Cargando, por favor espere...
“¡La gente se extraña cuando entiende la poesía! Es un prejuicio: se piensa que la poesía es incomprensible o que está voluntariamente escrita para no ser comprendida, aunque tal prejuicio sea resultado de cierta poesía que buscó, como objetivo, la producción de poemas-objeto cerrados sobre sí mismos. Así que yo pertenezco a la zona de la poesía-que-se-entiende”, sostiene el poeta, periodista y crítico argentino Eduardo Ángel Romano (Buenos Aires, 1938).
Entrevistado por su compatriota Jorge Fondebrider en 1992, el autor del ensayo Poesía popular, poesía tradicional y poesía culta señala: “Cuando empecé a escribir, por los años sesenta, a mí y a otros escritores de mi generación nos interesaba vincularnos con una tradición que, entre otras cosas, también se alimentaba de la poesía del tango”.
Por una relación más viva con la lengua hablada, se titula el citado reportaje publicado por primera vez en la Revista de Lengua y Literatura de la Universidad de Comahue y recogida en el número 23 del Diario de Poesía.
Perteneciente a una generación que reivindicó la cultura popular, el lenguaje cotidiano y la retórica del tango, el cine y las historietas, Eduardo Romano se resiste a ser encasillado en la “Generación del 60”, como suele ocurrir, por considerar que éste es un criterio reduccionista: “la gente no parece demasiado dispuesta a admitir la complejidad que conlleva todo fenómeno histórico (…) a vos te ponen una etiqueta y pasás al olvido: ya se sabe quién sos, qué hiciste, y se espera que no constituyás un problema. Esto lo experimento en la medida en que sigo escribiendo poesía. Si vos produjiste en una época, se te reconoce como propio de esa época. Entonces te ponen en las antologías de esa época y si se cree que con eso ya tenés bastante, mejor ni nombrarte”.
Es autor de 18 poemas (1961), Entrada prohibida (1963), Algunas vidas, ciertos amores (cuya edición casi completa fue quemada durante una requisa en 1968), Mishiadura (en lunfardo, “miseria”, 1978), Doblando el codo (1986), Entre sobrevivientes y amores difíciles (2004), Puro biógrafo y otras inconveniencias (2013), Antología Poética (1997).
Ni tan derechos ni tan humanos, forma parte de su poemario Doblando el codo y se divide en tres partes: en la primera encara al asesino de una mujer a cuya doble desaparición han contribuido la prensa y los archivos; al militar que sólo seguía órdenes le dice que puede seguir tranquilo y hablarle a “sus hijitos” de esa Argentina que “los malos” quisieron subvertir, pero que su padre, buen patriota y soldado, contribuyó a salvar, aunque de vez en cuando vuelvan a su memoria los seres humanos que contribuyó a silenciar.
Todas las noticias dan equivocado.
Y bueno… será cuestión de asomarse
al paisaje burlón donde ella siempre estuvo;
preguntar al sauce a la avispa al pasajero solitario.
Nadie la ha visto últimamente, sus huellas
se ablandaron en el barro, pedazos de su sombra
flotan hacia el atardecer, deshilachados.
Usted la conoció, tuvo su identidad entre los dedos
revolvió su cartera la vació sobre el pasto.
¿No recuerda sus gestos personales su cicatriz
de un parto que vino complicado?
¿No recuerda sus gritos de inocencia
la voz que se fue despacito haciendo grieta
y la pared del fondo rayada por sus manos?
Tal vez sea mejor que no recuerde nada,
usted se limitó al servicio a cumplir órdenes.
Juegue nomás con sus hijitos y cuénteles la historia
de los malos que quisieron pintarrajear el orden
con crayones violentos con lápices extraños.
Cuénteles que papá les dio su merecido
ráfagas eléctricas, bisturíes mellados,
calabozos sin aire y un gran tacho de mierda.
Papá es buen argentino y buen soldado.
Gracias a él crecerán libres democráticos
y mascarán interminables chiclets norteamericanos.
Crecerán sobre tierra sembrada de cadáveres
en un jardín blindado y subterráneo
donde yace una flor que brotó de sus últimos ojos,
ésos que lo persiguen, de noche, sin descanso.
En la segunda parte documenta el allanamiento de una vivienda habitada por sospechosos de “conspirar”: la soldadesca irrumpe, saquea, destruye todo en defensa de la paz y de la propiedad privada:
Han venido en defensa de la propiedad privada.
Destruyen la puerta a puntapiés
rompen los vidrios y ventanas violan
todas las cerraduras cajones alacenas
horadan las paredes acuchillan la cama.
Uno se guarda un cenicero otro desliza
suavemente un reloj pulsera a su bolsillo
los más apresurados buscan plata.
Alguien señala un crucifijo
que presencia la escena amedrentado,
lo bajan lo sopesan discuten si se trata
de puro bronce o tiene por encima
un baño de oro ¿a cómo se cotiza hoy en plaza?
Han venido en defensa pero atacan
las letras agolpadas por tantos anaqueles
el mensaje cifrado sobre una hoja blanca
ese dibujo niño en el vidrio empañado
que les saca la lengua medio palmo.
