Cargando, por favor espere...

La profunda convicción en la victoria final del proletariado
La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano.
Cargando...

La voz sobre la muerte es el título que da Regino Pedroso al último de los quince cantos de Más allá del mar, moderna epopeya en la que el héroe es el proletariado latinoamericano, cuyas raíces están hondamente afianzadas en su historia de sufrimiento y pérdidas colectivas; y que a través de los siglos, desde múltiples orígenes geográficos y étnicos, arribó a este nuevo mundo, en el que afrontará todavía incontables tormentos, triunfará sobre tiranos y opresores y donde está llamado a construir una sociedad libre de explotación.

Una cita de Rabindranath Tagore abre el canto decimoquinto de este extenso poema épico: “Moriré una vez y otra, y sabré que es inagotable la vida”. En otras palabras, una vida humana representa a todas y aunque uno muera, siempre está naciendo otro que lo sustituirá. Es la misma idea que otro gran poeta popular, Pablo Neruda, expresaría en El Pueblo, hermoso canto a los explotados del mundo, creadores de todo lo que existe, que en interminables generaciones “siguen naciendo y llenarán el mundo”.

Tres sonetos de altísimo registro forman el canto final. En el primero, el poeta se convierte en la voz de los pueblos explotados, que se rebelan ante el abuso, el expolio, la persecusión y la tortura y se aprestan a romper el yugo y alcanzar el “gran sueño humano”.

Aquí, muriendo en agua corrompida,

desangrado y negado y perseguido,

venciendo al odio y tu puñal de olvido,

mi voz se elevará sobre la vida.

En carne de Verdad y angustia herida

sueño fui, dolor soy, amor he sido;

no agotarán mi río estremecido

fuego, cicuta o hiel, azote o brida.

Por anchos cauces de un gran sueño humano

seguirá mi clamor; turbio ni preso

por tu lodo ha de ser; aún más profundo,

sobre mentira cruel y odio inhumano,

con luz de alma y con sangrar de hueso,

contra ti mismo salvaré mi mundo.

El segundo soneto expresa la convicción absoluta de que el futuro pertenece a los pueblos del mundo; el poeta profetiza el nacimiento de otros hombres, llamados a completar la gran obra colectiva de la Revolución y en la que todos los luchadores del pasado estarán presentes, en otras palabras, habrán alcanzado la inmortalidad a pesar de su finitud material.

Para el alba de amor que está cantando

canción de eternidad en la mañana,

quemo mi nave, y mi voz, quemando

desnudez de emoción, en luz se ufana.

Por mares de amargura voy sangrando;

y hacia una inmensidad ancha y lejana,

la llama de mi vida va soñando,

más alta en su dolor y más humana.

Podrás hacer de mí ceniza o roca;

en mármol de opresión sellar mi boca;

vencer mi carne y apagar mi aliento.

Con fuerza de infinito, sobrehumana,

el hombre vencedor del sufrimiento

clamará con mi voz desde el mañana.

El último soneto de Más allá del mar es un dignísimo final para esta obra maestra de la poesía revolucionaria que sintetiza la historia de los explotados, sus luchas y derrotas, la indoblegable esperanza y la certeza del inevitable triunfo sobre las tiranías. Un profético verso adicional, un estrambote, después de los 14 versos finales, borda la última puntada al rojo estandarte del poeta y revolucionario cubano.

Ante una lobreguez de antiguos cielos,

en ansia de otra tierra alcé mi lanza,

y quien bogó por mares de esperanza

vio turbios días naufragando anhelos.

Vida y clamor, en noches de desvelos,

lloraron siglos de desesperanza;

y ante esta sombra que al futuro avanza,

la angustia hoy sólo ve miseria y duelos.

Mas en la playa de azul el hombre espera,

–¡árbol de luz, canción de primavera!–

libre en olas de Sol, desnudo y fuerte.

Mientras tú pasarás hacia la nada,

con tu noche, tu crimen y tu espada,

entre aguas turbias y mudez de muerte!…

¡Y mi voz cantará sobre tu muerte! 

 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Noticia anterior
John Keats

Notas relacionadas

Escritora británica de la etapa victoriana que se destacó por su compromiso político con la abolición de la esclavitud y cuya obra influyó en la reforma de la legislación sobre trabajo infantil.

Conocido como el “poeta del pueblo”, consagró su carrera artística a la revolución y al amor, convirtiéndose en una celebridad de la cultura vietnamita y un poeta del humanismo revolucionario.

Poeta turco nacido el 26 de agosto de 1914 en Estambul. Uno de los poetas más prolíficos de la Turquía republicana, con más de 60 colecciones de poemas publicados.

El accidente acabó con la vida de uno de los más destacados representantes del indigenismo en la literatura latinoamericana.

El satélite terrestre, con toda su belleza y misterio, ha sido fuente de incontables mitos.

Madre, es el título de este hermoso poema que hoy compartimos con nuestros lectores, escrito por la poetisa y polígrafa española Carmen Conde.

Fue el máximo dirigente del Partido Comunista Chino y fundador de la República Popular China en 1949, tras su victoria en la Guerra Civil contra las fuerzas de Chiang Kai Shek, quien se exilió a la isla de Taiwan, creando la China Nacionalista.

Considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, sus poemas se inspiraron en argumentos de la vida cotidiana y rural a través del uso de un léxico simple y expresiones coloquiales.

El verso y la prosa son como dos pisos de la misma casa.

Maestro y poeta, desde 1976 soy orgullosamente un militante antorchista de vanguardia; desde 1979 me he dedicado a recorrer el país con el objetivo de educar y organizar a los obreros, campesinos, amas de casa y estudiantes en el Movimiento Antorchista Nacional.

Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.

Estudió jurisprudencia en la UNAM, pero pronto se decantaría por la literatura.

Maestro y poeta, las hadas no permiten que ni la cárcel ni la persecución lo amarguen; su poesía límpida y cristalina va a los niños, al pueblo; en ella se complacen todos, jóvenes y viejos. Es poesía.

Un modelo delictivo gringo de exportación universal.

Las Fábulas políticas y militares de Ludovico Lato–Monte fustigan a los gobernantes que, fingiéndose partidarios de impartir justicia a su pueblo, no hacen más que montar un espectáculo para engañarlo.