Cargando, por favor espere...
Cuando no puedo comprender
por qué incendian libros
o acuchillan pinturas,
cuando no pueden soportar mirar
la propia desnudez de dios,
cuando prohíben la película
y destruyen las sillas para detener la obra,
me pregunto por qué
sólo sonríen y dicen,
“ella debe ser
de otro país”.
Cuando hablo por teléfono
y los sonidos vocales se apagan
cuando las consonantes son duras
aunque deberían ser suaves,
ellos se darán cuenta de inmediato,
lo determinarán enseguida
a su propia satisfacción.
Cloquearán sus lenguas
y dirán,
“ella debe ser
de otro país”.
Cuando mi boca suba
en lugar de bajar,
cuando porte un mantel
para ir al pueblo,
cuando sospechen que soy negra
o escuchen que soy gay
no se sorprenderán,
fruncirán sus labios
y dirán,
“ella debe ser
de otro país”.
Cuando termine las aceitunas
y escupa las semillas,
cuando bostece en la ópera
en los fragmentos trágicos,
cuando haga pipí en el viñedo
como si estuviese en Bombay,
ostentando mi culo desnudo
cubriendo mi rostro
riendo a través de mis manos,
ellos darán la espalda,
sacudirán sus cabezas muy tristemente,
dirán,
“ella no sabe algo mejor”,
“Ella debe ser
de otro país”.
Puede ser que haya un país
donde todos nosotros vivamos,
todos nosotros, fenómenos
que no estamos dispuestos a dar
nuestra lealtad a gordos y viejos tontos,
sinvergüenzas y matones
que portan el uniforme
que les da el derecho
a ondear una bandera,
inflar sus pechos,
poner sus pies en nuestros cuellos,
y quebrantar sus propias normas.
Pero donde nosotros estamos
no parece un país,
sino las grietas
que crecen entre las fronteras
a sus espaldas.
Allí es donde vivo.
Y estaré feliz de decir,
“nunca aprendí tus costumbres.
No recuerdo tu lenguaje
ni conozco tus maneras.
Yo debo ser de otro país”.
Al final me quito este abrigo,
este abrigo negro de un país
que juré por años era mío,
que usé más por hábito
que por intención.
Nací portándolo,
me creí sin elección.
Me quito este velo,
este negro velo de una fe
que me hizo infiel
a mí misma,
que amordazó mi boca,
que dio a mi dios el rostro de un demonio,
y apagó mi propia voz.
Me quito estas sedas,
estos encajes
que alimentan los sueños de dictador,
el mangalsutra* y los anillos
tintineando en el vaso de lata de las necesidades
que me mendigaron.
Me quito esta piel,
y luego el rostro, la carne,
la matriz.
Vamos a ver
que soy aquí dentro
cuando atraviese con esfuerzo
la cómoda jaula de hueso.
Vamos a ver
que soy aquí afuera,
fabricando, urdiendo,
tramando
en mi nueva geografía.
*Collar que llevan las mujeres casadas
“Nunca”, dijo mi padre,
“Nunca cortes una granada
por el corazón. Lloraría sangre.
Trátala delicadamente, con respeto.
“Sólo corta la piel superior en cuatro partes.
Ésta es una fruta mágica,
entonces cuando la abras, prepárate
para que las joyas del mundo salgan en desorden,
más preciosas que los granates,
más lustrosas que los rubíes,
como encendidas desde adentro.
Cada joya contiene una semilla viviente.
Separa un cristal.
Levántalo para atrapar la luz.
Adentro es un universo entero.
Ninguna joya común puede darte esto”.
Después, traté de hacer collares
de semillas de granada.
El jugo chorreó, carmesí brillante,
y tiñó mis dedos, luego mi boca.
No me preocupé. El jugo sabía a jardines
que nunca había visto, voluptuosos,
con mirto, limón, jazmín,
y vivientes con alas de loros.
La granada me recordó
que en alguna parte yo tenía otro hogar.
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
En toda la obra cinematográfica de Martín Scorsese (que es muy amplia) la dicotomía lealtad-traición ha sido un tema abordado en diversas ocasiones.
Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.
El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.
El domingo 10 de noviembre tuvo lugar en Pachuca, Hidalgo, en el magnífico teatro Gota de Plata, la decimocuarta edición del Concurso Nacional de Voces y Coros Universitarios.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
En la década de 1960 estudió Literatura en Estados Unidos, donde reside actualmente.
Su obra ha sido interpretada por la crítica como una cartografía de la crisis del individuo árabe y un registro particular de la epopeya moderna palestina; ha cobrado la forma de voluminosas novelas que se reeditan año tras año.
El accidente acabó con la vida de uno de los más destacados representantes del indigenismo en la literatura latinoamericana.
La política, decía Lenin, se asemeja más al álgebra y las matemáticas.
Phillips nos presenta una historia llena de violencia y continúa pintando el retrato de Arthur Fleck.
Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Khadra Jayyusi.
El próximo nueve de mayo se celebrará en Moscú, Rusia, el 80 Aniversario del triunfo de la URSS sobre la Alemania Nazi.
Es una compilación de ensayos en los que el autor analiza los hechos humanos cotidianos más triviales mediante la aplicación de la llamada “sabiduría popular” o “filosofía casera”.
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
Escrito por Redacción