Cargando, por favor espere...

Claudio Barrera, sembrador de ideas
Admirador del pasado y conmovido por el sufrimiento de su pueblo, la poesía de Vicente Alemán adopta un tono de compromiso político y de adhesión a la causa de los humildes de la tierra.
Cargando...

El poeta está parado frente al Universo.

Su canto viene por la vértebra de los siglos

y tiene sangre y espíritu.

A los pies del poeta corre un río de sangre

y al nivel de su espíritu corre un río de sueño.

De El poeta

 

Escritor, dramaturgo y periodista, Vicente Alemán, más conocido por el seudónimo literario de Claudio Barrera, nació en La Ceiba, Honduras, el 17 de septiembre de 1912 y murió el 14 de noviembre de 1971 en Madrid, España. Perteneciente a la Generación de 1935, se le considera uno de los mejores representantes de la vanguardia centroamericana del Siglo XX.

Admirador del pasado y conmovido por el sufrimiento de su pueblo, su poesía adopta un tono de compromiso político y de adhesión a la causa de los humildes de la tierra; desde la poesía, lucha contra los regímenes dictatoriales, en especial el de Tiburcio Carías, en Honduras; en la temática de su producción lírica, la sencillez del tratamiento y el manejo del lenguaje se deja sentir la influencia de César Vallejo y Pablo Neruda y, en su obra dramática, la de Federico García Lorca.

Algunos títulos de su producción poética son La pregunta infinita (1939); Brotes hondos (1942); Cantos democráticos al General Morazán (1944); Fechas de Sangre (1946); Las liturgias del sueño (1948); Recuento de la imagen (1951); La estrella de la cruz (1953); Poesía completa (1956); La cosecha (1957); Pregones de Tegucigalpa (1951); Hojas de otoño (1969); 14 de julio (1969); Canciones para un niño de seis años (obra póstuma, 1972).

Es la poesía de Claudio Barrera ejemplo de canto esperanzado, de entrega a la lucha sin sentimiento de pérdida. En Las liturgias del sueño expresa su vocación prometeica de entregar al pueblo toda su luz y el asombro de encontrar su vida plena en esta entrega; así lo deja asentado en Lo sublime:

 

Nada me queda ya,

todo es de mis hermanos.

Desde la fuerza ruda de mis manos

hasta el ansia febril de mis ideas.

Todo lo di a la vida,

todo, todo…

Y he llegado a notar, maravillado,

que después de haber dado

mi fuerza, mi dolor y mi creencia,

todo lo he recibido

sin haberlo pedido.

Sin haberlo esperado,

todo ha llegado a mí.

Es el gesto supremo de la bondad divina,

la sublime verdad,

porque al brindarle todo a mis hermanos,

se llenaron de lumbre mis dos manos,

plenas de eternidad.

 

Y en La doble canción defiende su pertenencia al pueblo, su rechazo a la poesía situada en una torre de marfil, al margen de la dolorosa realidad de los pueblos latinoamericanos. Considera que el oficio del poeta no es superior al del agricultor; y los afanes del campesino y el poeta deben ir de la mano si el objetivo es común; así, con la mirada en una sociedad más justa, la belleza de su verso libre resuelve la vieja contradicción entre trabajo manual e intelectual a través de metáforas deslumbrantes.

 

Yo, sembrador de ideas.

Tú, sembrador de trigo.

Tendamos nuestras manos al pobre que es amigo.

Busquemos el abrigo

de todas nuestras penas

en un inmenso abrazo.

Juntemos los arados que van de brazo en brazo

con nuestra gran idea

que va de mente en mente...

Y así seremos fuertes llamándonos amigos.

Tú, sembrador de trigo.

Yo, sembrador de ideas.

Juntemos nuestras penas

para aterrar verdugos.

Tú que amasas la carne de todos mis mendrugos,

en pago quiero darte la lumbre en tu camino:

los dos somos muy fuertes,

pero somos cobardes con un mismo destino.

Empecemos la lucha.

Yo levanto las teas.

Tú levanta los brazos.

Abrazos en las masas

de todos los trigales y todas las ideas.

Cambiarás tus arados por gritos de protesta

y habrá fiesta en la Tierra,

en el mar y en el cielo

cuando miren que todos nos sentimos amigos,

y entonces, con las manos unidas,

como hermanos,

alzaremos las teas...

Yo con la fuerza enorme de todas mis ideas.

Tú con la verde espiga cortada de tus trigos. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los mayas ya contemplaban en sus calendarios la "acumulación del tiempo", que podría ocasionar desajustes significativos en caso de no corregirse.

La variabilidad (diferencia) es una característica innata al mundo natural.

Este volumen reúne seis narraciones breves que resaltan la extraordinaria puntualidad y sencillez de Lermontof al describir; también expresa inconformidad hacia el régimen feudal zarista y el escepticismo religioso.

Es una de las 10 novelas que su autor dedicó a las “guerras carlistas” de España y una de las 20 que escribió en cuatro décadas, a la par de otras obras de ficción que en conjunto llegaron al centenar.

Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.

Plagada de sátira y burla, su obra se centra en el "El Testamento" (1461), considerada la ampliación de "El Legado" (1456), a las que se suma "La balada de los ahorcados" (1463); la primera y la última reflejan su preocupación por la pena de muerte.

“... Inspiración y esfuerzo, he ahí el secreto del arte”, dirá la poetisa en la erudita, cuya lectura contribuye grandemente a entender la posición de los grandes poetas en lengua española en torno a la definición de la poesía.

esta serie al voltear a ver de nuevo la época de la Gran depresión, nos está señalando de alguna manera lo que puede volver a repetirse en la sociedad norteamericana.

La Academia Sueca entregó el Premio Nobel de Literatura 2022, considerado el galardón literario más importante del mundo, a la escritora francesa de 82 años, Annie Ernaux.

Considerado el poeta paraguayo más importante del Siglo XX, Elvio siempre escribiría para su pueblo, del que recibía constantes noticias de otros desterrados como él, pues nunca dejó de sentirse paraguayo.

Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.

El aclamado director alemán Wolfgang Petersen falleció el pasado viernes a los 81 años debido a cáncer de páncreas.

Los habitantes “miran la pobreza y la ignorancia como cruces que es preciso soportar y no como injusticias por remediar, creyendo que mientras más sacerdotes, monjas y religiosos haya, será mejor para el mundo”.

El concurso busca que las familias siembren los productos que van a consumir, que tengan sus propias hortalizas y otros condimentos en beneficio de su salud.

Esta película nunca se propuso ser de crítica social; sin embargo, se ve retratada la sociedad más violenta, la que más ha generado vicios, bajas pasiones y ambiciones desmedidas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139