Cargando, por favor espere...

Opinión invitada
Vietnam ve un futuro compartido con China
El PCV está adoptando las campañas anticorrupción de China y, al parecer, ha solicitado a este país que forme a sus cuadros para llevar a cabo investigaciones anticorrupción.


La dimisión del presidente de Vietnam, Nguyen Xuan Phuc, hace unas semanas, era inevitable. Tiempo atrás los medios de comunicación se llenaron de especulaciones que implicaban a familiares cercanos de Phuc en escándalos de corrupción.

Varias docenas de funcionarios, entre ellos dos viceprimeros ministros, fueron destituidos anteriormente de sus cargos en importantes escándalos de fijación de precios y sobornos por kits de análisis de Covid-19, así como sobornos por plazas en vuelos chárter que devolvían a ciudadanos vietnamitas al país durante la pandemia.

La campaña anticorrupción emprendida hace una década por el secretario general del Partido Comunista Vietnamita (PCV), Nguyen Phu Trong, ha cobrado impulso en los últimos años y parece motivada por preocupaciones sorprendentemente similares a las expresadas por el Partido Comunista Chino (PCCh) y Xi Jinping. Fundamentalmente, el impulso subyacente es la legitimidad del PCV como partido gobernante.

Las prioridades del PCV han cambiado tras décadas de impresionante crecimiento económico. Vietnam solo es superado por Hong Kong y Singapur en dinamismo económico en la región. Al ser una economía muy dependiente del comercio y la inversión extranjera, promover un entorno saludable para las empresas poniendo freno a la corrupción rampante es una necesidad urgente para atraer a los inversores extranjeros en un momento en que los fabricantes mundiales han tratado de diversificar sus cadenas de suministro lejos de China.

Una vez más, los problemas en el desarrollo económico pueden generar insatisfacción entre la población y afectar a la estabilidad social, ralentizar el crecimiento económico y, en última instancia, provocar la pérdida de confianza de la población en la legitimidad del PCV. El Índice de Percepción de la Corrupción 2021 de Transparency International, el think tank con sede en Berlín, situó a China en el puesto 66 de 180 países y a Vietnam en el 87, pero en puntuación, China solo obtuvo 45 puntos sobre 100 y Vietnam, 39.

Curiosamente, la declaración conjunta emitida tras la visita de Trong a Pekín en noviembre –el primer dignatario extranjero que visita China tras el Congreso del PCCh celebrado en octubre– incluía “la prevención y el control de la corrupción y los fenómenos negativos” entre las áreas de cooperación entre Vietnam y China. El PCV está adoptando las campañas anticorrupción de China y, al parecer, ha solicitado a este país que forme a sus cuadros para llevar a cabo investigaciones anticorrupción.

Las prácticas de gobierno al estilo chino también están presentes en Vietnam: creciente control de Internet, fortalecimiento del poder del partido, mayor presencia del Estado en la economía y retroceso de la amplia influencia del sector empresarial. El año pasado, 539 miembros del partido fueron procesados o “disciplinados” por corrupción y “delitos deliberados”, entre ellos ministros, altos funcionarios y diplomáticos, mientras que la policía investigó 453 casos de corrupción, un 50 por ciento más que en 2021.

En sus cartas de Año Nuevo Lunar de hace dos semanas, Xi Jinping escribió a Trong: “China y Vietnam son una comunidad con un futuro compartido que tiene una importancia estratégica”. A su vez, Trong declaró que está “dispuesto a trabajar con el secretario general, camarada Xi Jinping, para (…) llevar a cabo una comunicación estratégica sobre las teorías y prácticas del desarrollo socialista de ambos países, y trazar el curso y hacer planes estratégicos para asegurar que las relaciones entre los dos partidos y los dos países se desarrollen continuamente y alcancen nuevas cotas”.

La motivación de la campaña anticorrupción, tanto en China como en Vietnam, es básicamente garantizar que el partido comunista siga contando con el apoyo del pueblo, y consolidar así la centralidad del partido en la política del país. El PCV busca en su “hermano mayor”, el PCCh, la dirección en la próxima etapa de progreso económico como “potencia socialista moderna y desarrollada” (el objetivo fijado en el congreso del partido de 2021).

No puede ser una coincidencia que los líderes del partido que han sido destituidos representaran principalmente a la facción “occidentalista” o a la llamada ala tecnocrática, lo que sugiere que a Trong también le preocupa la integridad ideológica y moral del partido. Al parecer, Trong siente un gran desagrado por las redes de clientelismo político dentro del partido.

A Phuc, como exprimer ministro (2016-2021), se le atribuye el mérito de haber acelerado las reformas proempresariales. Un comentario de Deutsche Welle describía a Phuc como un “líder orientado hacia Occidente”. Se le considera uno de los principales tecnócratas del partido comunista gobernante y ha desarrollado estrechas relaciones con capitales occidentales durante su mandato. Se espera que la remodelación consolide el poder de la élite de seguridad del país.

