Cargando, por favor espere...
¿Qué son las dos sesiones? Las dos sesiones, o Lianghui en chino, son importantes reuniones políticas anuales en China. El término se refiere a las sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional, o la APN, y el Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, o la CCPPCh, este es un espacio colegiado, pues en él están presentes los referentes más documentados y con mayor experiencia sobre los diversos ámbitos a tratar del quehacer gubernamental. La primera sesión de la XIV de la APN está prevista que comience el 5 de marzo, y la primera sesión del XIV Comité Nacional del CCPPCh, el 4 de marzo. Ambas reuniones tienen el objetivo plantear, analizar y aprobar programas políticos dirigidos a seguir construyendo una sociedad más justa en la ruta de construcción de un socialismo con características chinas.
Las sesiones se desarrollarán en el Gran Palacio del Pueblo y asistirá el presidente de la República popular de China, Xi Jinping. La Asamblea Nacional Popular es el órgano legislativo nacional de China. ¿de dónde vienen estos diputados? Son miembros del más alto órgano del poder estatal en China electos en enero de este año, cuyo método se definió desde hace un año, considerando las regiones especiales. Los diputados son elegidos por los congresos populares de las provincias, regiones autónomas y municipios directamente bajo el gobierno central. Es una estructura jerárquica hasta los niveles de base. De acuerdo con la Ley Electoral, diputados al condado y los congresos populares a nivel de municipio son elegidos directamente por los votantes. Por otra parte, los diputados a los congresos populares, por encima del nivel del condado, son elegidos por los diputados en el siguiente nivel inferior.
Con esta representatividad popular, los diputados de la APN presentan mociones sobre varios temas, incluidos el sustento de las personas, la reducción de impuestos para las empresas y la protección del medio ambiente, mientras que los miembros del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino ofrecen propuestas para participar en la deliberación y administración de los asuntos estatales. Las dos sesiones sirven como una ventana importante para observar, analizar el desarrollo de China y cubren una amplia gama de temas relacionados con los asuntos internos y las políticas exteriores, como la economía, la protección ambiental y el comercio.
Otra gran responsabilidad de los legisladores chinos es aprobar el programa de desarrollo de China cada cinco años, los famosos planes quinquenales, el último lo aprobó la XIII Asamblea Popular Nacional, en 2021, el cual tenía como prioridad el desarrollo tecnológico y la autosuficiencia en este campo, pensando sobre el impacto de los vaivenes geopolíticos y proyectando, desde entonces duros reveses, en las cadenas de suministro, convertidos ahora en una realidad con la compleja situación en el caso Ucrania-Rusia. Inteligencia artificial, computación cuántica, semiconductores, redes 5G, neurociencia, biotecnología e investigación genética, exploración espacial y marítima, se ubicaron desde entonces como áreas motoras para la inversión y la innovación.
El grupo de trabajo revisa y discute un informe sobre la labor del Gobierno, que ocupa un lugar destacado en la agenda de las dos sesiones; revisa los logros alcanzados en el último año y revela las metas y prioridades del Gobierno en términos de desarrollo socio económico. El objetivo de crecimiento económico siempre ha sido un foco principal de atención, tanto en el país como en el extranjero. Entre los temas a deliberar, continúa el económico, pues China debe decir qué opciones políticas le permitirán satisfacer las necesidades de los mercados nacionales y mundiales y con ello recuperar su crecimiento económico una vez que existe una expectativa cada vez más grande en torno a la flexibilización de la política de Covid Cero.
La realización de estos dos eventos continúa ejerciendo el peso de las decisiones adoptadas por el Partido Comunista de China tras el reciente XX Congreso, en donde fue electo Xi Jinping como el secretario general del Partido Comunista de China, presidente de la Comisión Militar Central del Partido y presidente de la República Popular de China, cuya resolución para un nuevo periodo queda ahora en manos de la Asamblea Popular Nacional. Desde 1993, estas facultades están depositadas en una sola persona, es decir, el jefe del partido comunista, tiene el mando de la Comisión Militar Central del Partido, - que controla al ejército y la Comisión Central de Control Disciplinario-, además de la jefatura de Estado. Este liderazgo sólido, derivado de la vigorosa actuación del Partido Comunista de China como grupo dirigente, es otro de los grandes activos del sistema democrático de China.
