Cargando, por favor espere...

Kim Hyesoon
Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young.
Cargando...

Es una destacada poetisa surcoreana nacida el 25 de enero de 1955 en Uljin, Gyeongsangbuk-do, Corea del Sur. Se le considera una de las figuras más importantes de la poesía contemporánea en Corea, conocida por su estilo innovador y provocador que desafía las normas sociales y literarias. Comenzó su carrera literaria en 1979, cuando sus poemas fueron publicados en la revista literaria Literature and Intellect. Sus obras critican la sociedad industrializada, la cataloga como creadora de una vida muerta donde la convivencia, comunicación, libertad, realización personal son impedidas o frustradas, por eso sus poemas satirizan la sociedad industrial y de consumo.

Ha recibido numerosos premios literarios importantes, incluyendo el Premio de Literatura Contemporánea y el Premio de Poesía Kim Su-young. También es la primera mujer en recibir el Premio Daesan de Literatura en Poesía. Enseña escritura creativa en varias universidades en Corea del Sur, compartiendo su conocimiento y experiencia con nuevas generaciones de escritores.

 

El cadáver más pesado que el mundo

Cuando se muere todos invaden:

toda la comida que he comido,

toda la palabra que he escupido,

toda la mierda que he cagado,

toda el agua que he bebido.

Me invaden todos.

Vuelven a entrar en mi cuerpo.

Y posteriormente

se acumulan en orden

desde la tripa hasta la garganta.

Luego me sumerjo

en el mundo del más allá

con el cuerpo conteniendo

el mundo entero

que pesa más que esa roca.

 

Más con la ausencia que con la presencia

El amor es anhelo cuando está ausente.

La paz es sangrienta cuando está ausente.

La libertad es grandeza cuando está ausente.

La libertad es más bella cuando está ausente que

presente,

la libertad es más clara cuando está ausente que presente,

la libertad es… cuando está ausente que presente.

Es anhelo su ausencia.

Es grito su ausencia.

Es atracción su ausencia.

Es una enfermedad su ausencia.

Yo también existo con mi ausencia.

Quedo plena con mi ausencia.

Voy a la presencia con mi ausencia.

Hago volver

hacia la ausencia

el cuerpo que siempre procura estar.

 

Eva moderna

Una serpiente penetra

en mi cuerpo.

 

La serpiente se extiende

por todo mi cuerpo,

se mancha de negro

como un tintero arrojado en un lago.

 

Se expande el veneno

hasta la cima de la cabeza.

La dosis diaria de anestesia.

 

El veneno penetrante

pesa como una bola de hierro.

 

El veneno penetrado

me levanta,

me hace andar

debajo del árbol prohibido.

 

Y me invita a comer cualquier fruto:

del bien o del mal.

 

El Sudor

El cantante entona.

Amarrada su cabeza con la cinta,

abrazando la guitarra.

¡Qué bonitos ojos tuyos!

Cada vez que recuerda tu mirada

sale sudor de su cuerpo.

Le moja el hombro en movimiento,

hombro como roca erguida entre las olas;

y de sus mangas caen gotas cristalinas.

El agua que brota de su cuerpo

lo baña abrigando.

 

En las noches la Tierra

abriga a la Luna.

La Tierra azul hincha su cuerpo

¡Qué bonitos ojos tuyos!

Acaricia la mejilla de la Luna.

Cada vez que la acaricia

se caldea el cielo nocturno

y la sombra de la Luna se blanquea

 

El sudor brota que brota.

El sudor baja por la columna vertebral

mojando la cobija negruzca.

Los álamos que respiraban jadeantes

abren sus diez dedos

y reciben la lluvia de la noche.

El agua que brota de su cuerpo

moja y ahoga su cuerpo otra vez.

 

Jungbu* de Seúl

En una botella rota

creció

un ramo de flores.

Cuando las flores ya no tenían donde dejar sus cabezas

la botella creció y creció.

 

En la casa construida con cemento,

agua y fierro rezando

nacieron muchos niños rezando

“No te derrumbes, castillo de arena”.

Al no caber dentro todas las cabezas

el castillo de arena se derrumbó.

A él

le tocó vivir

dejando su cabeza fuera del castillo.

Las estrellas caían y se metían

en su rostro poco bello.

 

De nuevo abrazándote

a mis brazos,

repitiéndolo por miles de años,

mi corazón se agrandó tanto

hasta que ya no hubo paredes.

Entonces tú venías en cualquier momento,

sin previo aviso y tendías la cama.

Te echabas, dormías, te ibas

cuando querías.

Mi corazón se agrandó como la Ciudad Especial de Seúl.

 

Taklamakan

La mujer que se lava el pelo cuando sale el Sol.

La mujer que no tiene muslo

echa sobre sus cabellos un pocillo de arena

y mete su cabeza en el pozo de arena.

La mujer que no tiene pies

está enjuagando sus cabellos en el río de arena.

La mujer que no tiene pechos.

La mujer que no tiene cabellos.

Oh ... la mujer sin cuerpo se lava los pelos.

No iremos ... ni volveremos ... tú ahí. .. yo aquí. ..

Los cabellos secos de días perdidos se hinchan,

se despliegan desordenadamente.

Desde la salida del Sol hasta la puesta del Sol,

se lava los cabellos sin poder enderezar su cintura que no existe.

Está peinándose con las ondas del río de arena.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La literatura se convirtió para ella, a partir de entonces en un refugio ante las carencias de todo tipo y comenzó a crear sus primeros textos, que nunca vieron la luz.

Putin fue recibido en el aeropuerto por Kim Jong-un.

Revolucionaria ejemplar de la Guerra Civil, María Silva Cruz inspiró diversas obras, entre las que destaca el Romance de «La Libertaria», de la poetisa y periodista Lucía Sánchez Saornil.

Pese las tensiones entre Estados Unidos (EE.UU.) y Corea del Norte desde la reciente prueba de misiles, ambas naciones tiene pensado volver a reanudar la negociación en un par de semana.

El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.

Es una de las voces femeninas más importantes en la lírica ecuatoriana de la segunda mitad del Siglo XX.

En el Siglo XVIII, el poeta español Tomás de Iriarte (1750-1791) no se limitó a seguir la tradición clásica, circunscrita a reescribir a Esopo y Fedro.

Sus poemas han sido traducidos al árabe, albanés, chino, hindi, italiano y rumano.

Considerado el poeta nacional palestino y uno de los más célebres literatos árabes contemporáneos. En su trabajo, Palestina es una metáfora de la pérdida del Edén, el nacimiento y la resurrección, así como la angustia por el despojo y el exilio.

Colección de 305 canciones de diferentes lugares y épocas. Se cree que la recopilación la hizo el propio Confucio en el Siglo V manteniendo las versiones originales.

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Nacida en 1936, palestina de Nablus exiliada en Irak, donde se licencia. Entre sus obras más destacadas está Canciones palestinas, en cuyos versos se dirige al pueblo palestino y a la humanidad.

En este poema, Korsi denuncia la forma en que la construcción del Canal trajo consigo la degradación de hombres y mujeres, convertidos en prostitutas, ebrios y personajes del bajo mundo para solaz y diversión de los turistas extranjeros.

La poetisa se ocupa de la figura femenina real detrás de la musa y se pregunta quién fue Violante.

Moderna e inteligente es la lírica de la ecuatoriana Espinel Cedeño; sin estridencias, se rebela ante las trabas impuestas a la mujer para participar en la vida intelectual.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139