Cargando, por favor espere...

Versos con faldas (II de II)
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
Cargando...

No es todo hacer una poesía para el pueblo,

sino un pueblo para la poesía,

por eso escribo para el niño

y para el adolescente

que pronto serán el nuevo pueblo decente.

Mi sitio es estar en medio del pueblo

y ser un medio del pueblo

para servir sólo al pueblo.

Estoy con el pueblo de donde vine

y adonde voy para quedarme.

 

Así expresa Gloria Fuertes García (1917-1998) su compromiso con una poesía destinada a educar al pueblo, a servirlo, a acompañarlo en su lucha por una sociedad más justa. Ganadora de diversos premios por su obra lírica, narrativa y dramatúrgica; fecunda autora de al menos 35 poemarios y cuatro obras de teatro para niños, 23 libros de poesía para adultos, además de su labor en prensa escrita y numerosos programas de radio y televisión, el éxito no la hizo olvidar nunca los sufrimientos de su pueblo; en Carta (1982) se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados; reconoce sus carencias y se compromete a darles voz, junto a un creciente número de poetas dispuestos a escribir para los pobres de la Tierra.

 

Queridos pobres:

Recibí todas vuestras cartas,

las que no me habéis escrito llegaron,

por el aire que viene de las casas baratas,

por el aire que viene de la aldea,

por el aire que viene de la fábrica,

por el aire que viene de la mina,

por el aire que viene de la barca,

elegidos ciudadanos sencillos,

sé todo lo que os pasa.

Los que tenéis oficios,

los que pisáis andamio,

los que con la herramienta os herís a lo tonto,

los que andáis por el agua de Valencia,

los que hacéis el arroz o los garbanzos,

los que dormís de día y por la noche

en la barca vais a recogernos el pescado.

Recibí vuestras cartas, labradores,

Vendimiadores, recibí vuestros salmos

Y, pescadores, también vuestras noticias,

sé todo lo que hacéis y lo que os pasa siento,

quedo enterada de que algunos jornales

[han subido

y aún no os llegan;

y os llega como sé el agua al cuello,

y la voz nunca os llega a no ser mía,

pero os llega el trabajo a la mañana

y la salud al cuerpo

y el hijo otra vez, enhorabuena.

Yo no puedo de lo que me decís haceros nada.

Tan sólo recordaros

que el hombre de libros ya está en ello,

que os dibuja, mis pobres, que os entiende,

que se quiere ocupar de todo eso que me decís

en vuestras cortas cartas.

y escribirán a los ministros.

Y nada más por hoy pobres amigos,

lo mejor de la vida sois, lo que la alza.

También entráis vosotros

los que vais a la oficina,

los que vendéis verduras

y los que hacéis las casas,

los que guiáis los coches, los que regáis

[con agua.

pobres de mil oficios, no estáis solos,

aquí un poeta os canta,

luego vendrán más.

 

En Es obligatorio tener mitos(1980) manifiesta su rechazo a los estereotiupos de género, esos que establecen que la mujer debe acatar las normas de vestimenta, callar, obedecer al patrón sin rechistar o mantenerse dentro de su casa, con sus hijos, obedeciendo al tutor en turno. En cambio, defiende su determinación de salir a la calle y participar en la protesta contra toda injusticia a pesar de las amenazas de cárcel. Este feminismo, acertadamente ligado a la lucha por una sociedad más justa, es el que expresa esta imprescindible escritora española de la segunda mitad del Siglo XX.

 

Es obligatorio tener mitos
y yo gustosa desobedezco,

gustosa me plancho las blusas,

cuando tengo tiempo,

porque antes es hablar con los amigos.

Es obligatorio presentarse con buenas

[ropas,

con buenas obras no interesa tanto.

Es obligatorio no asomarse a la ventanilla,

porque tienes que estar vivo si organizan

[la guerra.

Es obligatorio silenciar que hay tumultos

porque pueden echarte del trabajo,

y si cantas verdades la celda te preparan,

te preparan el llanto, porque es obligatorio...

sufrir siendo persona,

guardar rencor, adular al pedante,

llevar medias en los templos,

tener bastantes hijos,

volver mañana, tener enemigos,

es obligatorio todo esto,

y encima te prohíben escupir en el suelo.


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

Su poesía es una especie de rendición de cuentas poéticas, de hechos cotidianos y de encuentros que ha tenido, con una especial atención a los más humildes.

La obra del veracruzano Manuel Maples Arce ha conservado, con la eficacia de una instantánea de mediados del Siglo XX, la vida del México posrevolucionario.

Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda

Amparo Poch fundó, en 1936 –junto a Lucía Sánchez Saornil y Mercedes Comaposada–, la revista Mujeres libres.

La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.

Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).

Álvaro Yunque pone su pluma al servicio de las causas populares, privilegiando sobre la ornamentada poesía académica el habla y la poesía popular argentina.

México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del gran apóstol de la Reforma.

Fue la tercera hija de un opulento comerciante de la ciudad de Sakai, cerca de Osaka.

En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.

Es poeta, traductor y autor de ensayos, líder de la generación joven de intelectuales de Bielorrusia.

La poesía de Ali es conocida por su lírica elegancia y su profunda emocionalidad.

Su obra tiene relación con la libertad y la justicia social como temas que lo ocupan, y un apoyo al nacionalismo malayo en sus primeras composiciones.

Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Laureada y aclamada en su país; ganó el premio de poesía Parvin Etesami en 2005.