Estos hombres trabajan destruyendo
son la cuadrilla de demolición uniformada
putean en vez de conversar gruñen sonrientes
olfatean rincones y se orinan.
Han venido en defensa de la paz
con cachiporras metralletas granadas
trepanadoras máquinas de excavar morteros
un tanque en cada esquina.
Han venido pero no había nadie
y tienen que robar sólo robar,
queda para otra vez la fiesta de la sangre.
Y la fiesta de la sangre llega en la tercera parte de Ni tan derechos ni tan humanos, que remite inevitablemente al poema Ellos vinieron, de Martin Niemöller, que denuncia la complicidad de los indiferentes ante el genocidio nazi; Eduardo Romano cuestiona la pasividad de muchos argentinos –entre ellos poetas e intelectuales de su generación– que eligieron contemplar pasivamente las atrocidades de la dictadura y mirar hacia otro lado pensando “no es aquí, es en otro sitio, no tiene que ver conmigo” hasta que fue demasiado tarde.
Cuando oyó la primera sirena se apartó
un poco del alféizar y cerró las persianas.
Era una lástima renunciar a esa luna
tenue y meliflua, ingenuamente pálida,
pero los gases tóxicos enturbiaban
tanta dulzura y al parecer la noche ardía ya
por los cuatro costados.
A los primeros tiros dio un paso atrás
y entornó la puerta –casi recién pintada–
de su habitación interior.
En las tinieblas se oía el crepitar
lujurioso de la violencia desnuda, desatada.
Ahora forzaban una entrada gritos roncos
puteadas subrepticias órdenes silbatos
estallaban quién sabe desde dónde desde cuántos.
Empujado por los primeros sollozos ahogados
se metió en el baño, echó la doble llave,
se acurrucó en un rincón los brazos
sobre la cabeza los ojos hacia adentro.
Tras una breve pausa en que creyó –lo principal
es la fe, Dios te sonríe– haberse aislado
sintió un liquido espeso que goteaba
justo encima justo arriba justo no soy
se dijo en un susurro, casi tartamudo.
Entonces se encendió la luz potente luz de la crueldad
y al suave al apartado al buen muchacho
al nunca te metás en esas cosas al hijo de mamá
al siga siempre así felicitado
también lo desaparecieron brutalmente.
Este hombre fue un genio que no solo nos dejó cuadros maravillosos, sino un ejemplo de lo uno puede hacer cuando verdaderamente encuentra su anhelo de vivir.
La condena al imperialismo, la denuncia de sus atrocidades y calumnias contra la URSS, así como la certeza del fin del capitalismo son la esencia del poema "Yo canto a Lenin".
Dalton subraya en todo momento los conceptos “construcción” y “lucha”.
Poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres.
Su obra ha sido incluida en diversas antologías y traducida a varios idiomas.
Escritor autodidacta, su poesía, cuyo motivo central es la ocupación israelí, goza de gran popularidad especialmente entre los árabes-israelíes y en los territorios ocupados.
En una de las entrevistas que le hicieron a Iósef Vissariónovich, le preguntaron si se sentía un dictador que “aterroriza a sus súbditos”, ninguna de este tipo de cuestiones le molestaron; se dedicó a brindar a su “fiscal” periodístico respuestas detalladas.
Esta compilación reúne 60 entrevistas hechas entre 1859 y 1992 a personajes relevantes de la política, la literatura, la ciencia y la tecnología, entre ellos el filósofo socialista Karl Marx, los jefes de estado Otto von Bismark, entre muchos otros.
El nacionalismo de Rafael López tiene un rasgo que lo distingue de la simple poesía patriótica, destinada a idealizar el pasado mexicano y cantar la belleza del paisaje natural.
Fue un poeta y escritor palestino de origen druso, A pesar de las dificultades y la censura, siempre escribió y abogó por los derechos de los palestinos. Su obra se distingue por su compromiso político y su enfoque en las cuestiones humanas.
Bajo la premisa “Leer es Crecer”, se lleva a cabo desde el 15 y hasta el próximo 25 de febrero la edición 32 de la Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH) en el Parque Histórico Militar Morro-Cabaña.
En sus "Memorias", Agustín de Iturbide dice que siempre se rehusó a ser emperador de México y que fue el pueblo quien lo “obligó” a aceptar el cargo.
La poesía de Gloria Fuertes García se dirige a los obreros, campesinos, mineros, pescadores, albañiles, artesanos, cocineros, choferes, a los representantes de todos los oficios, a los oficinistas y también a los desempleados.
Fue un poeta, narrador, geólogo, maestro y promotor budista japonés. Su vida, así como varios de sus poemas e historias, han sido adaptados a la animación y su pueblo natal se ha convertido en un destino turístico literario.
Su obra publicada incluye teatro infantil, poesía, narraciones y compilaciones de leyendas; la mayor parte está dedicada a la niñez, pero también tiene literatura para adultos.
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Universidad de Sinaloa suspende clases presenciales por narcobloqueos
Los más ricos del mundo provocan mayor impacto ambiental, revela estudio suizo
Confirman casos de gusano barrenador en México
Escrito por Tania Zapata Ortega
Correctora de estilo y editora.