Cargando, por favor espere...

Imtiaz Dharker
Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos
Cargando...

Nació en Lahore, Pakistán, el 30 de enero de 1950. Poetisa y editora, tiene cinco libros de poemas y dibujos: Purdah, 1989; Postcards from god, 1997; I speak for the devil, 2001; The terrorist at my table, 2007 y Leaving Fingerprints, 2009. Artista premiada y reconocida; productora de documentales, ha expuesto su obra artística en India, Londres, Nueva York y Hong Kong. Sus poemas han sido ampliamente emitidos a través de la televisión y la radio de la BBC. Criada en Escocia, pasó muchos años en India, actualmente vive en Bombay. 

Dirán: “ella debe ser de otro país”

Cuando no puedo comprender

por qué incendian libros

o acuchillan pinturas,

cuando no pueden soportar mirar

la propia desnudez de dios,

cuando prohíben la película

y destruyen las sillas para detener la obra,

me pregunto por qué

sólo sonríen y dicen,

“ella debe ser

de otro país”.

 

Cuando hablo por teléfono

y los sonidos vocales se apagan

cuando las consonantes son duras

aunque deberían ser suaves,

ellos se darán cuenta de inmediato,

lo determinarán enseguida

a su propia satisfacción.

Cloquearán sus lenguas

y dirán,

“ella debe ser

de otro país”.

 

Cuando mi boca suba

en lugar de bajar,

cuando porte un mantel

para ir al pueblo,

cuando sospechen que soy negra

o escuchen que soy gay

no se sorprenderán,

fruncirán sus labios

y dirán,

“ella debe ser

de otro país”.

 

Cuando termine las aceitunas

y escupa las semillas,

cuando bostece en la ópera

en los fragmentos trágicos,

cuando haga pipí en el viñedo

como si estuviese en Bombay,

ostentando mi culo desnudo

cubriendo mi rostro

riendo a través de mis manos,

ellos darán la espalda,

sacudirán sus cabezas muy tristemente,

dirán,

“ella no sabe algo mejor”,

“Ella debe ser

de otro país”.

 

Puede ser que haya un país

donde todos nosotros vivamos,

todos nosotros, fenómenos

que no estamos dispuestos a dar

nuestra lealtad a gordos y viejos tontos,

sinvergüenzas y matones

que portan el uniforme

que les da el derecho

a ondear una bandera,

inflar sus pechos,

poner sus pies en nuestros cuellos,

y quebrantar sus propias normas.

 

Pero donde nosotros estamos

no parece un país,

sino las grietas

que crecen entre las fronteras

a sus espaldas.

Allí es donde vivo.

Y estaré feliz de decir,

“nunca aprendí tus costumbres.

No recuerdo tu lenguaje

ni conozco tus maneras.

Yo debo ser de otro país”.

Asesinato del honor

Al final me quito este abrigo,

este abrigo negro de un país

que juré por años era mío,

que usé más por hábito

que por intención.

Nací portándolo,

me creí sin elección.

 

Me quito este velo,

este negro velo de una fe

que me hizo infiel

a mí misma,

que amordazó mi boca,

que dio a mi dios el rostro de un demonio,

y apagó mi propia voz.

 

Me quito estas sedas,

estos encajes

que alimentan los sueños de dictador,

el mangalsutra* y los anillos

tintineando en el vaso de lata de las necesidades

que me mendigaron.

 

Me quito esta piel,

y luego el rostro, la carne,

la matriz.

 

Vamos a ver

que soy aquí dentro

cuando atraviese con esfuerzo

la cómoda jaula de hueso.

 

Vamos a ver

que soy aquí afuera,

fabricando, urdiendo,

tramando

en mi nueva geografía.

 

*Collar que llevan las mujeres casadas

Cómo cortar una granada

“Nunca”, dijo mi padre,

“Nunca cortes una granada

por el corazón. Lloraría sangre.

Trátala delicadamente, con respeto.

 

“Sólo corta la piel superior en cuatro partes.

Ésta es una fruta mágica,

entonces cuando la abras, prepárate

para que las joyas del mundo salgan en desorden,

más preciosas que los granates,

más lustrosas que los rubíes,

como encendidas desde adentro.

Cada joya contiene una semilla viviente.

Separa un cristal.

Levántalo para atrapar la luz.

Adentro es un universo entero.

Ninguna joya común puede darte esto”.

 

Después, traté de hacer collares

de semillas de granada.

El jugo chorreó, carmesí brillante,

y tiñó mis dedos, luego mi boca.

 

No me preocupé. El jugo sabía a jardines

que nunca había visto, voluptuosos,

con mirto, limón, jazmín,

y vivientes con alas de loros.

 

La granada me recordó

que en alguna parte yo tenía otro hogar.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Este libro cuenta la historia de amor nostálgico de Antonio José Bolívar Proaño por Dolores Encarnación del Santísimo Sacramento Estupiñán Otavalo, su esposa, fallecida varias décadas antes.

La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.

La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.

El proceso electoral de Estados Unidos parece tan largo como el que ocurrió en nuestro país.

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

La educación universitaria es un paso indispensable para el desarrollo científico y tecnológico.

Conocido como “el poeta de la revolución”, es el más conocido de los líricos vietnamitas del Siglo XX. Se convirtió en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

La política, decía Lenin, se asemeja más al álgebra y las matemáticas.

Fue una escritora, poetisa, cantante y activista por los derechos civiles estadounidenses.

Se le considera uno de los más importantes poetas de su generación.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Khadra Jayyusi.

Considerado el más famoso poema de Abelardo "Lalo" Delgado, este poema denuncia el desperdicio de talento de tantos migrantes, debido a que están condenados a la degradación y la violencia en una sociedad que los oprime.

Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI).

Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.

Estos poemas reflejan el compromiso de buzos para ser la voz denunciante de las injusticias, los anhelos y la resistencia de un pueblo que busca ser escuchado.