Cargando, por favor espere...
El huracán Beryl, actualmente de categoría 3, continúa representando una amenaza para la Península de Yucatán y demás regiones del Caribe, con rachas de 120 a 140 kilómetros por hora y oleaje de cuatro a seis metros de altura.
El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos no descarta que, tras su paso por México, Beryl se fortaleza y llegue a territorio estadounidense.
Por su parte, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer que detrás de Beryl se tiene pronosticada la formación del posible ciclón Debby. Información que coincide con el CNH, quienes detallaron que tiene un potencial de desarrollo del 20 por ciento.
Debbie se encuentra a dos mil 280 kilómetros al este-sureste de Quintana Roo, se desplaza a una velocidad entre 32 y 40 kilómetros por hora, y se prevé que termine de desarrollarse en los próximos 7 días.
Las fuertes ráfagas de viento han derribado varios árboles, pero no se ha registrado ningún lesionado.
Este día se prevé una onda gélida con marcado descenso de temperatura para la mayor parte del país
Colima, Jalisco y Michoacán y Nayarit serían los estados afectados
El 2024 registró una anomalía térmica de 1.5 grados de promedio a nivel global.
La CFE reportó que más de 260 mil usuarios se quedaron sin energía tras la tormenta.
La Nasa reportó este martes que el agujero en la capa de ozono cerca del polo sur alcanzó este año su tamaño más pequeño desde que fue descubierto en 1985.
La dependencia busca constatar que no haya incrementos injustificados en los precios.
El responsable de la tragedia que vive Guerrero no es sólo el huracán, hay también responsabilidad de personas, instituciones y autoridades, es decir, existen causas sociales
La temperatura atmosférica podría aumentar entre cuatro y ocho grados.
Las condiciones meteorológicas mencionadas serán originadas por la interacción entre un canal de baja presión extendido desde el occidente del Golfo de México hasta el sureste del país.
En términos de reconstrucción, la gobernadora Evelyn Salgado indicó que el 26 por ciento de los hoteles registrados aún no son funcionales.
En 1997 y 2013, Acapulco sufrió también el impacto de los huracanes Paulina y Manuel, respectivamente.
Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.
Según el Relevamiento Antártico Británico (BAS), el deshielo en la Antártida se está acelerando por la filtración de agua oceánica caliente, acercándose a un punto de no retorno.
Tras cumplir un año de operaciones sólo alcanzó el 20 por ciento de su meta de pasajeros y recibió demandas para mejorar el servicio.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.