Cargando, por favor espere...

La Teoría prosaica, de Alfonso Reyes
El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.
Cargando...

“Ya hemos advertido que el verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa: los escritores que la habitan suelen subir y bajar las escaleras y tan pronto escriben un poema como una novela”, dice Enrique Anderson Imbert en su Historia de la literatura latinoamericana (1954); en la Tercera Parte. Época contemporánea. Aborda la que denomina “prosa artística” del ensayista, dramaturgo, traductor, narrador, poeta y político mexicano Alfonso Reyes (Monterrey, 1889 - Ciudad de México, 1959).

Es hasta 1952 cuando Alfonso Reyes se decide a compilar su Obra poética; para entonces, sus escritos habían alcanzado gran difusión, ubicándolo como un excelente prosista. Sin embargo, su obra no puede abordarse aislando la prosa del verso pues, para decirlo con las palabras de Imbert, “en cualquiera de las dos secciones es insigne y da lo mismo situarlas aquí como allá: sólo que no sería lícito partir su obra para estudiarla separadamente pues, como en ningún otro escritor, sus versos y sus prosas forman cristalina unidad. Sus libros poéticos aparecieron tan espaciadamente, tan abrumados por su mayor producción en prosa, en ediciones de acceso tan difícil, con tanta habilidad en estilo, temas y tonalidad, que muy pocos lectores se forman del poeta Reyes una imagen clara”.

Desde sus primeros escritos, de indudable influencia parnasiana, evolucionó hacia una poesía en la que el conocimiento de la preceptiva literaria no impidió la innovación y aun la ruptura con la camisa de fuerza de la poesía académica, como se aprecia en lo que puede considerarse su manifiesto poético: Teoría prosaica, que vio la luz en 1931.

Alfonso Reyes se reconoce mexicano, hijo de Latinoamérica, mestizo y plebeyo; así, comienza su arenga invitándonos a la fogata donde se cuece el cabrito y la multitud sacia su hambre sin refinamientos inútiles, “sin cuchillo y tenedor”, que estorbarían el ancestral acto de saciar el hambre común.

I

En mi tierra sancochaban

los cabritos en la estaca,

con otra estaca arrancando

el pellejo hecho carbón.

Pero en el campo argentino

lo hacen mejor:

con la costumbre judía

de que hablan los Tharaud,

el noble asado con cuero

se come junto al fogón,

en la misma res mordiendo,

cortando con el facón.

¡Hasta la gente del campo

nos da lección!

Alguna vez hay que andar

sin cuchillo y tenedor,

pegado a la humilde vida

como Diógenes al charco,

y como cualquier peón.

Toda esta plástica alegoría inicial en torno a la satisfacción de la necesidad humana más urgente sirve a Reyes para fustigar a los poetas que se resisten a abandonar una preceptiva aristocratizante, que mide cada sílaba y cada verso; y que, cuando se atreven a sacudirse de ese yugo, huyen de la realidad, se niegan a hacer un retrato puntual de la misma y se sitúan en el plano de la pura vaguedad creando, como resultado, obras muertas. Yo prefiero, dice, “promiscuar en literatura”, es decir, tomar de cada pueblo, época y cultura, elementos que sirvan para una poesía viva y palpitante, en la que se fundan todos los ingredientes que, a través de siglos y conquistas, de invasiones e independencias, nos han hecho ser… lo que somos.

II

¡Y decir que los poetas,

aunque aflojan las sujetas

cuerdas de la preceptiva,

huyen de la historia viva,

de nada quieren hablar,

sino sólo frecuentar

la vaguedad pura!

Yo prefiero promiscuar

en literatura.

No todo ha de ser igual

al sistema decimal:

mido a veces con almud,

con vara y con cuarterón.

Guardo mejor la salud

alternando lo ramplón

con lo fino,

y junto en el alquitara

–como yo sé–

el romance paladino

del vecino

con la quintaesencia rara

de Góngora y Mallarmé.

III

Algo de ganga en el oro,

algo de tierra sorbida

con la savia vegetal;

la estatua medio metida

en la piedra original;

la voz, perdida entre el coro;

cera en la miel del panal;

y el habla vulgar fundida

con el metal del habla

más escogida

–así entre cristiano y moro–,

hoy por hoy no cuadran mal:

así va la vida,

y no lo deploro. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

En el año 2022, Arias Mendoza se sumó a las tareas de búsqueda tras la desaparición de su hijo Miguel Ángel, de 22 años.

A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.

En Satevó existe un paraje en la rivera del río Conchos, en cuya caverna hay una piedra rojiza de donde “saltan” las figuras en bajorrelieve grabadas hace un milenio por los antepasados de las etnias prehispánicas más antiguas de Chihuahua.

Busca generar un ahorro de más de 10 mil millones de pesos.

La SCJN invalidó la segunda parte del Plan B político-electoral de AMLO, debido a violaciones al procedimiento legislativo hecho por la mayoría parlamentaria de Morena y aliados.

Ataques cibernéticos y manipulación de información enfrenta el colectivo de búsqueda.

Pierde México más de 46 mil empleos formales en junio.

El crudo ha provocado daños en especies marinas como peces y cangrejos, además de aves como pelícanos.

Sin presión legal internacional, el combate al crimen organizado resultará insuficiente: José Guadalupe Medina Romero, doctor en Derecho.

El elevador sólo soporta un peso de 630 kilos.

La anterior sumisión del exministro Arturo Zaldívar y su actual filiación morenista evidencian los intentos del Presidente de debilitar y controlar al Poder Judicial.

Ángela Elena alumna del Conalep destacó entre más de 11 mil aspirantes de 176 países y ha avanzado al top 10 finalista del "Premio Nobel de Estudiantes".

La secretaria de Fomento Turístico de Yucatán, Michelle Fridman Hirsch, afirmó que durante la administración estatal 2018-2024, se ha integrado a las comunidades mayas en el desarrollo turístico de la región.

"Antes deberían salir a explicar qué es lo que quieren lograr, este asunto está ya muy manoseado... no es justo que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”, dijo el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo.

El PEF 2024 presenta un importante incremento monetario para las fuerzas armadas (Sedena, Semar y la GN). De acuerdo con lo establecido, el Ejército manejará más del 20% del total del presupuesto.