Cargando, por favor espere...

Vendrán los nuevos días, Alfonso Guillén Zelaya
El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya.
Cargando...

El cuatro de septiembre de 1947 fallecía en su exilio permanente en la Ciudad de México, el escritor, periodista y poeta Alfonso Guillén Zelaya, nacido en Juticalpa, Olancho, Honduras, el 27 de junio de 1887. Su acta de defunción señala como causas de la muerte hipertensión arterial y angina de pecho. Considerado uno de los más grandes editorialistas hondureños, son notables su aguerrido periodismo antiimperialista, su patriotismo y su insobornable combate a las trasnacionales, especialmente a la Standard Fruit Steamship desde El Tacoma –primer diario bajo su dirección en su natal Juticalpa– y más tarde en El Cronista. Esta combativa labor periodística lo llevaría a exiliarse en México de 1933 a 1947, coincidiendo con el cardenismo.

Su poesía, inscrita en el modernismo, conjunta imágenes y ritmo para expresar ideas superiores, como en Vendrán los nuevos días, en que afirma su confianza en el arribo de una sociedad libre de injusticias no como una dádiva o un milagro, sino como algo necesario. Pleno de símbolos, este poema alcanza universalidad heroica y lo coloca en primera línea del modernismo.

 

Vendrá el mañana libre. Vendrá la democracia,

no por mandato extraño, ni por divina gracia;

vendrá porque el dolor ha de unirnos a todos

para barrer miserias, opresores y lodos.

 

Vendrá la libertad. Sobre el pasado inerte

veremos a la vida derrotando la muerte.

Tendremos alegría, tendremos entusiasmo,

la actividad fecunda sucederá al marasmo,

y en la extensión insomne de todos sus caminos,

se alzarán majestuosos tus cumbres y tus pinos.

 

Pinares hondureños, pinares ancestrales,

enhiestos, eminentes, serenos, inmortales,

bandera de victoria contra las tiranías,

vendrán los días de oro, vendrán los nuevos días.

Fue el primero que escribió poesía social en su país; desde sus artículos periodísticos, Alfonso Guillén Zelaya denunció al fascismo, combatió la injerencia de Estados Unidos en Latinoamérica y la desigualdad social. La pena de muerte, la necesaria unidad de Centroamérica, los derechos de las mujeres y la libertad de prensa son otros tantos temas recurrentes en su obra. 

“Lo esencial no está en ser poeta, ni artista, ni filósofo, lo esencial es que cada uno tenga la dignidad de su trabajo, la conciencia de su trabajo, el orgullo de hacer las cosas bien, el entusiasmo de sentirse satisfecho, de querer lo suyo”: así comienza Lo Esencial, ensayo ampliamente difundido en su país y en el que plasma su concepción del trabajo como fuente de prosperidad social: “Tallar una estatua, pulir una joya, aprisionar un ritmo, animar un lienzo son cosas admirables; hacer fecunda la heredad estéril y poblarla de florestas y manantiales, tener un hijo inteligente y bello y luego pulirle y amarle; enseñarle a desnudarse el corazón y a vivir a tono con la armonía del mundo, ésas son cosas eternas”, apunta. A


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
Marwan Makhoul

Notas relacionadas

El árbol, como abstracción, es un elemento infaltable en todos los monumentos literarios de la antigüedad.

Poeta británico, nació el 31 de octubre de 1795 en Londres.

Es un antipoema que se adapta como un guante a la política actual.

Los personajes sacros fueron satirizados al sustituirse con figuras representantes de la comunidad LGTB.

Se trató de recorte de casi 30 por ciento a la Secretaría de Cultura.

El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.

Pueblos Mágicos ofrecen una rica herencia cultural, natural y gastronómica.

El séptimo canto de Más allá canta el mar, la gran epopeya del poeta cubano Regino Pedroso.

La poesía debería formar parte del bastimento de todo el que pretenda buscar soluciones a los numerosos problemas humanos.

Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.

La Zona del Canal, posesión yanqui “a perpetuidad”, simbolizaba la injerencia imperialista.

Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

La novela escrita por Héctor Enciso Carrillo, un activista social, quien plasma una historia ubicada en el norte de México (pero que refleja la realidad de todo el país).

Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.

Durante nueve días, más de 28 mil artistas de todo el país llegaron a Tecomatlán, Puebla, transformando su Auditorio municipal, la Plaza de Toros y el nuevo y colosal Teatro Aquiles Córdova Morán.