Cargando, por favor espere...

Emilia Pérez
Con 13 nominaciones para la obtención de los premios Oscar, Emilia Pérez es el filme extranjero y de habla no inglesa que ha tenido más nominaciones en la historia de los premios que otorga cada año la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos.
Cargando...

Con 13 nominaciones para la obtención de los premios Oscar –entre éstas nominaciones están: mejor película, mejor director, mejor actriz, mejor actriz de reparto, guion adaptado, cinematografía, edición, largometraje internacional–, Emilia Pérez es el filme extranjero y de habla no inglesa que ha tenido más nominaciones en la historia de los premios que otorga cada año la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos. Sin embargo, la cinta ha desatado la polémica en México, pues al parecer, mientras la publicidad y las declaraciones de algunos protagonistas de la cinta califican a la misma como una de las mejores películas de todos los tiempos, muchos de los cine-espectadores se quejan de que el filme no es lo que esperaban. Lo cierto es que la cinta de Jaques Audiard ha ganado ya otros premios y reconocimientos de festivales internacionales de cine como el Premio del Cine Europeo como mejor película; en la 87ª edición de los premios Globo de Oro tuvo 10 nominaciones y en los premios BAFTA recibió 11 nominaciones. Además, como un acontecimiento novedoso, Emilia Pérez es la primera cinta cuya actriz principal gana varios premios importantes, siendo Karla Sofía Gascón una actriz transgénero.

En México, Emilia Pérez ha recibido no sólo el rechazo de los cine-espectadores, sino también de la crítica especializada, que ha acusado a la historia narrada por Audiard de estereotipar a los mexicanos. La historia se centra en la relación entre la abogada Rita Mora Castro (Zoe Saldaña) y el narcotraficante Juan Manitas Del Monte (Karla Sofía Gascón). Rita, después de haber ganado un caso legal sobre un asesinato, el cual logra que sea juzgado como suicidio, recibe la llamada del Manitas, quien la cita para proponerle que ella se haga cargo de todo lo concerniente a una transformación radical del físico y de su identidad, a cambio de llenarla de riqueza. Rita cumple con eficacia su misión y viaja a Bangkok y Tel Aviv para contratar los servicios de médicos que le hacen al narcotraficante una vaginoplastia y una mamoplastia y modifican sus rasgos faciales. Bajo el nombre de Emilia Pérez, el Manitas viaja a Suiza (previamente logra que la policía mexicana y los medios de comunicación se traguen el cuento de su muerte).

Así, Emilia Pérez lleva una vida nueva, no sólo como mujer transgénero, sino como una mujer a la cual no se le puede relacionar con su pasado delictivo. Cuatro años después, Emilia se reencuentra con Rita en Londres. El excapo le pide a la abogada que ahora le ayude a trasladarse a México para estar cerca de sus dos hijos. Rita logra instalarlo; Emilia Pérez se reúne con su esposa Jessica (Selena Gómez) y sus dos hijos. Todo parece salirle bien a Emilia, pues no sólo ya tiene viviendo a sus hijos en su casa, sino que logra con la ayuda de Rita comenzar una labor altruista, ayudando a muchas personas, las cuales buscan a familiares desaparecidos. Sin embargo, su mujer, Jessi, le comunica que piensa casarse de nuevo. Ahí comienza la debacle de toda la familia.

¿Por qué Emilia Pérez ha molestado a “críticos” de cine y hasta a algunos espectadores? A mi parecer, este drama musical sí presenta una imagen cercana a la realidad que vive México. La verdadera carencia del filme de Audiard es que evita juzgar a los verdaderos culpables de la gran tragedia del pueblo mexicano, al crimen organizado, que ha provocado la muerte y desaparición de centenares de miles de mexicanos. Ahora que Donald Trump ha clasificado a las organizaciones criminales como “terroristas”, los capitostes de la 4T siguen con su política de connivencia y hasta protección del crimen organizado. ¿Acaso esta política no ha puesto a México en peligro de una intervención militar norteamericana? Una pregunta más: ¿Obtuvo 13 nominaciones al Oscar porque la comunidad artística gringa quiere desquitarse de Trump por haber establecido que su gobierno sólo reconoce dos géneros: hombre y mujer? 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Adela Zamudio rechazaba la educación religiosa y expresaba su protesta ante la discriminación y la falta de oportunidades fuera del ámbito doméstico de que eran objeto las mujeres.

La diversidad de la vida que nos rodea es el resultado de milenios de evolución impulsada por la mutación natural y la recombinación genética.

Italia, en esta historia del neorrealismo, es una nación que vive los años de la posguerra.

Es conocido por su narrativa de terror y su maestría en el relato de influencia gótica; se le considera uno de los grandes maestros de la literatura universal y padre del género detectivesco.

Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.

La luna estaba asociada con la temporada de caza, previo al invierno de la región.

Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.

El Brutalista nos muestra cómo para el orden social que se basa en el poder del capital, los artistas o personas que destacan en la ciencia, la cultura o cualquier actividad, son sometidos, muchas veces humillados y hasta abusados de diversas formas.

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.

Su poesía, heredera del modernismo, que viera la luz en su patria con el gran Rubén Darío.

Felix Kleines uno de los matemáticos más creativos de la segunda mitad del Siglo XIX.

Daruwalla, fue un eminente profesor que impartió clases en el Government College de Lahore.

El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.

Este libro es una selección de novelas cortas del autor inglés, en los que escribe sobre las costumbres de las familias clasemedieras, burguesas y “monárquico-feudales” de la Gran Bretaña de los años 20 a los 40 del Siglo XX.

Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.