Cargando, por favor espere...
El reporte de la organización Causa en Común reveló que, durante el periodo electoral, 63 políticos fueron asesinados en “las campañas más sangrientas de la historia moderna de México”; se suponía que con la llegada del 2 de junio la violencia política cesaría, pero, los homicidios continúan.
Esa misma noche, la del 2 de junio, cerca de la medianoche, el priista Yonis Atenógenes Baños Bustos celebraba su victoria como alcalde en Santo Domingo Armenta, Oaxaca, hasta ese momento en el Programa de Resultados Electorales Preliminares, cuando un hombre armado entró a su casa y disparó contra él, quien murió al instante tras recibir dos tiros a quemarropa.
Baños Bustos se convirtió en la primera víctima mortal de la temporada postelectoral. Desde el 2 de junio se han contabilizado 17 homicidios, en promedio uno cada día y medio. Entre las víctimas hay un alcalde electo, una presidenta municipal, una regidora y jefes de policía.
De los crímenes identificados, cinco sucedieron en Guerrero, cuatro en Michoacán, dos en Oaxaca y dos en Morelos. Los estados de Jalisco, Puebla, Sonora y Quintana Roo también registraron un homicidio cada uno.
Los asesinatos siguieron el 3 de junio, cuando la presidenta municipal de Cotija, Michoacán, la panista Yolanda Sánchez Figueroa, fue asesinada a balazos. Ese mismo día, Gerardo Camacho, jefe de la policía municipal de San Luis Río Colorado, Sonora, también fue ultimado con armas de fuego.
Cuatro días después, Esmeralda Garzón Campos, regidora en Tixtla, Guerrero, fue asesinada al salir de su casa. Para el 11 de junio, fue ultimado Marco Antonio Córdova García, miembro de la campaña del presidente municipal electo de la capital oaxaqueña, Raymundo Chagoya.
Entre el 16 y 23 de junio, fueron asesinados Ignacio Montoya, exalcalde de Maravatío, Michoacán; Salvador Villalva, alcalde electo de Copala, Guerrero; Marco Antonio Rodríguez, comisario de Seguridad Pública de Tizapán el Alto, Jalisco; Luis Manuel Rodríguez, consejero de Morena en Puente de Ixtla, Morelos.
“La búsqueda de influencia con el Estado no se detiene con los resultados electorales. Los incentivos siguen siendo los mismos. Si un candidato vinculado a la competencia ganó, hay motivo para tomar acción. Y si resulta que uno prometió lo mismo a diferentes grupos, hay motivo para recordarle que no respetar promesas hechas conlleva costos”, explicó Falko Ernest, experto en seguridad en la organización International Crisis Group.
“El mensaje a las autoridades entrantes es: ‘puedo minar su pretensión pública de estar en control, de estar avanzando en términos de seguridad, o puedo apoyar esa fachada, escondiendo mejor la violencia. Tú eliges’”, concluyó Falko Ernest.
La historia del PRI abarca nueve décadas de existencia y casi 80 años de gobierno
Ciudad de México. - El Tribunal Electoral del Estado de Puebla ratificó la constancia de mayoría a la candidata de la coalición Por Puebla al Frente, Martha Erika Alonso,
Gutiérrez tomará posesión del cargo el 15 de diciembre.
La tarea de difundir los perfiles de los candidatos es responsabilidad exclusiva del INE.
Otros de los países que también brindaron honor al natalicio del Comandante en jefe, Corea del Norte, Vietnam, entre otros.
El paro puso en riesgo el semestre de 537 mil 616 estudiantes, cifra equivalente a casi la mitad del total de los alumnos de las 34 universidades del país.
Según testigos se trató de por lo menos cuatro sujetos que tras perpetrar el homicidio emprendieron la huida en motocicletas.
Por tercer año consecutivo, la lucha por la obtención de agroquímicos ante el Gobierno Federal se inicia en Guerrero, el gobierno de AMLO recortó los apoyos para el campo.
Aun cuando se aprobó la propuesta de ampliación de vacaciones dignas para los trabajadores, éstas sólo beneficiarán al 44% de la población ocupada; el resto, la mayoría, seguirá padeciendo las mismas condiciones de explotación.
En una sesión remota, se avaló a 11 de los 20 postulantes a la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, quienes fueron declarados como elegibles.
El mundo se está reconfigurando, la correlación de fuerzas ha cambiado drásticamente; ni Estados Unidos ni Europa encarnan hoy la hegemonía que durante décadas ostentaron.
En solo 100 días de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha creado un ambiente de crispación y encono que día a día alimenta en sus conferencias matutinas; como en ningún otro sexenio, ha abierto diversos frentes de confrontación.
Hoy el tablero geoestratégico global cambia hacia un mundo donde el nuevo juego está propiciado por China y Rusia. La primera con su capacidad tecnológico-industrial; la segunda, con su reposicionamiento global a partir de su poder energético.
La apreciación del peso no es necesariamente una señal de futura prosperidad para los mexicanos, pues no ha evitado el aumento de los precios; es más bien el resultado de una política macroeconómica que no busca la recuperación del crecimiento económico.
Junto a esos "ajustes" para beneficio electoral se observa que "no hay recursos" para obras y servicios de los municipios
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.