Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.
Cargando, por favor espere...
Foto: AP
El presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, anunció que reducirá entre el 10 y 20 por ciento los aranceles adicionales impuestos sobre productos chinos, específicamente los relacionados con el tráfico de fentanilo.
Tras la reunión que ambos mandatarios sostuvieron el pasado 29 de octubre en Corea del Sur, el presidente chino, Xi Jinping, se comprometió a reforzar los controles sobre precursores químicos del fentanilo, que, según EE.UU., los cárteles mexicanos utilizan para producirlo a partir de ingredientes provenientes de China.
Asimismo, Trump indicó que el problema de las tierras raras también quedó resuelto, por lo que China suspenderá inmediatamente las restricciones a la exportación de estos minerales críticos durante un año.
Por su parte, Beijing anunció que, como parte del acuerdo, reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de la administración de Trump.
Finalmente, el mandatario estadounidense adelantó que sostendrá una nueva reunión con su homólogo chino en abril de 2026.
Mencionó que le gustaría acudir a la Basílica de Guadalupe.
Moscú adoptó una actitud de espera y evaluará la información que le llegue.
La jefa del Ejecutivo afirmó que existe un acuerdo con el gobierno estadounidense para mantener cooperación y comunicación sin acciones dentro del territorio mexicano.
La autoridad canadiense señaló riesgos como secuestro, delitos violentos, extorsiones, robo a mano armada, bloqueos carreteros y choques entre grupos criminales.
Aunque Estados Unidos ha desplegado fuerzas en la región, funcionarios aseguran que Donald Trump aún no toma una decisión sobre una ofensiva en Venezuela, mientras evalúa si la presión basta para forzar la salida de Nicolás Maduro.
En sus funciones de operador del capitalismo corporativo, el presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, ha impulsado una campaña de terror con la que agrede a civiles mediante tropas de élite.
Washington intensifica su presencia militar en Latinoamérica bajo el pretexto del “narcoterrorismo”, mientras crecen las dudas sobre sus verdaderas motivaciones
El ataque, atribuido a fuerzas ucranianas, dejó daños en edificios residenciales; autoridades habilitaron un refugio temporal para los afectados.
Los participantes eran “personas muy ricas”, aficionadas a las armas, que buscaban vivir “la experiencia extrema” de disparar sobre civiles indefensos.
Cayetana Álvarez de Toledo asegura que España derrocó una tiranía que practicaba el canibalismo.
Los ataques forman parte de una serie de operaciones ejecutadas en el Caribe y el Pacífico oriental.
Los manifestantes exigen una mayor acción climática y la protección de los bosques frente a la expansión de la agroindustria, la minería y la tala ilegal.
La medida es para asegurar la plena operatividad de las fuerzas y consolidar el comando, el control y las comunicaciones de la estructura militar.
Las movilizaciones continuarán hasta que la Secretaría de Agricultura asegure rentabilidad para los productores.
Las negociaciones permanecen suspendidas, según Moscú, por falta de disposición de la parte ucraniana para reanudar el diálogo.
América Latina al frente: Brasil y México definen el nuevo mapa económico
Asesinan a exsecretario del Ayuntamiento de Gómez Palacio, Durango
SEP anuncia vacaciones de invierno más largas para el ciclo escolar 2025-2026
Violencia digital afecta a más de 10 millones de mujeres en México: ONU
Semar recupera Playa Bagdad tras bloqueo de ciudadanos estadounidenses
México enfrenta retiro de capitales por más de 130 mil mdp
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.