Cargando, por favor espere...
Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos (EE. UU.) y cuyos herederos en las dos primeras décadas del XX habían alcanzado posiciones socioeconómicas muy elevadas –varios de ellos eran incluso multimillonarios–, pero a causa de la “gran depresión” iniciada en 1929 volvieron a la pobreza al quebrar sus empresas.
Los protagonistas centrales son Daniel Lavette y Mark Levy, quienes fundaron el consorcio L&L, que llegó a poseer barcos pesqueros, comerciales y de pasajeros, creó el primer gran centro comercial y la primera línea aérea de San Francisco, California y un hotel en la isla Hawai, Honolulu. Los secundarios son Thomas Seldon y John Cassala (banqueros), así como el contador chino Feng Wo, su hija americana May Ling y Jean Seldon, quienes fueron esposas de Danny Lavette.
Los hechos en Los inmigrantes (1974) ocurren en las primeras tres décadas del Siglo XX, periodo en el que se suscitaron el terremoto e incendio de San Francisco (1906), la participación de EE. UU. en la Primera Guerra Mundial (1914-1918), la epidemia planetaria de gripe (1918); la prohibición de la venta y consumo de bebidas alcohólicas decretada en 1920 y la ya citada crisis económica del “jueves negro” de octubre de 1929.
Los personajes se mueven con dos objetivos por demás evidentes: demostrar que la humanidad es una sola y que las distinciones raciales, socioeconómicas, políticas y religiosas son artificiales porque son procuradas por la eventual posesión de bienes materiales; y que los sentimientos individuales más profundos y el trabajo son los únicos que brindan mayor satisfacción. Por ello, en su última conversación con Jean Seldon, su esposa millonaria, Danny Lavette le dice:
“Nunca he reflexionado realmente en lo que significa en este país ser judío o italiano o irlandés o chino o negro o mexicano. Así que no hay forma de que pueda decírtelo. El único modo en que puedo explicarlo es decir que hice lo que tenía que hacer debido a mi forma de ser. El dinero me importa un bledo”.
Howard Fast militó en el Partido Comunista de EE. UU.; fue perseguido por el expresidente Herbert Hoover y por el Comité de Actividades Antiamericanas; encarcelado en 1950, año en el que también fundó el Movimiento Mundial por la Paz, Fast escribió medio centenar de novelas –entre ellas E–spartaco (1951), cuya historia sustanció el guion del filme del mismo nombre de Stanley Kubrick (1960) 150 cuentos y relatos cortos, cinco poemarios, 16 obras de teatro, dos de ensayo, dos autobiografías y una Historia de los judíos (1968).
Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.
La proliferación de canciones, series televisivas y otras expresiones culturales centradas en el narcotráfico no es la causa última del terror asociado a este fenómeno.
Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.
Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.
Actualmente hay en el mundo más de siete mil lenguas clasificadas como en peligro de extinción por lo que este proyecto podría contribuir a la preservación de estos idiomas.
El pueblo mexicano continúa con una fe ciega esperando que su suerte cambie.
Felix Kleines uno de los matemáticos más creativos de la segunda mitad del Siglo XIX.
Enclavado en la árida Mixteca poblana, Tecomatlán emerge entre colinas y vegetación, con un cielo vasto que lo cubre como un manto. Sus calles pavimentadas y casas reflejan la sencillez y el arraigo de su gente.
El mercado ilegal de narcóticos estimula dos pulsiones del ser humano moldeado por la sociedad capitalista: el hedonismo y la ambición inescrupulosa por el dinero.
Escritor, ilustrador y artista conocido por su poesía nonsense y sus Limerick.
Un género cinematográfico que las plataformas de entretenimiento han explotado en los últimos años es el bélico.
Altamirano nació el 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero.
Nació en Teherán, Irán, en 1980, donde vive y trabaja actualmente como redactor jefe de poesía en Cheshmeh Publishing House.
El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.
Cristian es hijo de maestros, pero fue su padre quien, por su gusto musical, logró que él comenzara a enamorarse de la música
Acusan a Conagua de ocultar permisos irregulares y bloquear vigilancia ciudadana
Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
Bloqueo ganadero cuesta a México 5.1 millones de dólares
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Aspirantes a Ayuntamientos de Veracruz solicitan protección
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.