Cargando, por favor espere...
El reporte de la organización Causa en Común reveló que, durante el periodo electoral, 63 políticos fueron asesinados en “las campañas más sangrientas de la historia moderna de México”; se suponía que con la llegada del 2 de junio la violencia política cesaría, pero, los homicidios continúan.
Esa misma noche, la del 2 de junio, cerca de la medianoche, el priista Yonis Atenógenes Baños Bustos celebraba su victoria como alcalde en Santo Domingo Armenta, Oaxaca, hasta ese momento en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, cuando un hombre armado entró a su casa y disparó contra él, quien murió al instante tras recibir dos tiros a quemarropa.
Baños Bustos se convirtió en la primera víctima mortal de la temporada postelectoral. Desde el 2 de junio se han contabilizado 17 homicidios, en promedio uno cada día y medio. Entre las víctimas hay un alcalde electo, una presidenta municipal, una regidora y jefes de policía.
De los crímenes identificados, cinco sucedieron en Guerrero, cuatro en Michoacán, dos en Oaxaca y dos en Morelos. Los estados de Jalisco, Puebla, Sonora y Quintana Roo también registraron un homicidio cada uno.
Los asesinatos siguieron el 3 de junio, cuando la presidenta municipal de Cotija, Michoacán, la panista Yolanda Sánchez Figueroa, fue asesinada a balazos. Ese mismo día, Gerardo Camacho, jefe de la policía municipal de San Luis Río Colorado, Sonora, también fue ultimado con armas de fuego.
Cuatro días después, Esmeralda Garzón Campos, regidora en Tixtla, Guerrero, fue asesinada al salir de su casa. Para el 11 de junio, fue ultimado Marco Antonio Córdova García, miembro de la campaña del presidente municipal electo de la capital oaxaqueña, Raymundo Chagoya.
Entre el 16 y 23 de junio, fueron asesinados Ignacio Montoya, exalcalde de Maravatío, Michoacán; Salvador Villalva, alcalde electo de Copala, Guerrero; Marco Antonio Rodríguez, comisario de Seguridad Pública de Tizapán el Alto, Jalisco; Luis Manuel Rodríguez, consejero de Morena en Puente de Ixtla, Morelos.
“La búsqueda de influencia con el Estado no se detiene con los resultados electorales. Los incentivos siguen siendo los mismos. Si un candidato vinculado a la competencia ganó, hay motivo para tomar acción. Y si resulta que uno prometió lo mismo a diferentes grupos, hay motivo para recordarle que no respetar promesas hechas conlleva costos”, explicó Falko Ernest, experto en seguridad en la organización International Crisis Group.
“El mensaje a las autoridades entrantes es: ‘puedo minar su pretensión pública de estar en control, de estar avanzando en términos de seguridad, o puedo apoyar esa fachada, escondiendo mejor la violencia. Tú eliges’”, concluyó Falko Ernest.
Expertos en materia de salud afirman que en México se ha llegado al menor acceso a los medicamentos de la historia moderna y que es mucho mayor la población sin acceso a la atención médica por no estar afiliada a ninguna institución de salud pública.
La clase política del país rindió un homenaje póstumo a la gobernadora de Puebla, Martha Erika Alonso y al senador Rafael Moreno Valle
El gobierno capitalino llegó con mentiras al poder y es así como busca mantenerse
En EE. UU. se acumulan muchos y muy graves problemas sociales que demuestran no solo que ya no es el modelo de progreso y buena vida, sino que las calamidades que los azotan cuestiona la viabilidad de ese sistema económico.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden y la vicepresidenta estadounidense, Kamala Harris, figuran como los candidatos para las próximas elecciones.
El TEPJF modificó el proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien proponía validar el registro de Blanco Bravo sin necesidad de separarse del cargo.
Pero el Stalin que la cinta muestra no es el “sanguinario dictador” que la propaganda imperialista nos ha querido presentar.
La economía de la 4T es un desastre, hay problemas inflacionarios, baja inversión, salida de capitales, obras al doble del costo que se dijo y disminución del salario real, denunció el diputado Brasil Acosta Peña.
Obsesionado en rediseñar Medio Oriente con su visión imperial, el presidente estadounidense ha retirado a su país Plan Nuclear
Mancera destacó que no ha habido comunicación, ni telefónica ni personal, con los senadores electos del PRD.
En su informe, Causa en Común analiza los registros de incidencia delictiva en México, a través de los cuales reveló un panorama de violencia e impunidad que refleja la “erosión institucional” y el fracaso en las estrategias de seguridad.
En la sede nacional del partido, se abrió el proceso de registro para los aspirantes a la titularidad de la Presidencia
Desde el triunfo revolucionario, Estados Unidos ha tratado de vulnerar el gobierno socialista, pero la determinación del pueblo cubano lo ha impedido.
El 1 de enero de 2019 se cumplieron 60 años de la toma de La Habana y Santiago por parte de las tropas rebeldes comandadas por Fidel Castro.
El plan también contempla reformas a la Ley de Aguas Nacionales para eliminar la especulación, como la venta de concesiones no utilizadas.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
La demagogia del millón de viviendas
Dos caras en Los Cabos: agua en exceso para turistas y colonias con sed
Crecen la desigualdad económica y el poder de la plutocracia
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.