Cargando, por favor espere...

El Nigromante poeta y periodista de combate
Así se bautizó a Ignacio Ramírez, admirador de los clásicos, y cuyo talento poético siempre estuvo al servicio de la Reforma y en contra de las injusticias de todo tipo padecidas en carne propia debido a su origen humilde.
Cargando...

Indigno es de la lid quien se amedrenta

cuando en el campo se desata el fuego

que de los más audaces se alimenta.

 

“México ha consagrado ya ante la posteridad, de un modo duradero, la gloria del eminente pensador, del inmaculado liberal, del gran apóstol de la Reforma”, así terminaba Ignacio Manuel Altamirano, en febrero de 1889, su discurso en homenaje al guanajuatense Ignacio Ramírez (San Miguel de Allende, Guanajuato, 23 de junio de 1818 – Ciudad de México, 15 de junio de 1879), a quien el clero “bautizara” como El Nigromante por el discurso titulado No hay Dios; los seres de la naturaleza se sostienen por sí mismos, pronunciado al ingresar en 1837 a la Academia de Letrán; alias que adoptaría desde entonces en su militante carrera política y literaria.

La estatua de Ignacio Ramírez fue una de las dos primeras que se colocaron en el Paseo de la Reforma, en la capital de la República. “Era tal el poder de su palabra, que aun cuando a nadie pudiera ocultársele que sostenía paradojas en muchas ocasiones; y a pesar de las huellas que dejaban los dardos de su sátira, Ignacio Ramírez era querido, era admirado por todos los que le escuchaban”. Puede leerse en el discurso de Altamirano, reproducido a manera de prólogo a las Obras Completas de El Nigromante.

El 11 de abril de 1859, después de la derrota del bando liberal en la Batalla de Tacubaya, el general conservador Miguel Miramón ordenó ejecutar a los jefes y oficiales liberales heridos y cautivos; en total fueron 153 los fusilados, cuyos cadáveres fueron arrojados a una barranca. En el soneto Después de los asesinatos de Tacubaya, El Nigromante tomaba de inmediato posición ante los hechos, llamando a vengar el ultraje y apostrofando a la naturaleza misma a negar sus dones a los invasores y a sus partidarios.

 

Guerra sin tregua ni descanso, guerra

a nuestros enemigos, hasta el día

en que su raza detestable, impía

no halle ni tumba en la indignada tierra.

Lanza sobre ellos, nebulosa sierra,

tus fieras y torrente; tu armonía

niégales, ave de la selva umbría;

y de sus ojos, Sol, tu luz destierra.

Y si impasible y ciega la natura

sobre todos extiende un mismo velo

y a todos nos prodiga su hermosura;

anden la flor y el fruto por el suelo,

no les dejemos ni una fuente pura,

si es posible ni estrellas en el cielo.

 

Por los desgraciados es un pulido poema compuesto en tercetos endecasílabos que da cuenta de la erudición de Ignacio Ramírez, admirador de los clásicos, como en reiteradas ocasiones lo expresara, y cuyo talento poético siempre estuvo al servicio de la Reforma, a favor de la separación de la Iglesia y el Estado, contra la Invasión Francesa y las injusticias de todo tipo, que había padecido en carne propia debido a su origen humilde. El tono altivo del poema, que llama a los hombres a despreciar los peligros y arriesgar la vida en pos del más alto ideal antes de que la muerte inevitable llegue, le ha conquistado un sitio de honor en la historia de la literatura mexicana; y aun hoy su lectura sirve de aliento a los luchadores sociales que perseveran en el combate cívico, a pesar de los peligros que éste implica, para construir un México de leyes y libertades, libre de tiranías abiertas o disfrazadas.

 

Indigno es de sufrir el navegante

que tiembla cuando ruge la tormenta

y se esconde del rayo resonante:

indigno es de la lid quien se amedrenta

cuando en el campo se desata el fuego

que de los más audaces se alimenta.

Mi madre es la desgracia; pero niego

mi parentesco con aquel cobarde

que agota, si padece, lloro y ruego.

