Cargando, por favor espere...

Los mapas: tan redondos como una naranja, tan inertes como el metal
Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre.
Cargando...

No se requieren máquinas del tiempo ni esteras voladoras: ¡con un clic y un mapa podemos viajar a cualquier punto geográfico y a diferentes épocas! Los mapas son representaciones gráficas de la superficie terrestre. Su uso se extiende a la navegación, planificación urbana, estudios de fenómenos naturales y gestión de recursos, visualización política y social, análisis socioeconómicos, estrategia militar y gestión de desastres, entre otros aspectos.

En una cueva de Turquía se encuentra grabado el que pudiera ser el mapa más antiguo (aproximadamente 6500 a.C.) y corresponde al asentamiento neolítico de Çatalhöyük. En 1880 fue hallada, cerca de Bagdad, una tablilla que contenía el Mapa Babilónico del Mundo (Siglo VI a.C.). En el Canto XVIII de La Ilíada, Hefestos forja para Aquiles un magnífico escudo, en el que el dios “hizo un bello labrado del mar, de la Tierra y los cielos y del Sol incansable y también el de la Luna llena”. También grabó ciudades, ejércitos y ganado con tanto detalle que parecen en movimiento.

El tratado Geographia (Siglo II), del astrónomo y geógrafo Claudio Ptolomeo, constituye una compilación sistemática de los mapas del mundo de la época. Contiene, además, los principios de la cartografía moderna, como escala, perspectiva y un sistema de coordenadas.

Durante la Edad Media imperaban los mapas “T en O”. Éstos representaban el mundo plano, con Asia en la parte superior, Europa abajo a la izquierda, África abajo a la derecha y Jerusalén en el centro.

El Mapa de Waldseemüller (1507) fue el primero en el que se empleó el nombre de “América”. El mapa de Mercator (1569) es el planisferio más conocido y es útil para la navegación. Los mapas no muestran la Tierra tal y como es debido a la dificultad que implica transformar un cuerpo curvo en una superficie plana. Esto genera deformaciones, como el hecho de que Groenlandia parece más grande que África; aunque es 14 veces menor.

La Tierra no es exactamente una esfera. La mejor forma para modelarla, de acuerdo con la Geodesia (ciencia que estudia la forma de la Tierra) es el geoide, dado que muestra sus irregularidades (relieve). Para simplificar cálculos se modela como un elipsoide (similar a una esfera, aunque achatada en los polos).

Para la elaboración de mapas se emplea un sistema de coordenadas, una cuadrícula imaginaria que envuelve la Tierra. Las líneas horizontales se llaman paralelos y las verticales meridianos. El paralelo más grande es el Ecuador. El meridiano que se toma como referencia es el de Greenwich. La circunferencia y el radio ecuatorial de la Tierra son de aproximadamente 40 mil 75 km y seis mil 378 km, respectivamente, mientras que su radio en dirección del polo es de seis mil 357 km.

Las proyecciones cartográficas representan la Tierra en un plano y tuvieron un gran impulso durante el Renacimiento. Pueden conservar las áreas (equivalentes), las formas y ángulos (conformes) o las distancias (equidistantes). Las más utilizadas son la proyección cilíndrica (como la de Mercator para planisferios), la cónica (para mapas regionales) y la azimutal (para representar los polos).

La geometría euclidiana permitió a Eratóstenes calcular la circunferencia de la Tierra con una gran precisión y sirvió como base para la Geographia de Ptolomeo. Por su parte, la trigonometría esférica, el cálculo y la geometría diferencial permitieron el análisis de superficies curvas.

Hoy en día se emplean algoritmos matemáticos y computacionales avanzados para analizar datos geoespaciales (obtenidos mediante satélites) y crear mapas interactivos. El avance del Big Data, la Inteligencia Artificial y el Machine Learning han hecho posible la existencia de mapas predictivos: se muestran en tiempo real, incluso predicen fenómenos como el tráfico, eventos climáticos, crecimiento urbano y criminalidad, entre otras funciones. 

Los mapas son ciencia y arte a la vez: reflejan las ideas de determinada época. Surgieron como medio para que los hombres conocieran el mundo, pero son, a su vez, una herramienta para conocer al hombre.

Sólo través de su estudio y exploración cumplen su razón de ser. Cuando les hacemos preguntas a los mapas les insuflamos vida, como hiciera Hefestos con el escudo de Aquiles. 


Escrito por Daniel Lara

Licenciado en Física por la UNAM y Maestro en Administración de Negocios. Docente de Física y Matemáticas en la UDEG y en la UPA. Actualmente se desempeña en la Dirección General de Estadísticas Económicas del Inegi.


Notas relacionadas

Los Juegos Olímpicos se realizan cada cuatro años desde que se retomaron en 1896 en la ciudad de Atenas, Grecia.

El fenómeno deportivo ha evolucionado junto a los modos de producción dominantes en cada periodo histórico.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.

Internet Explorer se retiró este 15 de junio de la competencia de navegadores luego de 27 años de haberse creado como parte del paquete Windows 95.

En esta novela se cuenta la historia de una ciudad imaginaria de Estados Unidos (EE. UU.), cuyos personajes centrales son ella misma (City).

El mundo generó más electricidad a partir de combustibles fósiles en 2020 que en 2015, año en que 190 países firmaron el Acuerdo de París y se comprometieron a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Pese a su extensa producción, fue un autor que tuvo escasa visibilidad en vida.

¿Es posible encontrar la cuadratura de una figura geométrica? la respuesta en este texto. La cuadratura de una figura geométrica consiste en encontrar exactamente su área en un cuadrado.

Las matemáticas dieron orden al caos. Dan certeza en el momento que se vive y ayudan a comprender y medir los fenómenos que rodean a las personas.

Robot supuestamente harto de trabajar decidió terminar con su existencia

El cometa fue visible brevemente en los cielos del hemisferio norte.

El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.

"Hemos visto con nuestros ojos y sentido bajo nuestros pies cómo muere el Ártico", explicó en declaraciones a la televisión pública ARD el jefe de la expedición, Markus Rex.

Bob Dylan es una de las figuras artísticas que más influencia han tenido en la música norteamericana. Es el único músico que ha ganado el Premio Nobel de Literatura (2016).