Cargando, por favor espere...

La histórica contribución del expresidente Luis Echeverría en el puente México-China
En el sexenio de Luis Echeverría México se abrió camino hacia China, convirtiéndose en el primer país a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China ante la ONU.
Cargando...

El funeral de Luis Echeverría Álvarez, en una agencia ubicada en el poniente de la Ciudad de México, el pasado 10 de julio, daba término a la vida de un personaje polémico en su actuación como presidente del país, pero en cuyo sexenio México se abrió camino hacia China, convirtiéndose así en el primer país a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China ante Naciones Unidas.

Fue el 25 de octubre de 1971 cuando China ingresó a la ONU y desde entonces su voz se hace escuchar como una sola China. Ante la presión internacional, los países miembros de la ONU tuvieron que reconocer la legitimidad de la República Popular, incluyendo su asiento permanente en el Consejo de Seguridad, que hasta entonces ocupaba Taipei (hoy Taiwán).

 

 

Con voces como las de México, China llegó a la ONU para expresar principios fundamentales de su política exterior, muchas de ellas todavía vigentes. En las actas de sesión del discurso inaugural, se leen estos principios. “China es parte del tercer mundo y nunca tratará de convertirse en una super potencia”, “China apoyará a los pueblos oprimidos en su lucha contra sus opresores, en especial a los de Vietnam, Laos y Camboya”, y también acusó: “China apoya a los países árabes y particularmente a Palestina. El problema esencial en el Medio oriente es la agresión del sionismo israelí apostada por Estados Unidos”.

Aunque al funeral del político mexicano no se presentó ningún representante del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador ni de la Secretaría de Relaciones Exteriores a cargo de Marcelo Ebrard, la embajada de México en China dedicó un mensaje reconociendo la trayectoria de Echeverría por este capítulo.

“Consternada ante el fallecimiento del Sr. Expresidente Luis Echeverría Álvarez, la Embajada de China en México quisiera expresar la profunda condolencia al fallecido y transmitir la sincera solidaridad a sus familiares y amigos”, reza el mensaje para el político que no fue acompañado por ningún integrante del PRI, el partido donde militaba, ni de senadores o diputados de esa fuerza política.

La embajada de China en México subrayó que Luis Echeverria hizo una “contribución histórica a la restauración del escaño de la nueva China ante la ONU y el establecimiento de las relaciones diplomáticas sinomexicanas” que en este 2022 cumple 50 años.

La instancia manifestó que seguirán esforzándose “por promover hacia adelante la asociación estratégica integral China-México”.

 

 

¿Cómo fue el encuentro con los liderazgos chinos?

Por su formación de abogado y con una trayectoria diplomática además de servidor público, Luis Echeverría Álvarez llegó a codearse con diversos exponentes del ámbito político no solo en su sexenio, sino a lo largo de más de 40 años como funcionario público en los que representó a México en diversas partes del mundo.

A través de la página oficial del político, luisecheverria.com (creada por su familia para conmemorar el cumpleaños 99 del ex presidente, quien falleció a la edad de 100 años), se puede conocer sobre el histórico encuentro con el entonces líder político de la ahora República Popular China, Mao Tse-Tung.

El encuentro se dio en abril de 1973 cuando Luis Echeverría, luego de estar en Reino Unido y Bélgica, viajó 12 mil kilómetros para reunirse con el presidente del Partido Comunista chino, Mao Tse-Tung, figura clave en el desarrollo del sistema comunista en el Gigante asiático.

El encuentro se llevó a cabo el 20 de abril de 1973, sin embargo, el político mexicano fue recibido días antes por el primer ministro Chou EnLai, en Pekín. Como muchas visitas de Estado, el político pudo visitar previamente lugares claves en la vida social del país, acudió a Shanghai, la Gran Muralla y la Comuna de Tachai. Finalmente, la recepción con Mao Tse Tung fue en la sala de su casa.

 

 

Durante su estancia, el líder político Mao Tse se reunió al menos en cinco ocasiones con el ex mandatario y lo acompañó a visitar las afueras de Beijing.

De esta forma, México se convirtió en los primeros países a nivel mundial en reconocer a Beijing en lugar de Taipei como representante de toda China frente a las Naciones Unidas.

En momentos en los que se registran grandes cambios geopolíticos, conocer el contexto internacional y actuar a tono con esos vaivenes, será tal vez una de las lecciones de política del polémico ex mandatario a las nuevas generaciones, mirando más allá de las condenas públicas por su actuar en la masacre estudiantil del 68, un capítulo aparte.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

El Ministerio de Relaciones Exteriores de China calificó como “vil” y “despreciable” la afirmación de Washington de que Rusia presuntamente ha solicitado asistencia militar a Pekín.

Con una longitud de 11 kilómetros de largo y siete metros de alto, China tiene la autopista submarina más larga del mundo, denominada Taihu.

El nuevo virus 2019-nCoV, aparentemente surgido en el mercado de abasto de mariscos de Wuhan, ha sacudido los cimientos de la geopolítica global.

El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, anunció este miércoles un acuerdo con China que le permitirá abonar, en yuanes, importaciones con ese país.

Sobre las declaraciones de la Secretaria del Tesoro de EE. UU., Janet L. Yellen, de que los químicos para la fabricación ilícita de fentanilo proceden de China, éste se posicionó al respecto y al tiempo que lamentó las afirmaciones de Yellen.

El embajador de China en México, Zhang Run, comentó que el propósito del desarrollo y crecimiento de China “no es para ejercer hegemonía”.

Wang Yi indicó que la comunidad internacional debe ayudar ayudar y “guiar positivamente a los talibanes”, en lugar de ejercer presión sobre ellos.

21 economías mundiales participan en APEC

Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.

Ha publicado más de 30 libros, incluidos 21 de poesía, entre ellos, La espesa arboleda

La clase capitalista china tiene una tendencia hacia el imperialismo; sin embargo, mientras el Estado esté controlado por el PCCh y no por los capitalistas, China no operará como un país imperialista.

El presidente de China, Xi Jinping, solicitó redoblar los esfuerzos para continuar con las labores de búsqueda y rescate a fin de disminuir el número de víctimas.

El diplomático chino se comprometió a estrechar las relaciones e intensificar el intercambio político, comercial y cultural con México.

Intercambio comercial y fentanilo, son temas que se espera aborden los presidentes de China y México.

Los líderes del G20, abordan la crisis mundial generada por el coronavirus y las medidas que permitan mitigar los efectos de la pandemia.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139