Cargando, por favor espere...
El uso de la ropa es un comportamiento muy antiguo en los seres humanos. Algunos vestigios arqueológicos permiten decir que los neandertales o los Homo erectus utilizaban pieles de animales para taparse. También se han encontrado vestigios de herramientas que datan de unos 30 mil años que indican el trabajo con fibras de plantas. Con el paso de los años, el desarrollo de la agricultura y la tecnología permitió que la industria textil utilizara materiales más finos como la lana. Es en el Cercano Oriente (entre Egipto, Turquía, Irán, Yemen y Omán) donde se desarrolló el uso de este material.
Sin embargo, los países del norte de Europa, en la época medieval, fueron los que impulsaron la industria textil y el uso de la lana. Los países del sur de Europa y los de la cuenca del Mediterráneo utilizaron la seda como material por excelencia. Esta diferencia se debe a razones geográficas. La hoja de la morera, planta que sirve de alimento para el gusano de seda, no crece más allá del paralelo 40 Norte, por lo que el sur de Francia es la frontera natural para la producción de la seda.
Inglaterra, Flandes, Francia, Italia, España y Países Bajos destacaron como centro de producción y manufactura de lana de alta calidad, sobresaliendo Flandes en la industria textil. Durante el periodo medieval, la industria textil se realizaba en pequeña escala en los centros urbanos en un taller, y la lana era procesada mediante un método simple: cardado, hilado y tejido manual. Conforme esta actividad se fue desarrollando, fueron creciendo las ciudades debido a la necesidad de gente que trabajara en los talleres, principalmente en Flandes. Así, la demanda de materias primas por parte de las naciones líderes de la industria textil obligó a que países enteros se convirtieran en productores de materias primas. De España se obtenía la lana merina (lana fina), Inglaterra criaba razas de ovejas que producían una lana de alta calidad, llegando a convertirse en el principal proveedor de lana para Flandes, India proveía de tintes, como el índigo para el azul, el tinte laca o el palo de Brasil para los rojos y, al final de la Edad Media, América proveía de la cochinilla americana y el palo de campeche para los colores rojos y negros. A este proceso se sumó la llegada de la rueca a Europa, hacia el Siglo XIII, gracias a la expansión del Imperio Islámico. Esto permitió la obtención de hilos más finos y resistentes, además de iniciar la mecanización de la hilatura, contribuyendo al desarrollo económico de los países.
La industria textil siguió desarrollándose y, al llegar la Revolución Industrial, Inglaterra pasó a ser el centro de esta industria. Los ingleses se dieron cuenta de que el negocio no estaba en producir lana, sino en procesarla, y durante este periodo, James Hargreaves inventó, en 1764, la hiladora Jenny, permitiendo hilar múltiples hilos al mismo tiempo, aumentando la productividad. Richard Arkwright en 1769 desarrolló una máquina que utilizaba energía hidráulica para hilar hilos más fuertes, inaugurando el comienzo de las fábricas textiles. Diez años más tarde, en 1779, Samuel Crompton diseñó una máquina que combinaba las ventajas de estas dos máquinas y, en 1785, Edmund Cartwright automatizó el proceso de tejido, provocando un incremento en la producción. Estos avances tecnológicos aceleraron el crecimiento de las ciudades inglesas, además de permitir la reducción de los costos de producción.
Debido a la demanda de materia prima por parte de Inglaterra, este país tuvo que apoyarse en la explotación de sus vecinos para hacerse de ella, facilitándose este proceso por la configuración económica y política del mundo. A pesar de la reducción en los costos de producción, no se podía masificar la venta de los productos ingleses derivados principalmente de la lana. El material que ayudó a reducir aún más los costos y permitió la masificación de los productos ingleses fue el algodón, producido en las colonias inglesas. Así, el desarrollo tecnológico y la explotación de materias primas permitieron a Inglaterra convertirse en el centro de la industria textil durante la Revolución Industrial, transformando la producción y el comercio global de textiles.
Luego de tres meses desaparecido, el boxeador mexicano, Jonathan Delgado, fue encontrado muerto en el kilómetro 5 de la carretera Mexicali-San Felipe, en el estado de Baja California.
Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.
El capitalismo lleva 170 años acumulando contradicciones que lo hacen cada vez menos compatible con el desarrollo de la humanidad y éstas llegarán tarde o temprano a un punto en que surgirá una nueva sociedad.
La zona de Nápoles se ha caracterizado a lo largo de su historia por presenciar eventos volcánicos de gran magnitud como la destrucción de la ciudad romana de Pompeya.
La cólera de los agricultores franceses crece ante la indiferencia gubernamental. Hablan de “paralizar el país”, de hacer “pasar hambre” a los parisinos. Y esa furia no es muy distinta de la que mueve las protestas de otros países.
“En todo el país se va a saber qué cosa está pasando en Yucatán; vamos a denunciar que el Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal ha tenido en el olvido y en la indiferencia al pueblo yucateco”, advirtió la líder social Aleida Ramírez.
De acuerdo con esta dependencia, los adultos mayores son los más afectados.
Su inagotable sed de conocimiento la acercó por su cuenta a otros estudios como la astrología. Este conocimiento lo plasmó en su producción poética.
Retrasos marcan arranque de jornada electoral
La CIDH solicitó a México adoptar las medidas necesarias para salvaguardar la vida e integridad de las familias triquis de la Comunidad de Tierra Blanca Copala.
El cáncer se ha convertido en la tercera causa de muerte en la entidad, con dos mil decesos al año, sólo debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes.
A partir de hoy y hasta el domingo, Rusia estará llevando a cabo sus elecciones presidenciales, las cuales, hasta el momento han tenido alta participación.
Ya inició septiembre y también los sismos. Este viernes se registró un sismo de 5.8 grados con epicentro a 147 kilómetros al oeste de Chihuatlán, Jalisco.
La occisa era investigada por el delito de lavado de dinero para una agrupación delictiva.
Luego de 30 días de huelga, el Sindicato del Nacional Monte de Piedad, la mayor casa de empeños del país, logró un incremento salarial del 18 por ciento, entre otras mejoras laborales.
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Escrito por Bryan Alexis Domínguez López
Colaborador