Cargando, por favor espere...

Hollywood, de Gore Vidal
Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.
Cargando...

Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) debido a las presiones políticas de la oligarquía local y la demanda de los gobiernos de Inglaterra y Francia, que se hallaban en desventaja frente a la Alemania de Guillermo II y urdían toda clase de artimañas en busca del apoyo del presidente Woodrow Wilson.

Según William Randolph Heart, propietario de una cadena periodística integrada por 28 diarios de difusión nacional y personaje central de esta obra de ficción, entre las maniobras se hallaba la difusión del famoso Telegrama Zimmermann, cuya emisión quizás no provino del primer ministro de Alemania, Arthur Zimmerman, sino de Inglaterra o los grandes empresarios de EE. UU., que exigían la intervención de su país en la primera “gran guerra”.

Es en este ámbito de intrigas políticas en el que Gore Vidal (1925-2012) invoca la historia de Hollywood, pequeño territorio californiano de casi dos kilómetros cuadrados que hasta la primera mitad del Siglo XIX había sido monasterio católico, luego rancho donde se cultivaban naranjas y cebollas; más tarde fue residencia de verano del ricachón E. C. Hurd; villa de migrantes de la costa este; municipio en 1903; y, a partir de 1910, barrio de Los Ángeles.

Fue en este año cuando el prestigioso director de cine D. W. Griffith filmó ahí La vieja California, uno de los cortometrajes (17 minutos) que cimentaron la industria cinematográfica, ya que en 1911 se creó la empresa Film Company New Jersey, el primero de los seis estudios que en 1920 conformaron la quinta rama económica más rica de EE. UU., razón por la que Hollywood empezó a ser llamada “ciudad de oropel” y “fábrica de sueños”.

En una página de su novela, Vidal atribuye al magnate del periodismo amarillista por excelencia –cuya figura invoca al histórico E. C. Hurd, quien descolló por su ultraderechismo– una expresión en la que se prevé el uso del cine como arma de manipulación política, ideológica y comercial, para promover el consumo de drogas (alcohol, marihuana y cocaína).

“Lo que importa del cine son las cadenas de distribución y exhibición de filmes, pues lo demás es un poco teatro o una apuesta; con la diferencia de que es casi imposible perder dinero en una película a menos que, como dice el director D. W. Griffit, hacer la película más grande del mundo es igual a construir una Babilonia entera”.

Además de Hollywood (1989), Vidal escribió otras 25 novelas, 22 libros de ensayo y siete de teatro. Fue opositor del imperialismo y sugirió que los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron obra del entonces presidente George Bush Jr., como pretexto para invadir Afganistán. 


Escrito por Ángel Trejo Raygadas

Periodista y escritor.


Noticia siguiente
Silencio

Notas relacionadas

Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.

La radicalidad implica la solución estructural de problemas como la pobreza, desigualdad, falta de servicios, educación, salud y vivienda.

Los personajes de esta novela se mueven en Los Ángeles, California, entre el inicio de 1917 y el de 2024; es decir, cuando en Estados Unidos (EE. UU.) los ciudadanos discutían el ingreso de su ejército a la Primera Guerra Mundial.

El 19 de junio se cumplieron 103 años del nacimiento del poeta, periodista y traductor jalisciense Jorge Hernández Campos.

Carlos Marx enseña que la anarquía de la producción es una de las principales leyes del sistema capitalista y conduce a la sobreproducción de mercancías hasta ocasionar una crisis económica.

Cada vez es más común llamar “versión” a las obras poéticas que originalmente fueron escritas en otra lengua, en lugar del término tradicional de “traducción”.

La reapropiación del centro urbano por parte de las clases medias y altas, ocasionaba el sistemático desplazamiento hacia la periferia de las clases obreras.

El cine soviético, como ahora la cultura rusa, fue rechazado por Occidente.

Cuando nosotros llegamos al mundo nos encontramos con que ya había en él una serie de cosas que no fueron hechas por nosotros sino por otros.

Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.

En 2015, el realizador ruso Andrey Vereshchagin filmó Mi segunda vida que es una historia de dos personas marcadas por la tragedia cuyas vidas, por alguna razón, se cruzan.

Egresan jóvenes del Instituto de Artes Macuil Xóchitl

La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.

Esta novela cuenta la historia de familias pobres de Irlanda, Inglaterra, Francia, Italia, Israel y China que en el último tercio del Siglo XIX emigraron a Estados Unidos.

La matemática es un producto cultural.