Cargando, por favor espere...

Libertad y necesidad en la historia
El punto de vista del materialismo marxista es la “vida real”.
Cargando...

“La verdad no puede ser más que una superación” y la filosofía marxista superó los límites de la filosofía de Ludwig Feuerbach por cuanto que pasó “del hombre abstracto de Feuerbach a los hombres reales, vivos, al considerarlos en plena acción en la historia”. La filosofía marxista acepta que “el ser es el sujeto” y que “el pensamiento es el predicado”. Admite también que “la raíz del hombre es el hombre mismo”. Pero al mismo tiempo advierte que “el hombre de Feuerbach es esencialmente un ser contemplativo” y destaca que la antropología feuerbachiana desconoció “el mundo real de los hombres, de su trabajo y de sus luchas”.

En estas circunstancias, la filosofía incorporó la perspectiva materialista de Feuerbach sin desechar “todas las adquisiciones de la dialéctica hegeliana”. A partir de ambos elementos, elaboró un nuevo modelo cognoscitivo que presentó la “novedad esencial” de “no tomar como punto de partida ni el objeto abstracto ni el sujeto abstracto, sino la actividad práctica social de los individuos concretos e históricamente dados”.

En contraposición con el materialismo premarxista del Siglo XVIII, el materialismo moderno no aprehendió la realidad “bajo la forma de objeto y no como actividad humana”. Rodolfo Mondolfo subraya que el materialismo marxista no representa un determinismo económico “que hace del factor económico el demiurgo de la historia y su verdadera sustancia, reduciendo el resto a simple epifenómeno e ilusoria superestructura”; aclara que la dialéctica marxista “no hace a los hombres objetos de la historia antes que actores o autores de ella” y recuerda que en El capital, Carlos Marx insistía ya sobre el tema al proponer que “como dice Vico, la historia del hombre se distingue de la de la Naturaleza en que nosotros hemos hecho aquélla y no ésta”.

No pocos intelectuales consideran la filosofía marxista como “una doctrina” que sacrifica “todos los demás factores al ‘factor económico’” y que, por consiguiente, reduce “a la nada el papel del individuo en la historia”. Ellos mismos arguyen que el materialismo moderno “es incompatible con el concepto de libertad y que excluye toda iniciativa independiente por parte del individuo”. No obstante, Jorge Plejánov responde que “la concepción materialista de la voluntad del hombre concuerda perfectamente con la más enérgica actividad práctica”. La filosofía marxista sostiene que la “libertad no es más que la necesidad hecha conciencia”.

El mismo Plejánov advierte que resulta erróneo pensar que “toda negación del llamado libre albedrío conduce al fatalismo”. Los ejemplos de los puritanos que “por su energía, superaron a todos los demás partidos de la Inglaterra del Siglo XVII” y de los “seguidores de Mahoma” que “en un corto espacio de tiempo, sometieron una parte enorme del planeta, que se extendía desde la India hasta España”, demuestran, de hecho, que “incluso el fatalismo no siempre fue un impedimento para la acción enérgica en la actividad práctica; todo lo contrario, en determinadas épocas fue una base psicológica indispensable de dicha acción”.

Plejánov comprueba, de tal modo, la posibilidad de “conciliar la libertad con la necesidad” y concluye que “la conciencia de la necesidad concuerda perfectamente con la acción práctica más enérgica”.

La filosofía marxista desarrolla “el lado activo de la filosofía” y concibe “lo existente, la realidad, lo sensible” no “solo bajo la forma de objeto o de intuición”, sino también como “actividad humana sensible, como praxis, (…) subjetivamente”. Pero la noción marxista de la libertad no hace referencia a la “actividad absolutamente libre del sujeto abstracto, independiente de todo condicionamiento histórico y social”. El materialismo moderno postula que la actividad libre del individuo “se convierte en una expresión consciente y libre de la necesidad y con esto habla de “una libertad surgida de la necesidad, o más exactamente, de una libertad que se ha identificado con la necesidad, es decir, de la necesidad hecha libertad”.

Cabe recordar ahora que “la novedad esencial de la filosofía marxista consistió en no tomar como punto de partida ni el objeto abstracto ni el sujeto abstracto, sino la actividad social de los individuos concretos e históricamente dados”. Con esto, el materialismo marxista no parte ni de la necesidad mecánica o el determinismo abstracto ni de la libertad absoluta. Vladimir Ilich Ulianov Lenin afirma que “el punto de vista de la vida, de la praxis, debe ser, primaria y fundamentalmente el punto de vista del conocimiento”. El mismo Mondolfo recuerda que la “filosofía de la praxis significa concepción de la historia como creación continua de la actividad humana, por la cual el hombre se desarrolla, es decir, se produce a sí mismo como causa y efecto, como autor y consecuencia a un tiempo de las sucesivas condiciones de su ser”.

La filosofía marxista de la praxis supera las “falsas disyunciones de cualquier teoría de los factores”. A juicio de Mondolfo, la filosofía de la praxis conduce “a la síntesis de una concepción unitaria” que establece “el cambio dialéctico” y la “reciprocidad de acción” entre la “causa” y el “efecto”. El punto de vista del materialismo marxista es la “vida real”. El punto de vista de la teoría de los “factores” es la “disección anatómica”. “Pero la historia es vida, y no análisis de un cadáver”, advierte Mondolfo.


Escrito por Victoria Herrera

Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.


Notas relacionadas

Campos Murillo fue acusado en 2011 por el Departamento de Justicia de EE. UU. por tráfico de mujeres en la costa Este.

La elección de Estados Unidos todavía sigue en vilo, con estados que todavía tienen pendientes miles de votos por contar.

Con 40 votos a favor y una abstención, diputados locales designaron a Guillermo Pacheco Pulido como gobernador interino para un periodo de cinco meses.

El embajador de Rusia ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Vasili Nebenzia, acusó a Estados Unidos de causar enormes daños económicos a Venezuela.

El actual pleito del presidente Andrés Manuel López Obrador con España es un anacronismo absurdo y sin sentido, que sería de risa loca si no fuera tan peligroso y potencialmente dañino para nuestra economía.

Los diputados cerraron filas para establecer que para contraer matrimonio es necesario tener 18 años cumplidos

Nibardo Hernández Sánchez es un antorchista nacido en Tecomatlán, Pue., en la Baja Mixteca poblana

Pero ningún control ideológico enajenante es infalible y eterno; a la postre, la nobleza y las energías de los estudiantes habrán de romperlos, como testimonia la historia

El oficialista Santiago Peña, del conservador Partido Colorado, ganó este domingo la presidencia de Paraguay con más de 42% de los votos.

En el video señaló que, ante los problemas que se presentan en el país, lo correcto es estar presente.

Conte perdió su mayoría absoluta en el Senado la semana pasada cuando un socio menor, el partido Italia Viva.

El funcionario es acusado de violación en grado de tentativa por parte de su media hermana, Fabiola.

La mayoría de los consejeros aprobó convocar a una mesa de trabajo con el Comité de Diálogo de la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación.

Cómo reducirla es hoy uno de los mayores retos, y estos académicos han hecho contribuciones decisivas a las políticas y los incentivos que hay que aplicar

"La rutina de estos multimillonarios es nada más que una mentira: la explotación especulativa seguida por las preocupaciones humanitarias vacías".