Cargando, por favor espere...
La mariposa es tal vez el insecto que más ha dejado su huella en la poesía. Su espectacular metamorfosis, de la que surge irreconocible; la fragilidad de su vuelo, su efímera belleza y mortal atracción por el fuego fascinaron desde la antigüedad a los grandes pensadores.
Psyché, que en griego significa mariposa y pronto pasaría a significar aliento, soplo, “alma”; la propia letra griega Ψ (psi) es el ideograma de una mujer con alas (de mariposa) y alude al mito de que, al morir, el espíritu humano se transmuta en mariposa para alejarse del plano material. Y siendo un símbolo tan poderoso para tantos pueblos y culturas antiguas, ya se entiende por qué, en la poesía, la mariposa es un tópico infaltable en la obra de los grandes poetas; un tópico tan importante como la rosa y la manzana.
Mariposas, titula el poeta mexicano Manuel Gutiérrez Nájera (1859-1895) su tributo al poderoso símbolo. Considerado el padre del modernismo mexicano, su admiración por la cultura francesa, los poetas parnasianos y simbolistas no podían sino manifestarse en tal elección. Aletean desde la primera estrofa las mariposas del Duque Job; la sensación de alado movimiento primaveral llena todo el ambiente… hasta que el vuelo se interrumpe, pues llega la sombra.
Ora blancas cual copos de nieve,
ora negras, azules o rojas,
en miríadas esmaltan el aire
y en los pétalos frescos retozan.
Leves saltan del cáliz abierto
como prófugas almas de rosas,
y con gracia gentil se columpian
en sus verdes hamacas de hojas.
Una chispa de luz les da vida
y una gota al caer las ahoga,
aparecen al claro del día
y ya muertas las halla la sombra.
Al final de la primera estrofa se plantea ya la fugacidad de su vida, tema que en la segunda y tercera se desarrolla: las mariposas son coquetas, volubles, inaprehensibles. Una segunda metamorfosis han comenzado a sufrir las mariposas de Crisantema (otro de los seudónimos del poeta): no se trata de simples mariposas, sino de la personificación de almas femeninas, a quienes el poeta interroga acerca de sus aficiones, escondites… para después recordarles que la muerte acecha muy de cerca.
¿Quién conoce sus nidos ocultos?
¿En qué sitio de noche reposan?
Las coquetas no tienen morada...
Las volubles no tienen alcoba...
Nacen, aman, y brillan y mueren
en el aire, al morir se transforman,
y se van, sin dejarnos su huella,
cual de tenue llovizna las gotas.
Tal vez unas en flores se truecan
y llamadas al cielo las otras,
con millones de alitas compactas
el arcoiris espléndido forman.
Vagabundas ¿en dónde está el nido?
Sultanita ¿qué harén te aprisiona?
¿A qué amante prefieres, coqueta?
¿En qué tumba dormís, mariposas?
De la personificación de cualidades humanas en la forma de alados insectos, el poeta pasa a compararlas con los mundos deseables y, nuevamente, el verso final de cada estrofa nos recuerda la muerte inevitable.
¡Así vuelan y pasan y expiran
las quimeras de amor y de gloria,
esas alas brillantes del alma,
ora blancas, azules o rojas!
¿Quién conoce en qué sitio os perdisteis,
ilusiones que sois mariposas?
¡Cuán ligero voló vuestro enjambre
al caer en el alma la sombra!
Tres estrofas de bellísima factura rematan esta obra maestra de la poesía modernista mexicana. La primera juega con el simbolismo del color blanco, nupcial, místico, luminoso; en la segunda, en estallido multicolor, hace revolotear mariposas rojas, azules y doradas que simbolizan amor, poesía y gloria, para enlutarnos de golpe, nuevamente: ¡Ha caído la tarde en el alma!/¡Es de noche... ya no hay mariposas!
Todo ha preparado al lector –y nunca será suficiente– para el gran final: la espeluznante ronda fúnebre de negras mariposas volando en torno del poeta, fallecido precozmente –contaba apenas 35 años–, en la cima de su producción lírica.
Tú, la blanca, ¿por qué ya no vienes?
¿No eras fresco azahar de mi novia?
Te formé con un grumo del cirio
que de niño llevé a la parroquia;
eres casta, creyente, sencilla
y al posarte temblando en mi boca
murmurabas, heraldo de goces,
¡ya está cerca tu noche de bodas!
Ya no viene la blanca, la buena.
Ya no viene tampoco la roja,
la que en sangre teñí, beso vivo,
al morder unos labios de rosa.
Ni la azul que me dijo: ¡Poeta!
Ni la de oro, promesa de gloria.
¡Ha caído la tarde en el alma!
¡Es de noche... ya no hay mariposas!
Encended ese cirio amarillo...
Ya vendrán en tumulto las otras,
las que tienen las alas muy negras
y se acercan en fúnebre ronda.
Compañeras, la pieza está sola;
si por mi alma os habéis enlutado
¡venid pronto, venid, mariposas!
Conocido por su habilidad para entrelazar temas sociopolíticos con historias personales y culturales.
Representan el primer florecimiento de la poesía pentasilábica en la tradición china. Se trata de la producción anónima de diversos literatos pertenecientes a la clase terrateniente media y baja.
Publicada por primera vez en La Habana en 1939, en la imprenta La Verónica, de Manuel Altolaguirre, Más allá canta el mar es una extensa epopeya compuesta en luminosos versos de altísimo registro.
Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.
Su obra tiene relación con la libertad y la justicia social como temas que lo ocupan, y un apoyo al nacionalismo malayo en sus primeras composiciones.
La historia de la literatura abunda en ejemplos de amistades a toda prueba y de profundos desencuentros entre poetas y escritores de indudable valor.
En 1921, Walter Benjamin adquirió un cuadro del “pintor expresionista Paul Klee titulado Angelus Novus , en el que podemos ver un ángel que parece petrificado en el tiempo y el espacio.
La CONMEBOL publicó el anuncio del evento en redes sociales durante la mañana del martes en conjunto con la cantante.
La vida individual tiene un destino lineal e indivisible y es simbolizada por las Moiras.
Arístides Enrique José Roque Gandolfi Herrero es el nombre real de este escritor y revolucionario argentino; Álvaro Yunque es su nombre de batalla en las lides poéticas, desde donde combate “por la liberación económica del proletariado”.
Tuqan ha sido descrita como una de las tres grandes poetisas árabes de la poesía moderna junto a la iraquí Nazik Al-Malaika y la jordano-palestina Salma Jayyusi.
Es una periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos nacida de ascendencia palestina. La mayoría de sus poemas reflejan el sufrimiento que viven los palestinos desde que el Estado de Israel ocupa ilegalmente su territorio.
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.
Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Autoridad educativa debe revelar cómo protege fotos y datos de estudiantes: INAI
Tribunal rechaza 4.a vez revocación de ciudadanía por nacimiento en EE. UU.
Descubren tumba del faraón Tutmosis II
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.