Cargando, por favor espere...
En el documental ¿Cómo se enriqueció China?, Michael Wood establece que no bastaba la liberalización del mercado: era necesario avanzar en la preparación de cientos de miles de profesionistas que supieran aplicar sus conocimientos en la producción, en la administración y en el comercio. Por esta razón se mandaron cientos de miles de estudiantes chinos a estudiar en universidades de Estados Unidos (EE. UU.) y de otras partes del mundo (el gobierno norteamericano estuvo de acuerdo en recibir a miles de estudiantes chinos; y algunos miembros del Partido Comunista de China (PCCh) le dijeron a Deng que se corría el peligro de que muchos estudiantes ya no regresaran, a lo que Deng contestó: “si de diez estudiantes que salen al extranjero, regresa uno, eso será un triunfo”). Wood señala que a China se le acusó de robarse las patentes de muchos productos norteamericanos, europeos y japoneses; sin embargo, lo que hacía China era comprar en el extranjero productos de alto contenido tecnológico, e imitando los diseños y las tecnologías extranjeras, las adaptaba a las condiciones de China. Las empresas que producían unos cuantos cientos de productos que se podían vender en alguna región, comenzaron a producir más y más, dada la creciente demanda, por lo que pronto abarcaron nuevos territorios para la venta, en algunos casos, empezaron a vender en todo el territorio chino; pasaron, por tanto, de producir miles a cientos de miles y, finalmente, millones de productos. Dice Wood en su documental (y eso es correcto para el Materialismo dialéctico e histórico) que las reformas de Deng Xiaoping liberaron las gigantescas fuerzas productivas que yacían en el seno de la sociedad china.
Deng Xiaoping no se conformó con esta medida, pues él personalmente visitó países como EE. UU., Alemania y Japón (en el documental, Wood dice claramente que Deng mandó filmar cómo vivían las familias trabajadoras de Japón, cuyos ingresos, en los años 80, les permitían tener televisores, refrigeradores, etc., lo cual fue algo que motivó a los trabajadores chinos de esa época a buscar un desarrollo si no igual, por lo menos cercano al de esos países del capitalismo desarrollado). La idea de Deng Xiaoping y en eso se centra la narración del documentalista británico, fue, desde entonces, hacer hincapié en que el desarrollo de China obedece a que se convirtió en una nación capitalista y que tuvo que abandonar el socialismo; claro está que Wood no pone énfasis en lo que realmente distingue a China de los países capitalistas más desarrollados del Planeta: el hecho de que el PCCh haya permitido y alentado el desarrollo de las relaciones capitalistas, pero no como lo han hecho las naciones donde gobierna la clase capitalista, sino como dirían los clásicos: “no es el mercado el que domina a la sociedad, es la sociedad –a través del Estado– la que domina al mercado”. Por tanto, el capitalismo chino está orientado a buscar el bienestar de la población trabajadora de China.
Llama la atención que Wood, sin embargo, considere que el sistema político chino se convertirá en el principal obstáculo para que el Gran Dragón siga creciendo y convirtiéndose en la gran potencia que hoy es la nación que vende más productos en todo el mundo, la que posee más innovaciones científicas y tecnológicas de todo el planeta; la nación que ha logrado sacar de la pobreza a más de 800 millones de personas en las últimas tres décadas. Para Wood y otros historiadores y economistas formados y al servicio del gran capital expoliador, en China, la “falta de un régimen democrático –al estilo occidental– es la contradicción que, tarde o temprano, aislará a China del mundo y será la causa de su caída. Al respecto, es necesario señalar que lo que los ideólogos capitalistas consideran un grave error es en realidad el mayor acierto que hayan tenido los gobernantes comunistas de China. ¿De que serviría una “democracia” occidental en China si esta “democracia” sólo sirve para mantener la profunda desigualdad social, la explotación y la miseria de las masas trabajadoras?; en el capitalismo llano, la gran burguesía mantiene el sistema de partidos que se alternan el poder, pero esos partidos no se diferencian en sus propósitos esenciales que consisten en mantener la gran acumulación de capital en una cuantas manos, manteniendo la explotación severa y la marginación de las masas trabajadoras. Mientras el PCCh le garantice al pueblo chino su bienestar, su desarrollo social, en salud, en vivienda, en educación, en servicios y cultura, será muy difícil que logre instaurarse la tan sobada “democracia occidental”.
La televisión ha sido utilizada por la clase dominante como un sistema de transmisión y control de ideas.
La miniserie está en una plataforma streaming y se llama Adolescencia; fue dirigida por el realizador británico Philip Barantini y consta de cuatro capítulos, cada uno de los cuales se filmó en un solo plano-secuencia.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
Ampliar la cooperación implica sumar a los pueblos dentro de la agenda y masificar la formación en los idiomas de ambos países.
La decisión provocó una caída del peso mexicano e incertidumbre en los mercados globales.
Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.
Los pueblos tienen derecho a saber la verdad y el peligro que corre la humanidad, verdad y peligro que los medios y la “inteligencia” de Occidente (incluido México) le ocultan o le ofrecen tergiversada.
Es difícil traducir el lenguaje literario al cinematográfico; y lograr que el cine –el buen cine– adapte una obra literaria de renombre mundial es algo todavía más difícil.
Enclavado en la árida Mixteca poblana, Tecomatlán emerge entre colinas y vegetación, con un cielo vasto que lo cubre como un manto. Sus calles pavimentadas y casas reflejan la sencillez y el arraigo de su gente.
China entregó más de 14 mil 56 cajas de alimento terapéutico listo para usar al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) con el fin de ayudar a combatir la desnutrición infantil en Sudán del Sur.
El concepto de multilateralismo en las relaciones internacionales modernas, nacido entre el humo y las ruinas de las dos guerras mundiales, es producto de las lecciones de la historia humana dirigido a evitar la repetición de tragedias.
Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.
"Estamos al borde de una guerra con Rusia y China por temas que parcialmente creamos, sin que tengamos idea de cómo van a terminar o hacia dónde nos van a llevar", advirtió el político Henry Kissinger.
Durante el encuentro se destaca la adhesión de Nicaragua a la iniciativa de la Franja y Ruta de China.
North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA