Cargando, por favor espere...
Es el poeta altanero
quien debe romper el yugo:
siempre al cantar Victor Hugo
tembló Napoleón Tercero.
Profesión de fe
JSCh
Los grandes poetas populares de todos los tiempos sufren a menudo la injusticia de verse antologados con sus versos menos partidarios; y así, repitiendo una y otra vez, de compendio en compendio, el mismo poema atemporal o un fragmento fuera de contexto, su espada pierde filo y el llamado al combate se disipa, en una sutil y eficaz censura que, obviamente, sólo beneficia a los destinatarios de su denuncia. Esta condena a la marginalidad libresca se ha cebado sobre el vate peruano José Santos Chocano, cuyo ideario anarquista, su fe en la liberación de los pueblos y su pluma al servicio de los oprimidos se ocultan al encasillarlo citando sólo sus poemas Blasón o ¡Quién sabe!, breves obras maestras que, sin embargo, no alcanzan a caracterizar su lira.
Del modernismo se dice comúnmente que –en general– privilegió la forma sobre la idea y que sus herederos se convirtieron en promotores de una poesía de élite, no destinada a las masas. No es el caso del gran poeta que hoy convocamos a esta Tribuna. Toda la musicalidad y la erudición del autor, su profunda comprensión del simbolismo que encarnan grandes personajes y momentos históricos, se pone al servicio de la humanidad, a la que llama a despertar, a sumarse a la lucha contra tiranos y opresores.
Vox populi, dedicado al obrero Emiliano Heraud y publicado en Iras santas. Poesías americanas (1892-1895) muestra al poeta como impulsor del espíritu rebelde y justiciero que necesitan las adormecidas masas de entonces y ahora.
Yo amo al pueblo, y en él mi gloria fío…
El pueblo sabe estrangular tiranos;
¡y odia tanto a Caifás como al judío
que sentencia lavándose las manos!
Nada importa que el déspota en su empeño
lave su frente con raudal de ciencia:
el que déspota es, grande o pequeño,
tiene en su propio nombre su sentencia.
Yo amo a ese pueblo que llegó a la gloria
subiendo por la escala de la ruina;
y que sobre la cumbre de la Historia
clavó un faro de luz: ¡la guillotina!
Él supo, al despertar de sus desmayos,
pasear por el planeta la mirada;
y como un Jehová vibró sus rayos,
y sacó sus derechos de la nada…
Cuando el pueblo, impulsado por Belona,
sacudió el yugo con robusto brazo,
dividió en mil pedazos la corona:
¡cada cabeza reclamó un pedazo!
Erguido entonces con sagrado encono
verdugo fue de la nobleza impía;
¡y cada astilla que arrancó del trono
fue un puñal para herir la tiranía!
El pueblo haciendo veces de verdugo,
al ejercer su rudo magisterio,
donde pone la mano rompe un yugo
donde pone la planta hunde un imperio.
¿Cómo no amar al que forjó mi lira,
al que puso en mis manos la piqueta,
al que oyendo mis cánticos de ira
pensó en la gloria y se sintió poeta?
Entre mis sueños y mis ansias locas,
quiero, al verme ceñido por sus brazos,
hallar una sonrisa en sus mil bocas
como un iris partido en mil pedazos.
Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.
Son 15 los cantos de Más allá canta el mar, la extensa epopeya latinoamericana de Regino Pedroso.
La epopeya del Morro (1899) es el título de un extenso poema heroico del peruano José Santos Chocano (1875 - 1934)
Su obra poética sufrió el injusto desdén de la crítica contemporánea, entre cuyas figuras destacaba Octavio Paz.
El séptimo canto de Más allá canta el mar, la gran epopeya del poeta cubano Regino Pedroso.
Los grandes poetas populares de todos los tiempos sufren a menudo la injusticia de verse antologados con sus versos menos partidarios.
A los 13 años, el poeta cubano Regino Pedroso (1896-1983), abandonó los estudios para trabajar en una fábrica de acero, en un taller ferroviario y como jornalero en la zafra.
La historia de la literatura abunda en ejemplos de amistades a toda prueba y de profundos desencuentros entre poetas y escritores de indudable valor.
Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras.
Estudió jurisprudencia en la UNAM, pero pronto se decantaría por la literatura.
Una obra “cabal y desbordante, de inefable amor al terruño… este libro abarca no sólo las facetas histórica, legendaria y romántica de Yucatán, sino también el original ambiente propio de esta tierra, cálida y cordial, lo que le es inmutable”.
Escritor, dramaturgo y periodista, Vicente Alemán, más conocido por el seudónimo literario de Claudio Barrera.
Uno de los libros fundamentales en la obra del poeta veracruzano Rubén Bonifaz Nuño es Fuego de pobres (1961), su autor reconocerá que con este volumen “comenzaba ya el cambio; lo otro era personal; Fuego de pobres puede ser ya colectivo”.
Carlos Marx enseña que la anarquía de la producción es una de las principales leyes del sistema capitalista y conduce a la sobreproducción de mercancías hasta ocasionar una crisis económica.
El imperio y la humillación de los débiles
El fentanilo es un problema de EE. UU., de nadie más; responde China
Rechaza Rusia propuesta de intercambio territorial de Zelensky
Establecen acuerdos para 76 mil locatarios de 304 mercados públicos
Trump amenaza con imposición de aranceles a autos fabricados en México
USAID financia 9 de cada 10 medios periodísticos en Ucrania
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.