Cargando, por favor espere...
“Ya hemos advertido que el verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa: los escritores que la habitan suelen subir y bajar las escaleras y tan pronto escriben un poema como una novela”, dice Enrique Anderson Imbert en su Historia de la literatura latinoamericana (1954); en la Tercera Parte. Época contemporánea. Aborda la que denomina “prosa artística” del ensayista, dramaturgo, traductor, narrador, poeta y político mexicano Alfonso Reyes (Monterrey, 1889 - Ciudad de México, 1959).
Es hasta 1952 cuando Alfonso Reyes se decide a compilar su Obra poética; para entonces, sus escritos habían alcanzado gran difusión, ubicándolo como un excelente prosista. Sin embargo, su obra no puede abordarse aislando la prosa del verso pues, para decirlo con las palabras de Imbert, “en cualquiera de las dos secciones es insigne y da lo mismo situarlas aquí como allá: sólo que no sería lícito partir su obra para estudiarla separadamente pues, como en ningún otro escritor, sus versos y sus prosas forman cristalina unidad. Sus libros poéticos aparecieron tan espaciadamente, tan abrumados por su mayor producción en prosa, en ediciones de acceso tan difícil, con tanta habilidad en estilo, temas y tonalidad, que muy pocos lectores se forman del poeta Reyes una imagen clara”.
Desde sus primeros escritos, de indudable influencia parnasiana, evolucionó hacia una poesía en la que el conocimiento de la preceptiva literaria no impidió la innovación y aun la ruptura con la camisa de fuerza de la poesía académica, como se aprecia en lo que puede considerarse su manifiesto poético: Teoría prosaica, que vio la luz en 1931.
Alfonso Reyes se reconoce mexicano, hijo de Latinoamérica, mestizo y plebeyo; así, comienza su arenga invitándonos a la fogata donde se cuece el cabrito y la multitud sacia su hambre sin refinamientos inútiles, “sin cuchillo y tenedor”, que estorbarían el ancestral acto de saciar el hambre común.
En mi tierra sancochaban
los cabritos en la estaca,
con otra estaca arrancando
el pellejo hecho carbón.
Pero en el campo argentino
lo hacen mejor:
con la costumbre judía
de que hablan los Tharaud,
el noble asado con cuero
se come junto al fogón,
en la misma res mordiendo,
cortando con el facón.
¡Hasta la gente del campo
nos da lección!
Alguna vez hay que andar
sin cuchillo y tenedor,
pegado a la humilde vida
como Diógenes al charco,
y como cualquier peón.
Toda esta plástica alegoría inicial en torno a la satisfacción de la necesidad humana más urgente sirve a Reyes para fustigar a los poetas que se resisten a abandonar una preceptiva aristocratizante, que mide cada sílaba y cada verso; y que, cuando se atreven a sacudirse de ese yugo, huyen de la realidad, se niegan a hacer un retrato puntual de la misma y se sitúan en el plano de la pura vaguedad creando, como resultado, obras muertas. Yo prefiero, dice, “promiscuar en literatura”, es decir, tomar de cada pueblo, época y cultura, elementos que sirvan para una poesía viva y palpitante, en la que se fundan todos los ingredientes que, a través de siglos y conquistas, de invasiones e independencias, nos han hecho ser… lo que somos.
¡Y decir que los poetas,
aunque aflojan las sujetas
cuerdas de la preceptiva,
huyen de la historia viva,
de nada quieren hablar,
sino sólo frecuentar
la vaguedad pura!
Yo prefiero promiscuar
en literatura.
No todo ha de ser igual
al sistema decimal:
mido a veces con almud,
con vara y con cuarterón.
Guardo mejor la salud
alternando lo ramplón
con lo fino,
y junto en el alquitara
–como yo sé–
el romance paladino
del vecino
con la quintaesencia rara
de Góngora y Mallarmé.
Algo de ganga en el oro,
algo de tierra sorbida
con la savia vegetal;
la estatua medio metida
en la piedra original;
la voz, perdida entre el coro;
cera en la miel del panal;
y el habla vulgar fundida
con el metal del habla
más escogida
–así entre cristiano y moro–,
hoy por hoy no cuadran mal:
así va la vida,
y no lo deploro.
Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.
Hoy por hoy, México requiere una mejor oposición, porque la que existe no tiene seriedad y esto se nota en su cambio de nombre constantemente, lo cual no es buena señal, señalan especialistas.
¿Hasta cuándo durará? En la Ciudad de México, por lo menos hasta el 26 de junio con temperaturas por arriba de los 30°C, afirmó el meteorólogo Alberto Hernández.
Y de pronto apareció por ahí ese maldito Iceberg llamado Poesía o Literatura o Aburrimiento o lo que fuera, con la única condición precisa de no devenir en Aburrimiento ni por un instante.
Los hongos ostra, la lechuga romana y el cacao en polvo son los alimentos con mayor concentración de cadmio.
El Secretariado de Seguridad destacó un promedio diario de 65.8 víctimas de homicidio doloso en el país.
"Queremos que los jueces, que las fiscalías, que los Ministerios Públicos hagan su trabajo e integren las carpetas y que den reparación y justicia en vida", exigió la activista.
Ocupa un sitio destacado en la historia de la literatura hecha por mujeres la hazaña de fundar "Versos con faldas", tertulia feminista, impulsada por la escritora y narradora infantil Gloria Fuertes García (Madrid, 1917-1998).
Transportistas, dueños y choferes de unidades han propuesto un ajuste de "cuando menos" dos pesos, lo que representaría un aumento de 16.6 por ciento.
La propuesta establece que los créditos que entran bajo esta modalidad son aquellos que involucran el pago fraccionado de seguros u otros servicios financieros.
De haberse aprobado la reforma de López Obrador, las emisiones de dióxido de carbono habrían aumentado en 62.5%, aun así, este gobierno obstruye el empleo de energías renovables y prefiere fuentes generadoras fósiles.
Además de la multa, los vehículos serán enviados al corralón.
Andrés Manuel López Obrador cometió actos de violencia política de género en contra de la excandidata presidencial Xóchitl Gálvez, ya que realizó expresiones que “menoscabaron” sus derechos políticos.
Las entidades más afectadas son el Estado de México, Baja California, Nuevo León y Tlaxcala.
El gobernador morelense aparece en color rojo, colocándose en lugar 32 de la tabla, es decir, el último lugar.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.