientos de esclavos. Éstos eran capturados y vendidos por los reyes tribales de Congo, Dahomey, Lagos, Calabar, Angola, Guinea, Sierra Leona, Cabo Verde y Liberia. Esta “mina de oro negro” proveía de laboríos gratuitos a los hacendados que cultivaban caña de azúcar, a funcionarios públicos, curas y frailes católicos.
En Recife hubo un “criadero de negros” en el que incluso se vendían mulatos con ojos azules porque eran hijos de su propietario: un inglés de apellido Reeves a quien los lugareños conocían también con el apodo de El Patriarca.
En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.
En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.
Se le considera el iniciador del modernismo en su país y uno de los cuatro “delfines” de Rubén Darío.
El encuentro literario, que inició el 25 de noviembre y concluirá el 3 de diciembre, tiene como invitado especial a la Unión Europea, misma que participará con 70 escritores de 27 países.
Decir “poetisas mexicanas” y pensar en la genial Sor Juana es automático. Y no importa si somos conscientes de que antes de ella, una multitud de brillantes espíritus femeninos hubieron de condenarse al silencio para salvar la vida.
En nuestros días se piensa a la filosofía como cosa de místicos, como si hablara de cosas que no tienen que ver con lo real. ¿De dónde salió dicha concepción? Herzen, un importante populista ruso, cree que esto se debe...
Óscar de la Borbolla explica en "La rebeldía del pensar", que pensar "nos aparta de la masa, nos vuelve individuos y el individuo necesita de otros individuos para sentirse acompañado".
Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.
Considerado como uno de los autores más innovadores y originales de su tiempo, maestro del relato corto, la prosa poética y la narración breve en general, y creador de Rayuela, valorada como su novela más importante.
El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.
Su autora es perita judicial, Elsa Josefina Zapata Castillo, quien sostiene que la escritura es la “proyección exterior del funcionamiento psicológico del cerebro”, en ella quedan registradas las “vivencias y las formas de ser de un individuo”.
En este análisis, su autora revela cómo la oligarquía estadounidense ha logrado mantener su hegemonía cultural sobre más de 300 millones de personas mediante la aplicación de una hábil estrategia de promoción del cristianismo.
Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.
La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.
Este ensayo del historiador e investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reseña los pormenores de la guerra que durante casi un siglo sostuvieron los mexicas y sus aliados de Texcoco y Tlacopan contra el reino tepaneca de Azcapotzalco.
Protestan locutores y artistas del doblaje contra la IA
Pemex oculta hallazgos de cinco auditorías sobre anomalías internas
Tormenta con granizo azota a la CDMX
Protestan contra invasores de predios vinculados a legisladora de Morena, como Dolores Padierna
EE.UU. sigue viviendo en la Guerra Fría: Embajada de China en México
La estructura tributaria de México, ¿Quién paga y cómo se gastan los impuestos?
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.