Tenemos que morir temprano o tarde

y entretanto es placer, es una gloria,

de un alma desdeñosa hacer alarde.

Por eso el pueblo es digno de la historia:

yo lo he visto sangriento y derrotado

entregarse al festín de la victoria.

En vano el invasor lo ha encadenado,

la muerte en vano por su frente gira,

no descubre un caudillo ni un soldado:

En oscura prisión tal vez se mira,

se extingue de la tumba en el ambiente

y allí lo alumbra su esperanza y su ira.

¿Quién ha postrado su soberbia frente?

¿Ni quién resiste su mirada fiera?

El contrario estandarte, omnipotente

allá en la Europa, para allá volviera;

y desde el Golfo contempló en el cielo

manto del Sol brillar nuestra bandera.

¿Y seremos nosotros el modelo

de los humanos débiles? Un día,

nos dispersamos con incierto vuelo

tras los caprichos de la suerte impía,

desde aqueste edificio venerable

que de nido amoroso nos servía.

¡Fortuna y gloria al hombre que se precia

de respeto infundir hasta a la muerte!

Dios, por invulnerable, la desprecia;

y, por su dignidad, el varón fuerte. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Mary y Marta de Phillip Noycen (2013) es una cinta que narra la identificación vital de dos mujeres, una inglesa y una norteamericana; su identificación ocurre porque ambas perdieron a sus respectivos hijos en Mozambique a causa de la malaria.

La obra reivindica la igualdad entre los seres humanos independientemente de sus aptitudes mentales, ya que la “desigualdad de ingenios” no otorga a unos el derecho a mandar sobre otros, ni debe dar ocasión a la “desigualdad política”.

La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.

En abstracto, entender nuestro presente es saber en qué momento histórico estamos situados, saber lo que nos determina y cuáles son las condiciones que hacen que los fenómenos se comporten de cierta manera y no de otra.

Cada día más personas se suman al comportamiento que dicta la publicidad mercantilista, lo que podría desembocar en una sociedad más egoísta, más desagradable y con menos posibilidades de construir relaciones fraternas.

Cada 14 de marzo se celebra el a la Matemática. Esta fecha fue elegida en virtud de que hace alusión a 3.14, que es el valor aproximado del enigmático número Pi (π).

Este 2 de abril inician las Espartaqueadas Culturales organizadas por el Movimiento Antorchista Nacional, evento que presentará durante ocho días actos de baile, danza, poesía, música, teatro y pintura.

Poeta francés. Prácticamente ignorado en vida, su fama póstuma se inició cuando Paul Verlaine comentó su obra. A partir de entonces sería apreciado como un destacado representante del simbolismo, junto a Rimbaud, Lautréamont o el propio Verlaine.

Tras su éxito en Japón, "El niño y la garza", la nueva cinta dirigida por Hayao Miyazaki, llegará a nuestro país en las fechas decembrinas.

No hay cosa que tan pronto domine a una dama o a una doncella

La Luna, impresionante, plena, aparece en el paisaje crepuscular. Ha comenzado a anochecer en el monte y a pesar de su cansancio, el caminante prosigue su marcha.

La obra es el 2° tomo de la colección del mismo nombre. Ahí el autor explica a los mexicanos las problemáticas sociales concretas, utilizando un método de análisis que pocas veces se ve entre los analistas: el materialismo dialéctico.

Con el tema “Nuestra huella en el planeta”, la agencia de fotoperiodismo Cuartoscuro lanzó su convocatoria para su 22° Concurso Latinoamericano de Fotografía 2022.

En 2023 se estrenó la cinta de Luis Estrada que, supuestamente, “critica” al gobierno de AMLO, sin embargo, lo que critica es al pueblo mexicano al llamarlo "parásito".

Desde su exilio en México, León Felipe prologaba así el poemario "Belleza cruel", de Ángela Figuera, reconociendo la valentía, el coraje y la esperanza de los poetas españoles de la posguerra.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139