La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
Cargando, por favor espere...
Para nadie es un secreto que las sociedades divididas en clases originan una polarización distintiva entre grupos sociales. En las sociedades capitalistas, por ejemplo, se puede observar claramente una división entre una minúscula clase burguesa propietaria de la mayor parte de la riqueza social y una masa gigantesca de trabajadores que viven de su trabajo, de su propio esfuerzo, diario, en forma de desgaste físico o mental.
Sin embargo, aunque en esencia tenemos estas dos clases, también podemos encontrar en algunas sociedades, como la mexicana, a un grupo social con características peculiares, que se encuentra a medio camino entre los burgueses y los trabajadores: los pequeñoburgueses.
¿Son burgueses?, ¿son proletarios? Pues tienen características de las estas dos clases polares y están en continuo cambio, algunos, los menos, crecen en escala de producción, en inversión y pasan a las filas de la gran burguesía. Otros, los más, no pueden contra la fuerza de competencia, sucumben frente a otros negocios, caen víctimas de las crueles leyes del mercado y pasan a las filas del proletariado.
¿Pero quiénes son los pequeñoburgueses? En el Manifiesto del Partido Comunista, Marx enlista entre ellos a los elementos de las clases medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el labriego, etc.
Podríamos decir que son aquellos capitalistas en miniatura que son dueños de sus propios medios de producción, pero en escala muy pequeña, como aquellos dueños de pequeños negocios que viven de explotarse a sí mismos trabajando directamente en su local o vigilando a los trabajadores a su cargo, que generalmente son muy pocos. Generalmente, tienen en propiedad una casa, un local o una porción de tierra. Y esta sensación de propiedad les genera cierta seguridad y efectos psicológicos y culturales que los distingue de los trabajadores que viven exclusivamente de su salario.
Un grupo clásico son los campesinos pequeños propietarios que persisten en el sur de México, sobre todo dadas las condiciones sociales, históricas y hasta geográficas prevalecientes en algunas regiones. También podemos catalogar así a profesionales como los abogados, doctores, dentistas, que casi siempre ponen su consultorio individual donde atienden a sus clientes directamente; éstos, si acaso, tienen una secretaria a su servicio, aunque regularmente son ellos el único trabajador del local. Se caracterizan por tener una formación universitaria y una cultura y conocimientos por arriba de la media de la sociedad. Sus inclinaciones políticas son heterogéneas, pudiendo simpatizar con la burguesía o con el proletariado. Por eso Marx desconfiaba de ellos, su misma posición de clase los hace inestables políticamente.
¿La pequeña burguesía apoyará la revolución socialista? Esto no puede saberse con anticipación. Sus condiciones materiales concretas y sus intereses específicos los llevarán eventualmente a tomar una posición. Lo que se puede ir haciendo desde ya es abonar a su radicalización, influyendo políticamente en ellos y no cerrarnos de antemano a la idea de que son un grupo perdido para la lucha. La propia clase trabajadora estará perdida para la revolución si no está verdaderamente educada en la ciencia más rigurosa y avanzada de su tiempo. Mas bien será presa de populistas y de falsos profetas.
Además, históricamente, algunos elementos de la pequeña burguesía han jugado un rol político de vanguardia en luchas revolucionarias como en Rusia, donde la intelligentsia, es decir, la clase intelectual, fue protagonista de las batallas por libertades políticas contra el absolutismo zarista. Aunque es cierto que también hay ejemplos contrarios, como argumenta Wilhelm Reich en el caso del apoyo que este grupo brindó al fortalecimiento del fascismo en Alemania.
Al final de cuentas, en el socialismo queremos que los trabajadores sean apreciados realmente por su trabajo, sea éste manual o intelectual. Y algunos pequeños burgueses sí viven realmente de su propio trabajo, como los profesionales o los campesinos minifundistas.
La propuesta plantea una transición gradual entre 2026 y 2030, además de establecer dos días obligatorios de descanso.
El próximo 31 de diciembre de 2025 será el último día para obtener la licencia de conducir.
El SNA opera bajo procesos que supuestamente elevan la complejidad y reducen la capacidad sancionadora, aseguró la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Jóvenes protestarán contra la corrupción, el miedo, la desinformación y la falta de oportunidades laborales
La Fiscalía General del Estado abrió una investigación para determinar el móvil del ataque.
El funcionario señaló que “un grupo pequeñísimo” ingresó al auditorio para reventar la asamblea.
El sueño deficiente dificulta la toma de decisiones y provoca menor concentración.
El Episcopado Mexicano advierte una brecha entre discursos oficiales y la realidad de la inseguridad, la impunidad y la crisis social en el país.
Especialistas del INAH apuntaron que este descubrimiento consolida su importancia histórica.
Sólo las sucursales ubicadas en centros comerciales y supermercados abrirán en horarios habituales.
Suman 50 funcionarios y políticos mexicanos a los que se les ha revocado la visa durante la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Quien incurra en ese delito enfrentará hasta 12 años de prisión.
El principal detonante es la epidemia de obesidad y sobrepeso, que afecta entre el 70 y 80 por ciento de los jóvenes mexicanos.
La CFE recomendó mantener los aparatos apagados durante el corte de energía eléctrica.
La jueza impuso prisión preventiva oficiosa, por lo que el exrector permanece recluido en el penal federal de Almoloya de Juárez, Edomex.
Lectura en crisis: México alcanza su nivel más bajo en hábitos lectores en casi una década
Desempleo ahoga a la Gen Z: 8 de cada 10 jóvenes no encuentran trabajo
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
En Puebla, olvido gubernamental a damnificados de las inundaciones
La salud mental: desatención gubernamental
El gobierno de los trabajadores
Escrito por Arnulfo Alberto
Maestro en Economía. Candidato a doctor por la Universidad de Massachusetts Amherst, EE.UU.