Cargando, por favor espere...
El 1° de noviembre se cumplió el primer mes de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum; y aunque inauguró su administración enfatizando su compromiso con la justicia social y la causa feminista, haber iniciado un mandato cuyo principal desafío reconocía problemas sociales y lo que López Obrador incumplió; inclusive, el otro reto principal radicaba en “diferenciarse” del expresidente, si pensaba en un sello propio. Hoy, aunque un mes no son seis años, los mexicanos notaremos que la inseguridad y las altas tasas de violencia, la profunda y grave desigualdad social, la corrupción, las relaciones internacionales y la reforma judicial obstaculizarán el camino de Sheinbaum.
¿Qué vemos tras los primeros 30 días de gobierno? ¿Lleva al país hacia el final del túnel y pueden resolverse los males sociales? y, ¿controlará Sheinbaum a los políticos morenistas y acordará con ellos avanzar hacia un buen gobierno? Las primeras acciones sexenales despiertan suspicacias y se vislumbra que el puesto le quedará grande.
Recordemos cómo se planteó el asunto de la inseguridad, ahora las cosas no marchan bien. El alcalde de Chilpancingo asesinado y decapitado fue el primer golpe para Sheinbaum, porque los grupos criminales aclararon que los gobiernos, tanto estatal como Federal, deben pactar con ellos; la violencia en Sinaloa acumula ya más de 200 homicidios y más de 250 desapariciones una vez comenzada la “guerra” entre Los Chapitos y La Mayiza; ya iniciado el gobierno de Sheinbaum Pardo, el tema ha rebasado las fronteras mexicanas por su gravedad; sin embargo, la pugna entre el gobernador y la Fiscalía General de Justicia (FGR) persiste sin un plan de acción serio de la Presidenta.
Otros aspectos violentos recientes derivan de que, al siguiente día del ascenso de Claudia Sheinbaum, ocurrió otra masacre de migrantes en Chiapas; seis personas fueron asesinadas a tiros por el Ejército y 12 resultaron heridas; se suman los coches bomba en Guanajuato, los narcobloqueos y quema de tiendas en Tabasco; y el más reciente, del 28 de octubre: el asesinato del perredista Aurelio Santo Contreras, exalcalde de Cotija, Michoacán; al que se agrega el asesinato –en su propio domicilio– de Lizbeth Romero, directora de Seguridad Pública de Angamacutiro, Michoacán. Esto ha ocurrido solamente en el primer mes del nuevo sexenio.
La diplomacia internacional de la Presidenta no ha sido la más adecuada; parece que sigue el camino de sus mentor que, aunque contó con un amplio grupo de asesores, hizo lo que su dedito y corazonada le ordenaron. El primer gran desplante de Sheinbaum fue cuando declaró: “cualquier reunión o tema que el embajador Ken Salazar busque tratar, deberá hacerlo a través de la cancillería”; no avisaron a la mandataria que él es el representante del país que todavía posee el mayor poder y control en el mundo y a cuyo mandato se han sometido históricamente los gobiernos mexicanos.
La crisis entre México y Estados Unidos (EE. UU.) heredada de AMLO se profundizó durante este primer mes de gobierno; y en los últimos días, ya muy cercana la histórica elección estadounidense y ante la política agresiva de Donald Trump, también se han sumado las declaraciones de Kamala Harris; y ahora que se difundió su voto contra el Tratado México-EE. UU.-Canadá (TMEC) cuando era legisladora, todo indica que la Presidenta no está calculando bien, y no evalúa adecuadamente su poder; porque México pierde más con desplantes que si intentara llevar una relación sana y de beneficio mutuo; Claudia también olvidó que en EE. UU. habitan entre 12 y 15 millones de migrantes mexicanos.
El otro gran asunto en la agenda oficial y mediática durante el primer mes del segundo sexenio morenista consiste en la reforma judicial creada por AMLO; el sello desde Palacio Nacional representa la imposición, pasando encima de la Constitución Mexicana debido a que desacata una orden judicial. El empoderamiento y posterior autoritarismo de Sheinbaum se colará como la humedad en todo el aparato gubernamental.
La crisis multifactorial con EE. UU. se ha profundizado; Claudia no responde con profesionalismo político a los casi 36 millones de mexicanos que votaron por ella en las urnas; no se vislumbran soluciones a los problemas sociopolíticos; más bien refleja que lo suyo también será el encono social, el autoritarismo y una alta dosis de mentiras, realmente un espejo de AMLO. Ella podrá cavar la tumba de las administraciones morenistas y, cuando eso llegue, los mexicanos debemos elegir a un político diferente; si no nuevo, al menos que no mienta, no ataque a la democracia y combata la pobreza en los hechos y no sólo en el discurso. Por el momento, querido lector, es todo.
La decisión provocó una caída del peso mexicano e incertidumbre en los mercados globales.
Este martes se define el rumbo de la reforma por las 40 horas laborales
Bertha Gómez Castro es economista con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México.
En México se han reportado 181 mil 279 homicidios dolosos desde diciembre de 2018 al 10 de marzo de 2024, con lo cual el gobierno de AMLO ha rebasado a las administraciones que le antecedieron en materia de inseguridad.
Para nuestro país, gobernado hoy por la morenista Claudia Sheinbaum, el triunfo electoral de Kamala Harris o de Donald Trump en noviembre próximo tendrá las mismas consecuencias en los complejos problemas generados por la migración, el narcotráfico, etc,.
Antes de ser titular del ISSSTE, Bertha Alcalde fue una de las candidatas de López Obrador para ser ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Claudia Sheinbaum afirmó que su administración aplicará subsidios al IEPS si el precio del petróleo aumenta para evitar afectaciones al consumidor.
El diplomático visitó por primera vez Palacio Nacional durante el mandato de la presidenta Sheinbaum.
La FGJ reportó 14 feminicidios en la CDMX, durante enero y febrero.
Existe ahora una expectativa palpable de que con Sheinbaum en el poder las posibilidades de impulsar una agenda feminista son más reales que nunca.
Completó el gabinete presidencial para el periodo del 1 de octubre de 2024 al 1 de octubre de 2030.
El diputado migrante Raúl Torres Guerrero solicitó al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
El pago de nómina equivale casi al presupuesto asignado para gastos de campaña de todos los partidos políticos en este 2024.
El exgobernador de Michoacán recalcó que, en un país como México, las tareas de gobierno nunca serán algo sencillo.
La colocación incluye plazos de hasta 30 años con tasas de interés superiores al seis por ciento.
Generación de imágenes por medio de IA gastó más de 216 millones litros de agua
Anuncian banquete cultural en la XXI edición de Espartaqueada
En la mira de Washington 29 narcotraficantes mexicanos
Crear imágenes por medio de IA pone en riesgo la privacidad del usuario
Respaldan iniciativa sobre ciberseguridad
Recorte de subsidios golpea al sector agrícola, educativo y social
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).