Cargando, por favor espere...

Incremento de aranceles: más desaceleración y recesión económicas
Los mexicanos no tenemos otra opción que pagar precios más altos por las mercancías importadas o que se elaboran con insumos extranjeros.
Cargando...

Los esfuerzos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por reducir el gasto público ordinario para incrementar el de los programas sociales −“fundamentales” para el gobierno morenista− empeorarán el funcionamiento de los servicios estatales básicos como el de seguridad, agua potable, electricidad y salud, y afectarán la ya débil economía nacional. 

Su discurso durante las mañaneras de Palacio Nacional en torno a que los aranceles adicionales –impulsados por el gobierno estadounidense desde el pasado dos de abril contra algunos productos nacionales– no afectan a la economía nacional, parece más bien un cuento infantil que induce a muchos mexicanos a creer que el “malo de la película” es Donald Trump y no el gobierno de Morena. 

Pero lo cierto es que, hoy, los mexicanos no tenemos otra opción que pagar precios más altos por las mercancías importadas o que se elaboran con insumos extranjeros; y los empresarios deberán producir y vender menos; o las inversiones privadas serán cada vez menores, y “la certidumbre” generada por el Tratado México-EE. UU.-Canadá (TMEC) se ha arruinado. 

Sin embargo, a esta situación crítica se suma otro factor negativo para las actividades económicas del país: los ciudadanos y los empresarios nacionales y extranjeros esperan con incertidumbre las elecciones de magistrados, ministros y jueces federales porque desconocen cómo operarán los mecanismos del nuevo Poder Judicial. Es por ello que las empresas han suspendido sus proyectos de inversión.

 La insistencia de Donald Trump en provocar una guerra comercial no sólo ha desestabilizado el poco equilibrio mercantil y financiero que permanecía en el mundo, sino que también ha alterado el ambiente político global, incluso ha sustituido las alianzas económicas y militares –cuidadas por Washington con diversas naciones desde hace ya varias décadas– por un declarado distanciamiento al punto de ruptura. 

¿Qué y cuántos otros efectos negativos provocará esta guerra comercial? ¿Qué destino le espera a México en este escenario? Economistas serios revelan que todos los países, o al menos la mayoría, impondrán aranceles y controles en su ejercicio comercial y financiero con EE. UU.; y temen que derive en una “gran depresión” como la generada en 1929, que duró 10 años. 

Este temor se funda en que las malas decisiones del gobierno estadounidense han motivado elementos semejantes a aquel “jueves negro”: la caída de las bolsas de valores de los centros financieros internacionales más importantes del mundo y señales de recesión global que también se vislumbran.

Frente a este panorama extremadamente crítico, lo único que se espera de la economía mexicana –ya subsumida por la poca inversión privada, carencia de inversión pública, aumento de inseguridad y la incertidumbre jurídica– consiste en un futuro de terror, cuya única salida serían las alianzas con China y Rusia. Por el momento, amigo lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Trump, como en su primer mandato, ha insistido en su propósito de reducir el intervencionismo militar estadounidense en el exterior.

El día cero para el segundo mandato de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos llegó; y desde el primer día que asumió el poder, las deportaciones masivas comenzaron.

La asunción de Donald Trump como presidente de Estados Unidos (EE. UU.) significa una sacudida para todo el continente.

Baja California Sur y Durango registraron los precios más altos de gas LP del país.

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, declaró que su país prepararía su avión presidencial para repatriar a sus ciudadanos, a quienes garantizarían condiciones dignas.

A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.

El gobierno mexicano podría usar las "cartas paralelas" de la Sección 232 del T-MEC para responder a la eliminación de aranceles al acero y aluminio.

Donald Trump, cambió de parecer y anunció que los aranceles que planea imponer a México y Canadá comenzarán a aplicarse el 4 de marzo y no el 2 de abril.

El huracán John, de categoría tres, tocó tierra el 23 de septiembre en Guerrero y Oaxaca.

Las autoridades estatales dieron a conocer que han iniciado las indagatorias correspondientes.

Una serie de libros que recopilan artículos escritos por el líder social del Movimiento Antorchista Aquiles Córdova Morán

La economía mexicana se verá impactada por los aranceles impuestos por Trump, aseguraron especialistas de la OCDE.

Claudia Sheinbaum, ha hecho un llamado a la calma y a mantener “la cabeza fría”.

Un reporte de la AMIA mostró que el 90 por ciento de la producción de automóviles ligeros en México fueron enviados a EE. UU.

Apple, Nvidia, Microsoft y otras empresas perdieron más de 5 billones de dólares tras los aranceles impuestos por Trump