La República Popular china avanza como la segunda economía mundial y con un mayor en términos políticos y militares. Actualmente es uno de los objetivos de Washington, por el cada vez más polarizante clima de descalificación que dirige la potencia norteamericana contra Pekín, aprovechando la coyuntura de supuestos “globo espía” colocada entre la opinión pública. La respuesta más reciente llegó por parte del portavoz chino, Wang Wenbin, quien responde que no es China la que busca "desviar la mirada" y cambiar la conversación en temas que no le convienen. También pidió a Estados Unidos no usar la fuerza indebidamente, reaccionar excesivamente, y mucho menos usar esa fuerza para manipular políticamente y atacar a China.
Para México y América Latina no es menor el impacto de las Dos sesiones, pues relanzar las relaciones entre China y el bloque comunitario para favorecer el diálogo multilateral, es una de las inquietudes más apremiantes luego de la celebración del Foro China-Celac, el cual, visto a distancia, ha sido de poca utilidad práctica para los dos polos de la relación, no obstante, en términos simbólicos y de poder suave sí ha tenido su impacto. En esa alineación regional sigue predominando el diálogo bilateral entre China y los diferentes Estados, sin considerar algunas de las preocupaciones de los estados latinoamericanos, como es el caso del TLC entre Uruguay y China, que tendría afectaciones para Mercosur. Y aunque Brasil ha pedido que se negocie de manera regional, hay mucho camino por delante. Las Dos sesiones muestran mucho del modelo democrático de China que, con respecto a Occidente, pondera la representavidad del pueblo chino para que sus legisladores aprueben medidas de alcance popular y un altísimo nivel técnico en las discusiones para la aprobación de las decisiones del poder estatal. Las sesiones que se celebrarán en Pekín volverán a estar ante el escrutinio mundial.
*Periodista mexicana de Canal Seis Televisión. Con más de una década de trayectoria es una de las figuras más activas del periodismo en radio, tele y periodismo digital. Ha cubierto la fuente social, política, legislativa y Presidencia. Realiza entrevistas con personajes de la vida social, política y económica. Publica entregas especiales para el semanario político Buzos de la noticia. En 2022 realizó una estancia en China cubriendo y contando historias desde el Gigante Asiático. Síguela en Twitter como @FranMartinezMx.
Mientras se disparaba la pobreza y los ricos aumentaron sus fortunas a costa de las mayorías en el mundo de la “libertad, la riqueza y las oportunidades”, en la República Popular China (RPCh) se daba un golpe mortal a la pobreza extrema.
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, criticó al Gobierno Federal por las malas políticas que en materia de seguridad ha implementado desde que arrancó el presente sexenio.
Ahora el Ejército también hará las funciones administrativas del gobierno, roles que contrastan con la función que han tenido durante casi todo siglo XX. El Ejército Mexicano hoy "adquiere" o "se le quiere dar" un poder político que antes no tenía".
El instituto deberá crear desde cero varias partes del proceso, incluido el marco geográfico y cartográfico.
Mienten quienes aseguran que el siglo de Lenin ha terminado. En términos históricos no ha hecho más que empezar.
El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.
Dos altos funcionarios de los gobiernos de Taiwán y Estados Unidos declararon que la presidenta de la Cámara de Representantes de EE.UU., Nancy Pelosy, visitaría Taiwán.
Movimientos sociales de diferentes partes de Brasil llegan a Curitiba, capital del estado de Paraná, para expresar su respaldo y también para dar la bienvenida el antiguo presidente y líder del Partido de los Trabajadores.
La Cámara de Diputados aprobó la madrugada de este lunes el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019
Morena, congruente con su ideario político, lo que pretendía y logró fue: mantener la pobreza subsidiándola. No hubo ninguna sola reforma que atentara contra la desigualdad, todas estaban encaminadas a sostenerla.
La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.
La plataforma china TikTok busca superar a la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp.
Los ciudadanos chinos son los primeros en cumplir las reglas de la política Covid-0. Ningún otro Estado en el mundo puede presumir que su población exija cumplimiento de las normas establecidas por el gobierno.
Jesús Zambrano calificó de insuficiente el protocolo que presentó el INE para blindar el proceso electoral, debido a los escenarios de violencia que se registran en todo México.
Garza de los Santos argumentó que ninguna de las sesiones de entrevistas contó con el quórum necesario para considerar su validez.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx