Cargando, por favor espere...

Nacional
En tiempos de extinción de lenguas indígenas; defiende con orgullo el otomí
En 1862 el 65 por ciento de la población hablaba una lengua indígena, a la fecha, únicamente el 6.5 por ciento de mexicanos son hablantes.


Fotos: Laura Osornio

Morelia, Michoacán. – Don Juan Pablo habla Otomí, no le da vergüenza, y a pesar de que sus hijos no lo hablan, él con orgullo la defiende. Es vendedor ambulante en Morelia, originario del Estado de México y desde hace años radica en esta ciudad, dentro de lo poco que se trajo de su estado natal, fue su lengua materna, se dice orgullosamente de sangre indígena.

Relató a buzos, que a pesar de la vergüenza que sienten sus hijos al hablar su lengua madre, él la porta a todos lados con orgullo y dignidad, “mis hijos no quisieron aprender el otomí, se avergüenzan de él pero a mí no me da pena hablarlo, no sé por qué les da la pena para hablarlo pero no quisieron, nada más hablan español, sí entienden las palabras que uno les dice pero nada más, a mí me da orgullo decir soy indígena y hablo otomí”.

Desde unas de las calles céntricas de la Morelia, el señor Juan Pablo comenta que conoce la lengua gracias a sus padres, y dice que aprender español fue complicado para él pues en la escuela se le exigía el uso y conocimiento del español, “sí me costó el español para aprenderlo, lo aprendí como a los 12 años, me lo enseñó un poquito mi papá y un poquito la escuela, se me hizo complicado aprenderlo, pero ahorita ya hablo el otomí y el español, era una obligación en la escuela el español”.

En la actualidad, en México muchas lenguas indígenas están desapareciendo, en 1862 el 65 por ciento de la población hablaba una lengua indígena, a la fecha, únicamente el 6.5 por ciento de mexicanos hablan alguna de las casi 60 lenguas.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas, en la que México es considerado como uno de los países con mayor diversidad lingüística en el mundo, pues cuenta con la gran cantidad y pluralidad de 68 lenguas indígenas, sin embargo, aproximadamente un 60 por ciento de éstas están a punto de desaparecer. 

Este problema fue alertado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), (en el apartado de Lenguas en Peligro de su portal de internet), manifiesta que una lengua extinta se considera como tal cuando “deja de ser la primera lengua que los niños aprenden en sus hogares, y que el último locutor que aprendió la lengua de esta manera falleció en las últimas cinco décadas”. 

La discriminación, un factor para la perdida de una lengua

Según datos de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en México, las lenguas indígenas más habladas por hombres y mujeres son el Náhuatl con un total de 1 millón 725 mil 620 hablantes, seguido por el Maya con 859 mil 607, el Tsetsal con 556 mil 720 seguido por el Mixteco con un total de 517 mil 665 y el Zapoteco con 479 mil 474 habitantes hablantes.

indigena

En contraste, entre las lenguas menos habladas, se puede encontrar una diferencia de 251,719 hablantes, siendo de éstas el Awuakateko con tan sólo 17 hablantes, por lo que la ubica como la menos hablada y la próxima a extinguirse si no se le da el seguimiento adecuado para que no se extinga; en segundo lugar se encuentra el Ayapaneco con 24 hablantes,  seguida por el Kaqchikel con 61, el Teko con 81  y el Oluteco con una diferencia de 9 personas más con un total de 90 hablantes.

Según la encuesta, son los hombres los que más hablan y conocen las lenguas indígenas en comparación con las mujeres, siendo Oaxaca, Chiapas y Yucatán los estados con mayor porcentaje de personas que hablan una lengua indígena

De acuerdo al programa de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas nacionales 2008-2012, la discriminación hacia las lenguas indígenas y sus hablantes ha provocado la diminución notable. A ello se suma también la discriminación, la violación de los derechos humanos y lingüísticos por parte de los servidores públicos.

Sobre esto, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas reconoce en su artículo segundo, que los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos.

“Somos iguales ante la ley y Dios”

El hogar representa el punto más importante para la conservación de una lengua, aun así, el papel que juega la escuela es importante, sin embargo, el nivel de preparación de los docentes, la falta de infraestructura y recursos margina a las escuelas rurales.

señora

Las diversas evaluaciones elaboradas por el entonces Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) señalan que, en todos los grados y asignaturas evaluados, los niveles de aprendizaje de los niños que asisten a escuelas indígenas se encuentran por debajo de los que asisten a otros tipos de escuela. Estos resultados se explican por la poca pertinencia cultural y lingüística de la oferta educativa y por la falta de equidad en la asignación de recursos humanos y materiales a estas escuelas.

Esa falta de equidad la padece casi a diario la señora Ofelia, también ambulante en la capital michoacana. Las más afectadas fueron sus hijas, quienes querían dejar de estudiar por la crítica que tenían sus compañeras hacía su lengua madre: “A mis niñas les decían de cosas sus compañeras en la escuela por hablar purépecha, ellas ya no querían venir pero yo que hago, si aquí vendo mis muñequitos, y mientras las dejo en la escuela yo me voy a vender aquí en la ciudad y luego regreso a mi pueblo con ellas”.

Considera que en la ciudad hace falta dar a conocer las lenguas indígenas “porque no somos más que los de aquí, pero tampoco valemos menos”, argumentó que falta igualdad en la sociedad “muchas personas nos ven y nos quieren hacer sentir mal diciéndonos indígenas o muchas cosas feas, pero no se dan cuenta que todos somos iguales ante las leyes y en los ojos de Dios”.

La importancia de la no extinción de las lenguas indígenas

En el documento Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas de la UNESCO se expone, que la extinción de una lengua representa “la pérdida irrecuperable de saberes únicos, culturales, históricos y ecológicos”, pero una lengua indígena muerta representa también una pérdida y transmisión de valores, identidad, parte de la historia y cultura.

Al extinguirse una lengua en México se corrompe y se olvida cierta tradición oral, horas de práctica de los indígenas hacia su descendencia (hijos, nietos, etc.) para que éstos aprendan la lengua, se pierde un patrimonio cultural, se pierden expresiones de formas y de situaciones de vida, he aquí la importancia de que las lenguas indígenas en México prevalezcan y sean reconocidas no sólo como tales sino como algo más que un patrimonio de la humanidad. 

No sólo basta con implementar foros o declaraciones y divulgar información sobre las lenguas indígenas para que éstas no se extingan, se debe comenzar por darle el valor y respeto a las personas hablantes las lenguas madres para que ellos también aprendan a valorar sus raíces y cultura, así como su diversidad lingüística. 

artesanias

Además, crear consciencia en ellos para que tomen las riendas y no permitan que un idioma como lo son el español o el inglés (aquí en México) les arrebaten la transmisión sus tradiciones familiares, valores e identidad desde sus raíces. 

Migración, otro factor para la extinción de las lenguas indígenas

Ana María Relaño Pastor, investigadora de la Universidad de California llevó a cabo un estudio acerca de la vivencia del idioma en mujeres migrantes, y concluyó que los migrantes reconstruyen su realidad social a través del discurso narrativo. Después, la vivencia y percepción es ésta realidad en un contexto en donde su identidad, defensa y proyecto vital tienen lugar en un idioma que no les es propio, trayendo con esto cúmulos emocionales reflejados en las narrativas que inciden directamente en la construcción de sus identidades y por ende en las lenguas nativas de los migrantes indígenas.

La migración es uno de los detonantes de la extinción de una o varias lenguas debido a los desafíos lingüísticos, culturales, tecnológicos y de comunicación a los que se presentan las personas indígenas de México que optan por migrar a otro lugar, esto se debe a que el estilo y formas de vida son muy desiguales en una comunidad indígena comparada a la de una ciudad, por ejemplo, la Ciudad de México, o alguna otra ciudad del país.

