Cargando, por favor espere...
El mundo de la fotografía está de luto tras el fallecimiento del brasileño Sebastião Salgado, uno de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI. La noticia fue anunciada por la Academia de Bellas Artes de París y confirmada por el Instituto Terra, organización fundada por el artista y su esposa, Lélia Wanick Salgado.
A decir del instituto, la muerte del brasileño a los 81 años de edad se debió a complicaciones derivadas de la malaria, enfermedad que contrajo durante uno de sus viajes.
Sebastião Salgado era reconocido como un maestro del fotoperiodismo y la fotografía documental. Dedicó más de cinco décadas a retratar, con una mirada humanista y estética impecable, los dramas sociales y ambientales de la humanidad.
Su obra capturó el sufrimiento de refugiados, desplazados por hambrunas y guerras, las condiciones extremas de mineros y agricultores, así como las consecuencias de la explotación laboral bajo el sistema capitalista.
Entre sus series más emblemáticas destacan Workers (1993), un homenaje a los obreros industriales, y Éxodos (2000), donde documentó los flujos migratorios forzados por la pobreza y la violencia.
Más allá de denunciar injusticias, Salgado buscaba conmover y transformar. “Espero que la persona que entre a una de mis exposiciones no sea la misma al salir”, solía decir. Su enfoque combinaba crudeza con una belleza visual casi pictórica, influenciada por su formación en economía y su paso por agencias como Magnum Photos.
En la última etapa de su carrera, volvió su lente hacia la naturaleza con el proyecto Génesis (2013), un tributo a los paisajes vírgenes y comunidades ancestrales. A través del Instituto Terra, ubicado en el Valle del Río Doce (Brasil), lideró la reforestación de más de 600 hectáreas, convirtiendo tierras áridas en un bosque tropical.
El Instituto Terra lo describió como “un visionario que usó la luz para revelar las sombras del mundo, pero también sus destellos de esperanza”. Su legado perdura no solo en imágenes icónicas, sino en su lucha por un planeta más justo y sostenible.
Cristian es hijo de maestros, pero fue su padre quien, por su gusto musical, logró que él comenzara a enamorarse de la música
Daruwalla, fue un eminente profesor que impartió clases en el Government College de Lahore.
Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.
La televisión ha sido utilizada por la clase dominante como un sistema de transmisión y control de ideas.
La política, decía Lenin, se asemeja más al álgebra y las matemáticas.
En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio.
Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.
La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.
La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.
Uno de los rasgos más característicos de la política cultural neoliberal es un fenómeno que podríamos llamar “decadencia institucional”.
El Injuve izo un llamado al “fandom” de Harry Potter a disfrutar del concierto gratuito titulado “Hechizo Sinfónico”.
El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.
Cada vez es más común llamar “versión” a las obras poéticas que originalmente fueron escritas en otra lengua, en lugar del término tradicional de “traducción”.
La feria de la unidad entre los pueblos juntará a más de 130 mil mexicanos.
Este cerebro racional, con millones de conexiones neuronales, es también emocional, e ilógico.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Victoria Cruz
Estudiante de Comunicación en la UNAM.