Cargando, por favor espere...

Vivir atormentado o morir de risa
Cuenta la leyenda que en 1556, durante un banquete, mientras su hermana le contaba una anécdota escabrosa, el poeta italiano Pietro Aretino sufrió un repentino ataque de risa.
Cargando...

Conocer los pormenores biográficos de los poetas a menudo atrae la curiosidad de posibles lectores; pero las circunstancias que rodean su muerte despiertan sin duda gran interés cuando éstas se alejan de lo común. Muertos en heroica lucha, víctimas de la represión y la tiranía, por una decisión suicida, en un lamentable accidente, atacados por una dolorosa e inevitable enfermedad y… de risa.

Cuenta la leyenda que en 1556, durante un banquete, mientras su hermana le contaba una anécdota escabrosa, el poeta italiano Pietro Aretino sufrió un repentino ataque de risa, se desplomó de la silla y murió, víctima de una apoplejía, a los 64 años. Peculiar fue su muerte, pero no es la única que se ha registrado bajo circunstancias similares. El 21 de octubre de 1893, poco antes de cumplir 30 años, y mientras cenaba en casa de un amigo doctor en su natal Cuba, el poeta modernista Julián del Casal estalló en carcajadas (algo poco frecuente, dada su personalidad taciturna) al escuchar la ocurrencia de uno de los invitados, sufriendo la ruptura de un aneurisma con la subsiguiente hemorragia que le arrebatara la vida; hay, sin embargo, quien sostiene que esta versión es también una forma de hermosear los hechos y que el poeta padecía tuberculosis pulmonar, muy común y de consecuencias casi siempre fatales en aquella época, y cuyo agravamiento, considerados algunos síntomas, habría causado su muerte.

Pero si la conseja de su fallecimiento fuera falsa, no lo es el tono sombrío y contradictorio en la obra de Julián del Casal, que hacía tiempo se aferraba a la perspectiva de una muerte liberadora ante el profundo deterioro de su salud, documentado en la correspondencia con su amigo, el gran poeta nicaragüense Rubén Darío.

Es Julián del Casal uno de los grandes exponentes del modernismo en Latinoamérica, cuyos precursores murieron todos de forma prematura (José Martí, en el heroico y temerario enfrentamiento de Dos Ríos; José Asunción Silva a los 30, por suicidio; Gutiérrez Nájera a los 35 años por una hemorragia a causa de la hemofilia). 

La vida atormentada de este poeta cubano, llena de penalidades y estrechez económica, no le impediría convertirse en un innovador de la métrica y la musicalidad, influyendo en Darío, quien expresaría su admiración por él. ¿A qué altas cumbres hubiera llegado su poesía si no hubiera muerto a edad tan temprana? Jamás lo sabremos, pero es seguro que en su inspirada creación influyó no sólo una gran sensibilidad, sino el sufrimiento que hubo de enfrentar.

En la obra de Julián del Casal el color es una constante. Asistimos a sus composiciones como quien contempla un cuadro en movimiento. En Neurosis, por ejemplo, la bella cortesana posa en un ambiente decorado con elementos chinescos; su movimiento es pausado y armonioso:

Noemí, la pálida pecadora

de los cabellos color de aurora

y las pupilas de verde mar,

entre cojines de raso lila,

con el espíritu de Dalila,

deshoja el cáliz de un azahar.

Y sólo en la última estrofa, Del Casal expresa la antítesis entre la apariencia exterior y la vida interna de los seres, al intuir que la actitud calma del personaje es sólo fingimiento ante las preocupaciones pecuniarias:

¿Pero qué piensa la hermosa dama?

¿Es que su príncipe ya no la ama

como en los días de amor feliz,

 

o que en los cofres del gabinete

ya no conserva ningún billete

de los que obtuvo por un desliz?

A diferencia de los vibrantes tonos anteriores, un ambiente sombrío y opresivo domina el soneto Tristissima Nox (poema homónimo del de Gutiérrez Nájera); el irremediable pesimismo, el absoluto convencimiento de la imposible felicidad se refleja en la naturaleza; elementos terrestres y marinos del paisaje resuenan mientras su alma atormentada y extraordinariamente consciente, alumbra como un faro en medio de su oscuridad interior.

Noche de soledad. Rumor confuso

hace el viento surgir de la arboleda,

donde su red de transparente seda

grisácea araña entre las hojas puso.

 

Del horizonte hasta el confín difuso

la onda marina sollozando rueda

y, con su forma insólita, remeda

tritón cansado ante el cerebro iluso.

 

Mientras del sueño bajo el firme amparo

todo yace dormido en la penumbra,

sólo mi pensamiento vela en calma,

 

como la llama de escondido faro

que con sus rayos fúlgidos alumbra

el vacío profundo de mi alma. 


Escrito por Tania Zapata Ortega

Correctora de estilo y editora.


Notas relacionadas

La realidad, el mundo en que vivimos, es una suma de cosas diversas. Para poder conocerlo, hay que explorar las distintas partes que lo componen.

Fue catedrático de filosofía en varias universidades estadounidenses e incursionó en la industria cinematográfica como guionista, de cuya tarea aprendió a ser crítico de cine.

El marxismo de Gingzburg es incuestionable, aunque heterodoxo.

Fue uno de los mayores exponentes de la Harlem Renaissance de los años veinte.

Poetisa, traductora (habla siete idiomas) y periodista, nació el seis de diciembre de 1970 en Beirut.

Es difícil traducir el lenguaje literario al cinematográfico; y lograr que el cine –el buen cine– adapte una obra literaria de renombre mundial es algo todavía más difícil.

La epopeya del Morro (1899) es el título de un extenso poema heroico del peruano José Santos Chocano (1875 - 1934)

Es poetisa, historiadora, periodista, activista política, defensora de los derechos de las mujeres y autora de relatos de viajes.

Luchó toda la vida por su patria cubana desde la trinchera de las letras.

El filósofo griego Parménides fue el primero en usar el pensamiento lógico deductivo para establecer la verdadera naturaleza del mundo.

Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).

Esta novela tiene como escenario el tercer periodo de gobierno del general Charles de Gaulle, en Francia, en los años 60.

Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.

Si se observa estadísticamente, se identificará con facilidad el fenómeno de que las manifestaciones de las llamadas bellas artes son frecuentadas, generalmente, por sectores de ingresos medios y altos.

El 31 de mayo de 2013, después de una vida entera dedicada a las letras, fallecía en Buenos Aires, a los 87 años, el poeta argentino Horacio Armani