La extinción de lenguas por el factor de migración trae consigo desafíos lingüísticos y culturales pues también conlleva la transformación y negociación de la identidad del migrante así como también aspectos ideológicos del hablante.

cantante

En la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (2007) refiere que uno de los “instrumentos jurídicos internacionales donde también se emitieron (…) recomendaciones a diferentes instancias” como “tomar las medidas constitucionales y de otro tipo necesarias para que se reconozcan las lenguas indígenas y elaborar políticas y programas que refuercen el uso diario de estas lenguas en todos los niveles, en las instituciones públicas y privadas, dentro y fuera de las comunidades indígenas”.

Así como también el incremento del reconocimiento y respeto de las lenguas indígenas mediante la construcción de Universidades Indígenas, la “promoción de las lenguas (…) en la administración pública,  y la difusión de medidas para que se empiece a rendir cuentas por la destrucción deliberada de las lenguas indígenas.

Sobre la necesidad de conservar las lenguas indígenas en México y lo que representan para evitar su extinción, la revista revistapueblos.org cita a Rippberger en su tesis doctoral, en la cual expresa que “la lengua representa al PUEBLO, representa la ideología de una comunidad, así que todas las lenguas merecen respeto y tienen valor porque contribuyen a la riqueza cultural de su nación”.

 


Escrito por Laura Osornio

colaboradora


Notas relacionadas

vacunamex.jpg

... su majestad la mercancía se impondrá en todo el mundo y la gran mayoría de las vacunas serán mercancías, las comprará el que tenga dinero para pagarlas.

a1.jpg

El Movimiento Antorchista Poblano ha realizado, a partir del 23 de noviembre, 8 asambleas hasta el momento en varios distritos.

Imagen no disponible

Sociedad 1003

Comparece Carlos Ahumada ante tribunal

El empresario Carlos Ahumada acudió a comparecer ante un tribunal de enjuiciamiento en el reclusorio Norte.

comu.jpg

Mientras se disparaba la pobreza y los ricos aumentaron sus fortunas a costa de las mayorías en el mundo de la “libertad, la riqueza y las oportunidades”, en la República Popular China (RPCh) se daba un golpe mortal a la pobreza extrema.

Precampañas y campañas; más engaño y manipulación para el pueblo

Hasta ahora, la verdadera democracia, la que procura la igualdad socioeconómica real, sigue ausente; hoy, tras cinco años de un gobierno fallido, la amenaza de un proyecto dictatorial se cierne sobre el país.

imagen.jpg

Cientos de millones de personas están muriendo de enfermedades provocadas por el hambre y por falta de vacunas, ¿la causa? La economía de mercado con su globalización, su neoliberalismo y su acelerada concentración de la riqueza.

Oposición cuestiona a encuestadoras y sus datos brutalmente dispares con la realidad

La senadora Kenia López Rabadán solicitó “exhibir” a las casas encuestadoras que se han equivocado por ignorancia, dolo o dinero, tras el alto porcentaje que “ciertas” casas le dan a Morena en sus encuestas.

52 millones de spots

Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.

tribuna.jpg

Y hoy como ayer, se ajustan las leyes para que el Estado disponga de facultades para violar el domicilio, apoderarse de los bienes y someter por la fuerza a quienes no pueden defenderse de sus abusos.

MAN.jpg

Integrantes del Movimiento Antorchista solicitarán al Congreso local la destitución del gobernador Omar Fayad Meneses debido a la actitud que ha asumido en contra de miles de hidalguenses

cona.jpg

La desaparición del Conacyt solo ha confirmado que el actual gobierno está acabando, de una vez por todas, con todo vestigio de libertad de pensamiento y cátedra.

Lopez2.png

Desde Palacio Nacional, López Obrador rindió un mensaje, en el que dio a conocer los principales logros en estos tres años.

ci.jpg

Esta "genialidad" de iniciativa solo provocará mayor división entre los sectores público y privado. Es una ley federal cuyo contenido viola “los derechos humanos” de quienes, supuestamente, serán sus beneficiarios.

Reconoce Chertorivski diferencias en MC por llegada de Cuevas y Barrales

Salomón Chertorivski, precandidato a la jefatura de gobierno CDMX por MC, reconoció diferencias políticas internas, derivado de la llegada de Sandra Cuevas y Alejandra Barrales.