Cargando, por favor espere...

Fallece Sebastião Salgado, leyenda de la fotografía documental
Salgado era reconocido como un maestro del fotoperiodismo y la fotografía documental
Cargando...

El mundo de la fotografía está de luto tras el fallecimiento del brasileño Sebastião Salgado, uno de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI. La noticia fue anunciada por la Academia de Bellas Artes de París y confirmada por el Instituto Terra, organización fundada por el artista y su esposa, Lélia Wanick Salgado. 

A decir del instituto, la muerte del brasileño a los 81 años de edad se debió a complicaciones derivadas de la malaria, enfermedad que contrajo durante uno de sus viajes.

Sebastião Salgado era reconocido como un maestro del fotoperiodismo y la fotografía documental. Dedicó más de cinco décadas a retratar, con una mirada humanista y estética impecable, los dramas sociales y ambientales de la humanidad. 

Su obra capturó el sufrimiento de refugiados, desplazados por hambrunas y guerras, las condiciones extremas de mineros y agricultores, así como las consecuencias de la explotación laboral bajo el sistema capitalista. 

Entre sus series más emblemáticas destacan Workers (1993), un homenaje a los obreros industriales, y Éxodos (2000), donde documentó los flujos migratorios forzados por la pobreza y la violencia.

Más allá de denunciar injusticias, Salgado buscaba conmover y transformar. “Espero que la persona que entre a una de mis exposiciones no sea la misma al salir”, solía decir. Su enfoque combinaba crudeza con una belleza visual casi pictórica, influenciada por su formación en economía y su paso por agencias como Magnum Photos.

En la última etapa de su carrera, volvió su lente hacia la naturaleza con el proyecto Génesis (2013), un tributo a los paisajes vírgenes y comunidades ancestrales. A través del Instituto Terra, ubicado en el Valle del Río Doce (Brasil), lideró la reforestación de más de 600 hectáreas, convirtiendo tierras áridas en un bosque tropical.

El Instituto Terra lo describió como “un visionario que usó la luz para revelar las sombras del mundo, pero también sus destellos de esperanza”. Su legado perdura no solo en imágenes icónicas, sino en su lucha por un planeta más justo y sostenible.


Escrito por Victoria Cruz

Estudiante de Comunicación en la UNAM.


Notas relacionadas

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.

Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.

En México 166 periodistas han sido asesinados desde el año 2000, según Artículo 19.

La CONMEBOL publicó el anuncio del evento en redes sociales durante la mañana del martes en conjunto con la cantante.

Por su temática, la poesía de la nicaragüense Claribel Alegría (1924-2018) se inscribe en la tradición de la lírica universal: el amor, el olvido, la muerte.

Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.

Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Los hongos no son plantas ni animales; constituyen un reino aparte.

La jornada cultural resultó valiosa en varios sentidos.

La maqueta de la pirámide de Kukulcán será el centro de este espectáculo de 360 grados que acompañarán animaciones en 2D y 3D

Nació en Galilea, el 13 de marzo de 1941. En 1948, tras la retirada de las tropas británicas de Palestina y la implantación del Estado de Israel.

Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.

Es una relación detallada de los ilícitos de mayor dimensión cometidos por la burocracia más cercana al expresidente de Argentina, Carlos Menem.

La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.