Cargando, por favor espere...
El funeral de Luis Echeverría Álvarez, en una agencia ubicada en el poniente de la Ciudad de México, el pasado 10 de julio, daba término a la vida de un personaje polémico en su actuación como presidente del país, pero en cuyo sexenio México se abrió camino hacia China, convirtiéndose así en el primer país a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China ante Naciones Unidas.
Fue el 25 de octubre de 1971 cuando China ingresó a la ONU y desde entonces su voz se hace escuchar como una sola China. Ante la presión internacional, los países miembros de la ONU tuvieron que reconocer la legitimidad de la República Popular, incluyendo su asiento permanente en el Consejo de Seguridad, que hasta entonces ocupaba Taipei (hoy Taiwán).
Con voces como las de México, China llegó a la ONU para expresar principios fundamentales de su política exterior, muchas de ellas todavía vigentes. En las actas de sesión del discurso inaugural, se leen estos principios. “China es parte del tercer mundo y nunca tratará de convertirse en una super potencia”, “China apoyará a los pueblos oprimidos en su lucha contra sus opresores, en especial a los de Vietnam, Laos y Camboya”, y también acusó: “China apoya a los países árabes y particularmente a Palestina. El problema esencial en el Medio oriente es la agresión del sionismo israelí apostada por Estados Unidos”.
Aunque al funeral del político mexicano no se presentó ningún representante del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ni de la Secretaría de Relaciones Exteriores a cargo de Marcelo Ebrard, la embajada de México en China dedicó un mensaje reconociendo la trayectoria de Echeverría por este capítulo.
“Consternada ante el fallecimiento del Sr. Expresidente Luis Echeverría Álvarez, la Embajada de China en México quisiera expresar la profunda condolencia al fallecido y transmitir la sincera solidaridad a sus familiares y amigos”, reza el mensaje para el político que no fue acompañado por ningún integrante del PRI, el partido donde militaba, ni de senadores o diputados de esa fuerza política.
La embajada de China en México subrayó que Luis Echeverria hizo una “contribución histórica a la restauración del escaño de la nueva China ante la ONU y el establecimiento de las relaciones diplomáticas sinomexicanas” que en este 2022 cumple 50 años.
La instancia manifestó que seguirán esforzándose “por promover hacia adelante la asociación estratégica integral China-México”.
¿Cómo fue el encuentro con los liderazgos chinos?
Por su formación de abogado y con una trayectoria diplomática además de servidor público, Luis Echeverría Álvarez llegó a codearse con diversos exponentes del ámbito político no solo en su sexenio, sino a lo largo de más de 40 años como funcionario público en los que representó a México en diversas partes del mundo.
A través de la página oficial del político, luisecheverria.com (creada por su familia para conmemorar el cumpleaños 99 del ex presidente, quien falleció a la edad de 100 años), se puede conocer sobre el histórico encuentro con el entonces líder político de la ahora República Popular China, Mao Tse-Tung.
El encuentro se dio en abril de 1973 cuando Luis Echeverría, luego de estar en Reino Unido y Bélgica, viajó 12 mil kilómetros para reunirse con el presidente del Partido Comunista chino, Mao Tse-Tung, figura clave en el desarrollo del sistema comunista en el Gigante asiático.
El encuentro se llevó a cabo el 20 de abril de 1973, sin embargo, el político mexicano fue recibido días antes por el primer ministro Chou EnLai, en Pekín. Como muchas visitas de Estado, el político pudo visitar previamente lugares claves en la vida social del país, acudió a Shanghai, la Gran Muralla y la Comuna de Tachai. Finalmente, la recepción con Mao Tse Tung fue en la sala de su casa.
Durante su estancia, el líder político Mao Tse se reunió al menos en cinco ocasiones con el ex mandatario y lo acompañó a visitar las afueras de Beijing.
De esta forma, México se convirtió en los primeros países a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China frente a las Naciones Unidas.
En momentos en los que se registran grandes cambios geopolíticos, conocer el contexto internacional y actuar a tono con esos vaivenes, será tal vez una de las lecciones de política del polémico ex mandatario a las nuevas generaciones, mirando más allá de las condenas públicas por su actuar en la masacre estudiantil del 68, un capítulo aparte.
Se ha restablecido el suministro de energía eléctrica al 90% de los usuarios afectados en los estados de Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo y San Luis Potosí tras el segundo impacto del huracán Grace en territorio nacional.
EE. UU. quiere arrebatar la filial TikTok a la empresa ByteDance por cuestiones como la superioridad tecnológica y el crecimiento exponencial de sus ganancias y usuarios.
El liderazgo y la visión estratégica del PCCh remontó enormes obstáculos sociopolíticos, económicos y tecnológicos y hoy se alza con su triunfo sobre la pobreza.
El objetico principal de la Cubre es acordar la creación de un sistema común de pagos
“Del 20 al 22 de marzo de 2023, por invitación del presidente de la Federación Rusa, Vladímir Putin, el presidente de la República Popular China, Xi Jinping, realizará una visita de Estado a Rusia”, confirmó el Kremlin.
21 economías mundiales participan en APEC
Las nuevas normas para juegos online se producen en el marco de una amplia ofensiva de Pekín contra los gigantes tecnológicos chinos.
"Debemos combatir las actividades separatistas de la independencia de Taiwán con la más firme determinación y tomar las medidas más enérgicas para oponernos a la injerencia externa", sostuvo Wang Yi.
"En una generación consumiremos el doble que hoy y en 25 años habremos consumido tanto como en toda la historia del ser humano", expresó Alicia Valero, titular en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza.
Según estimaciones económicas, en 2028 China “sobrepasará” cinco años antes de lo previsto a EE. UU. en la supremacía comercial global. En otras palabras, el futuro hegemónico estadounidense está en jaque.
Comercio e inversión fueron los principales temas del encuentro.
El director general del GMC en América Latina, Zhu Boying, visitó las oficinas de la revista buzos como parte de un primer acercamiento con publicaciones latinoamericanas para mostrar al mundo el desarrollo que el pueblo chino ha logrado.
El país realizará más de 40 lanzamientos espaciales en 2022, incluidos múltiples vuelos espaciales tripulados.
A China sólo le bastó con liberar un producto para echar abajo todo el humo que traía consigo la inteligencia artificial occidental.
El Foro se dio en torno a tres temas: el intercambio de experiencia de gobernación y administración del Estado en China y México, la cooperación entre China y México en la pospandemia, y la gobernanza mundial y desarrollo común.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Confirman cerca de 4 mil casos de sarampión en México
“No murió, la mató la violencia”, declaran colectivos sobre Irma Hernández
Transportistas de CDMX exigen aumento tarifario de 3 pesos
Más mexicanos se autoemplean ante falta de oportunidades
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx