Cargando, por favor espere...
Se ha repetido, y es cierto, que no existe tal cosa como la “incultura”. En sentido amplio, la cultura se refiere al conjunto de saberes y prácticas presentes en una sociedad determinada; de modo que todo individuo, en tanto que parte de un grupo social, es inherentemente dueño de una cultura. En sentido estricto, ser absolutamente inculto es imposible.
Ahora bien, la relativización de esta discusión debe ser tomada con precauciones extremas. Una perspectiva que pretende ser más incluyente afirma que toda cultura es igualmente válida, y que los discursos culturizadores son siempre una velada imposición que pretende suplantar la identidad cultural de un grupo dominado para implantarle una ajena, la del grupo dominante.
En el otro extremo de esta línea se encuentra un discurso con un alto contenido clasista que afirma que ciertas expresiones culturales son vulgares, simples, y que otras son eruditas y elevadas. En esta óptica ligada a ideas de jerarquía social, generalmente se asume (más por una intuición ignorante que por una reflexión crítica), por ejemplo, que el ballet clásico es más culto que bailar bachatas.
¿Quién es, entonces, más culto? La cuestión no es nada sencilla. Y en esta discusión, por cierto, las declamaciones que llaman a “elevar el espíritu” o a “cultivar la mente” abonan poco, flotan como humo sin tocar jamás el suelo para decirnos a los mortales qué quiere decir exactamente elevar el espíritu.
Por mi parte, opino que elevar el espíritu significa algo así como acercarse a cosas nuevas, conocer cosas hasta antes desconocidas, experimentar nuevas formas de sentir y de pensar. A lo mejor en eso, generalmente, estaremos de acuerdo todos. Pero yo sostengo, además, que este proceso no es unidireccional; es más, que ni siquiera existe la tal línea con los extremos erudito-vulgar.
La cultura no es una escala, es un universo dinámico. Y el más inculto es aquel que tiene una noción más limitada de este universo. Permítaseme un ejemplo sencillo: una persona que, por una deficiencia oftálmica sólo puede ver en blanco y negro. Habrá cosas que percibirá exactamente igual que el resto, algunas películas, las fotocopias, un gato negro… Pero, indudablemente, no conocerá jamás la sensación de ver a color un jardín de muchas flores, está privado de esta experiencia. Agreguemos al ejemplo un individuo que distingue esta vez tres tonos: negro, blanco y rojo; su catálogo de apreciación aumentará, podrá ver la sangre, los atardeceres, las fresas, etc. Y así sucesivamente. Elevar el espíritu, cultivar la mente, significa aprender constantemente a ver nuevos colores.
Hace un tiempo discutíamos sobre una lista de reproducción de YouTube llamada Música para sentirte como villano del Siglo XIX que ganó el juego. Ésa fue la causa del tema de este texto. La lista tenía piezas de Mozart, Vivaldi, Beethoven, entre otros. Me parecía que, en general, esa música debería escucharse dentro de los marcos del lenguaje de la propia música, puesto que así fue concebida. Es decir que, dado que la música es un lenguaje en sí mismo, exigía en primera instancia escucharla dentro de los marcos de ese propio lenguaje. Yo afirmaba triunfante que aproximarse al Réquiem, de Mozart, por ejemplo, desde las referencias de El señor de los anillos era una aproximación que mutilaba la música en este sentido, una apreciación que ofrecía un panorama limitado de las posibilidades expresivas de la música.
Pero luego descubrí que tal tesis es perfectamente reversible, que la tesis que resulta de afirmar lo contrario es igualmente válida: quien escucha a Mozart sin las referencias de Hollywood obtendrá también un panorama limitado de las posibilidades expresivas de la música.
Sea como sea, la discusión sigue abierta. Lo que es cierto es que, a mayor cantidad de saberes, las posibilidades de apreciación se multiplican y se combinan infinitamente. Ésa es la importancia de saber.
Es un reconocido poeta y ensayista chino.
Fue una figura central de la Generación Beat, movimiento literario de mediados del Siglo XX que protestó contra la represión sexual y la rigidez cultural de la posguerra.
Avenida Chapultepec y Circuito Interior son vías alternas recomendadas por las autoridades.
Es difícil traducir el lenguaje literario al cinematográfico; y lograr que el cine –el buen cine– adapte una obra literaria de renombre mundial es algo todavía más difícil.
Nuestra sociedad, principalmente los sectores más empobrecidos, vive una tragedia.
En Taxi driver hay cierta crítica a los gobernantes de EE. UU.
Recientemente se estrenó mundialmente la cinta Babygirl, de la realizadora y escritora holandesa Halina Reijin, cinta presentada como un thriller erótico en las reseñas y críticas cinematográficas.
Considerado uno de los fundadores de la poesía moderna en su país, sus poemas se inspiraron en argumentos de la vida cotidiana y rural a través del uso de un léxico simple y expresiones coloquiales.
La FILIJ reunirá a 74 casas editoriales, autores, cuentacuentos, talleristas y artistas de diversas disciplinas.
Entre las aptitudes intelectuales que un actor debe tener para representar con fidelidad a personajes imaginarios.
El neorrealismo italiano reflejan la realidad de forma cruda.
North & South fue su primer poemario publicado, contiene poemas que exploran temas como la pérdida, la memoria y la naturaleza.
Es poeta, traductora, investigadora y profesora de lengua española en la Universidad Nacional de Irlanda, en Galway.
Los resultados finales de la política cultural de la 4T nos dejan más incertidumbres que aciertos.
Periodista, poetisa y activista de los Derechos Humanos de ascendencia palestina.
Reformas aprobadas en México al servicio de EE. UU.
Estado de México y Guanajuato, los de mayor extorsión en el país
La Universidad Autónoma de Zihuatanejo en Guerrero lucha por su oficialización
Diabetes, el mayor gasto médico: atención cuesta 106 millones de pesos al día
Se dispara el decomiso de huachicol en Tabasco: 12% más desde mayo
Huye exfuncionario de Seguridad de Tabasco por nexos con crimen organizado
Escrito por Aquiles Lázaro
Licenciado en Composición Musical por la UNAM. Estudiante de la maestría en composición musical en la Universidad de Música de Viena, Australia.