Cargando, por favor espere...

Esténtor Político
Incremento de aranceles: más desaceleración y recesión económicas
Los mexicanos no tenemos otra opción que pagar precios más altos por las mercancías importadas o que se elaboran con insumos extranjeros.


Los esfuerzos de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por reducir el gasto público ordinario para incrementar el de los programas sociales −“fundamentales” para el gobierno morenista− empeorarán el funcionamiento de los servicios estatales básicos como el de seguridad, agua potable, electricidad y salud, y afectarán la ya débil economía nacional. 

Su discurso durante las mañaneras de Palacio Nacional en torno a que los aranceles adicionales –impulsados por el gobierno estadounidense desde el pasado dos de abril contra algunos productos nacionales– no afectan a la economía nacional, parece más bien un cuento infantil que induce a muchos mexicanos a creer que el “malo de la película” es Donald Trump y no el gobierno de Morena. 

Pero lo cierto es que, hoy, los mexicanos no tenemos otra opción que pagar precios más altos por las mercancías importadas o que se elaboran con insumos extranjeros; y los empresarios deberán producir y vender menos; o las inversiones privadas serán cada vez menores, y “la certidumbre” generada por el Tratado México-EE. UU.-Canadá (TMEC) se ha arruinado. 

Sin embargo, a esta situación crítica se suma otro factor negativo para las actividades económicas del país: los ciudadanos y los empresarios nacionales y extranjeros esperan con incertidumbre las elecciones de magistrados, ministros y jueces federales porque desconocen cómo operarán los mecanismos del nuevo Poder Judicial. Es por ello que las empresas han suspendido sus proyectos de inversión.

 La insistencia de Donald Trump en provocar una guerra comercial no sólo ha desestabilizado el poco equilibrio mercantil y financiero que permanecía en el mundo, sino que también ha alterado el ambiente político global, incluso ha sustituido las alianzas económicas y militares –cuidadas por Washington con diversas naciones desde hace ya varias décadas– por un declarado distanciamiento al punto de ruptura. 

¿Qué y cuántos otros efectos negativos provocará esta guerra comercial? ¿Qué destino le espera a México en este escenario? Economistas serios revelan que todos los países, o al menos la mayoría, impondrán aranceles y controles en su ejercicio comercial y financiero con EE. UU.; y temen que derive en una “gran depresión” como la generada en 1929, que duró 10 años. 

Este temor se funda en que las malas decisiones del gobierno estadounidense han motivado elementos semejantes a aquel “jueves negro”: la caída de las bolsas de valores de los centros financieros internacionales más importantes del mundo y señales de recesión global que también se vislumbran.

Frente a este panorama extremadamente crítico, lo único que se espera de la economía mexicana –ya subsumida por la poca inversión privada, carencia de inversión pública, aumento de inseguridad y la incertidumbre jurídica– consiste en un futuro de terror, cuya única salida serían las alianzas con China y Rusia. Por el momento, amigo lector, es todo. 


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Ningún mexicano que esté medianamente informado desconoce que la cultura en México es inaccesible para las mayorías debido a que los gobernantes actuales (Morena) y los anteriores (priistas y panistas) no destinan ni destinaron recursos económicos suficientes para promoverla e impulsarla.

Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.

La inconformidad de los productores de maíz, trigo y frijol generó tanto “ruido” que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y al Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué Sacristán, tuvieron que firmar un acuerdo con los líderes de los productores.

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El PEF-2026 se aprobó con la arrolladora mayoría de Morena en las Cámaras de Senadores y Diputados, donde el oficialismo “se repartió el pastel”.

Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.

Actualmente, México paga aranceles del 25 por ciento sobre exportaciones fuera del T-MEC.

La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.

México resultó muy bajo en el promedio internacional de todas las asignaturas evaluadas, pues retrocedió 24 puntos respecto a 2003 y 14 respecto a 2018.

El primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró que tiene como objetivo duplicar las exportaciones de Canadá a otros países fuera de EE. UU.

Las lluvias torrenciales que del seis al 11 de octubre irrumpieron sobre los estados de Hidalgo, Veracruz, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí causaron la muerte de más de 70 personas y destruyeron casas, escuelas, calles y clínicas de salud.

El conflicto se intensificó después de que China estableciera nuevas restricciones sobre la exportación de tierras raras.

México se encuentra en un delicado equilibrio entre proteger la industria y mantener buenas relaciones internacionales, especialmente con Estados Unidos.

Con esta reforma, producida al modo y estilo de Morena, los mexicanos quedarán indefensos frente a los abusos y las actitudes indolentes de las autoridades.

Las medidas abarcan 57 productos del sector textil, agropecuario y de metales