Cargando, por favor espere...
Veamos algunas cifras que dan sustento a lo anterior. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) aplicó una encuesta de la que se desprende que en el tercer trimestre de 2023 aumentó en 680 mil el número de personas en la informalidad respecto al mismo periodo de 2022; que en septiembre pasado había 32.6 millones de mexicanos con tal estatus laboral –cifra equivalente al 55.1 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA)– y que las tasas más altas de informalidad se ubicaron en Oaxaca, con 81.5 por ciento; Guerrero, con 77.4 por ciento; y Chiapas, con 75.4 por ciento.
En cuanto al número de pobres en el país, el estudio Medición de Pobreza 2022, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reveló que, al final de ese año, en el país había 46.8 millones de personas en esa situación, que el 37.7 por ciento se hallaba en pobreza moderada y 9.1 millones en pobreza extrema, a pesar de que el gobierno morenista alardea que ha reducido tal flagelo. Sin embargo, información fidedigna asegura que la proporción de las familias en esta situación que recibían alguna ayuda gubernamental se redujo del 23 por ciento en 2018 al nueve por ciento en 2022; es decir, que los programas sociales del gobierno de la supuesta “Cuarta Transformación” (4T) están llegando a menos mexicanos en miseria extrema que en el sexenio anterior.
AMLO se montó en el poder con el compromiso de que en su proyecto de cambio estarían “primero los pobres”. Pero después de cinco años de gestión, además de no enseñar a los pobres a pescar, se ha dedicado a lanzarles al aire charales y a desentenderse de los instrumentos con capacidad real para sacar a la gente de la pobreza: empleos bien remunerados, mejor educación y atención sanitaria de calidad. Los apoyos monetarios del gobierno morenista son paliativos que únicamente ayudan a solventar algunos gastos y no atacan seriamente la pobreza.
Otro de los grandes problemas de la 4T es la inseguridad pública; la violencia delictiva –provocada por el crimen organizado y por delincuentes menores– se ha incrementado y tiene bajo amenaza constante de robo, extorsión y muerte a millones de mexicanos. Pero desde “el circo” de Palacio Nacional se plantea lo contrario y se defiende la estrategia de “abrazos, no balazos”. Hasta el 13 de diciembre, según un reporte de TResearch, en el país se habían registrado 28 mil 654 homicidios (monto cercano al umbral de los 30 mil asesinatos por año) y en lo que va del sexenio se han contabilizado más de 174 mil homicidios, cifra que define a esta administración federal como la más sangrienta en la historia reciente del país.
El obradorismo ha acumulado más errores que aciertos; entre los primeros destaca la propensión del Presidente a polarizar al país, actitud con la que sólo ha logrado generar terribles crisis y evitado la solución pronta y oportuna de problemas económicos, sociales y políticos. Además, su obsesión por desarrollar a como dé lugar “obras faraónicas” como el Tren Maya, y buscar el control político de los otros poderes del Estado, del empresariado y los medios de comunicación, le han merecido la denominación de autócrata aprendiz, torpe y fallido.
Desde que en 2018 asumió la Presidencia, AMLO evidenció los síntomas de una enfermedad política grave: la “ambición de concentrar todo el poder”. Y aunque este padecimiento personal es crónico y quizás no contagie a mucha gente en el futuro próximo (dependerá de Claudia o Xóchitl), sus daños y secuelas negativas en el tejido social, la economía nacional y la infraestructura física del Estado perdurarán algún tiempo, para mal de muchos mexicanos, especialmente para los más pobres.
A finales de este año, AMLO se irá de Palacio Nacional, sin comprender que su “popularidad” se debió a las entregas monetarias en efectivo con las que, además de comprar votos para su partido y brindar mínima satisfacción a muchos mexicanos marginados, brindó estabilidad política a la oligarquía comercial, industrial y financiera de México.
Para estas élites y los políticos de partido que tiene a su servicio, las ambiciones de poder absoluto de AMLO, su megalomanía, su demagogia ramplona y sus ocurrencias no existieron o fueron únicamente rasgos pintorescos; en contraste con la deuda que, más temprano que tarde, las clases pobres cobrarán a quien herede este legado de pesadilla política antidemocrática. Por el momento, querido lector, es todo.
Este sexenio pasará a la historia de México como uno de los más aciagos, tanto en términos de bienestar social como de crecimiento económico.
Sin que concluya aún el primer mes de gobierno, mucha polarización, reacciones y malestar en casi todas las estructuras de poder
Soberbia e incapacidad, el sello del primer paquete económico de la 4ta
Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.
El sector salud es uno de los más afectados por la propuesta de gasto para 2025
“El primero me imputaba, falsamente, de haber filtrado información que derivó en una serie de reportajes periodísticos que descubrieron la trama de corrupción conocida como “la Casa Blanca”.
A Trump le ha caído “como anillo al dedo” un presidente mexicano más servicial y agradecido que sus antecesores; que le cuida la frontera con 27 mil miembros de la Guardia Nacional.
La II Legislatura en el CDMX ha sido calificada como una de las menos productivas en la historia.
Usan al IEE de Puebla como un instrumento y a la entidad como el laboratorio para crear un sistema y aplicarlo después en todo el país.
Mientras el PAN, el PRD y el tricolor no se separen, afirmó Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, no pasarán los cambios constitucionales que quiere imponer López Obrador.
Cada uno de los Poderes de la Unión podrá proponer tres candidatos por cada vacante.
Los enternecedores lomitos y michis suelen ser los principales sujetos de atracción en las primeras planas de los medios impresos, incluso evadiendo los graves problemas que afectan a las mayorías.
A pesar de que diversos grupos, y víctimas de Fiscalía capitalina, se han mostrado interesados por participar en el proceso de ratificación o no de Ernestina Godoy como Fiscal, Morena rechazó tal iniciativa propuesta por el PRI.
Fue un disparate desaparecer el Fonden sin sustituirlo por algo mejor pensado o administrado, afirmó el líder social Aquiles Córdova Morán.
La catástrofe en Acapulco vista desde los ojos de nuestra colaboradora Yuneri. Una opinión más personal y emotiva mientras narra la devastación y el sufrimiento de las familias que se quedaron sin nada tras el paso del huracán Otis.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).