Esta opinión es comúnmente compartida por los analistas occidentales. El análisis de Deutsche Welle lamentaba: “Las relaciones comerciales y políticas de Vietnam con los Estados occidentales han mejorado enormemente en los últimos años… Pero los apparatchiks comunistas vietnamitas siguen siendo escépticos respecto a las intenciones occidentales. Muchos de ellos temen que las democracias occidentales persigan un cambio de régimen en el Estado unipartidista y les molesta que las organizaciones extranjeras sermoneen al Gobierno en materia de derechos humanos…”.

“Podría decirse que el ascendente aparato de seguridad pública es el que más recela de las interacciones con las democracias occidentales. Al mismo tiempo, los diplomáticos extranjeros están perdiendo rápidamente sus conductos de mayor confianza dentro del partido, el tipo de funcionarios que informalmente proporcionan información y apoyo”.

Algunos analistas occidentales comparan la afirmación de autoridad de Trong con la consolidación del poder en China bajo Xi Jinping. Bill Hayton, el conocido observador de Vietnam y autor (Vietnam: The Rising Dragon) en Chatham House, señaló con sorna que los líderes de Vietnam consideran al PCCh “como un amigo en su lucha por mantener el control de Vietnam”.

Hayton golpeó duro: “Creo que es una advertencia de que en realidad estas personas no se apresuran a abrazar a Estados Unidos como un aliado o algo así, que son muy cautelosos de su propia autonomía, sus propias formas de hacer las cosas, y que en realidad ven más a China como un socio ideológico que a los EE. UU. Así que China y Vietnam van a intentar equilibrar sus relaciones siempre. No va a precipitarse hacia EE. UU.”.

Es probable que esta paranoia se deba a la frustración de que Vietnam vaya a alejarse de la estrategia indopacífica de Estados Unidos en un momento en que, en la dinámica de poder de la región Asia-Pacífico, podría ser un «Estado basculante» para contener a China. Occidente confiaba en la profundización de sus contactos con facciones de la élite gobernante del país.

Phuc había supervisado un impulso para mejorar las relaciones con EE. UU., se reunía con frecuencia con altos ejecutivos y era una presencia habitual en el Foro Económico Mundial de Davos. Sin embargo, la paradoja es que es poco probable que la política económica de Vietnam cambie fundamentalmente bajo el liderazgo del jefe del partido, Trong. Lo que realmente temen los occidentales es que el equilibrio de poder en el seno del PCV y del gobierno favorezca más a China y Rusia.

Baste decir que la destitución de Phuc puede tener una explicación racional: La dirección del PCV desconfía de los líderes más directamente implicados en los negocios, y la corrupción supone una amenaza existencial para la integridad y la legitimidad del partido.

El comunicado del Comité Central del PCV sobre la salida de Phuc fue muy elogioso con él. Pero insistía en que “él carga con la responsabilidad política del jefe al permitir que muchos funcionarios, incluidos dos viceprimeros ministros y tres ministros, cometieran fechorías y errores, con consecuencias muy graves… Claramente consciente de su responsabilidad ante el Partido y el pueblo, Phuc ha presentado su solicitud para dejar de ocupar los cargos asignados, dejar de trabajar y jubilarse”.

En particular, Radio Free Asia, financiada por el gobierno estadounidense, publicó un comentario crítico en el que concluía que “la remodelación prepara el terreno para más luchas internas de cara a la contienda por el liderazgo del partido de 2026… Phuc era visto como una presencia tranquilizadora para las empresas vietnamitas y los inversores extranjeros, y su destitución revela grietas en la cúpula de la dirección comunista”. La BBC también se pronunció en el mismo sentido: “Phuc era visto como la garantía de las empresas vietnamitas y los inversores extranjeros, y su destitución revela grietas en la cúpula de la dirección comunista. Leer la política vietnamita siempre es difícil: el Partido Comunista toma sus decisiones a puerta cerrada. Pero el secretario general de línea dura, Nguyen Phu Trong, que recibió un tercer mandato sin precedentes en el congreso del partido del año pasado, parece estar consolidando su autoridad expulsando a altos cargos considerados más prooccidentales y favorables a los negocios. Oficialmente, todo esto ocurre en nombre de la lucha contra la corrupción (…) pero es indicativo de una lucha de poder en la cúpula del partido (…) el probable ascenso ahora a la cúpula del partido de funcionarios más centrados en la seguridad será una mala noticia”.

Trong ha dado la vuelta a la relación con Occidente. Es significativo que lo haya hecho tras regresar de una fructífera visita a Pekín en octubre-noviembre, durante la cual Trong y Xi Jinping resolvieron mejorar y profundizar la asociación estratégica integral de cooperación en la nueva era.



Notas relacionadas

Arranca cumbre del G7 en Italia: “prestarán” 50 mil millones de dólares para Ucrania

El país emisor del préstamo será EE.UU. y se espera que Kiev pueda recibir los fondos antes de concluir el 2024.

ven.jpg

Moscú y Caracas saben en qué medida Washington ha querido y sigue tratando de socavar los fundamentos de la economía venezolana, pero "ya está claro que estos planes no se harán realidad".

¿Estados Unidos está listo para ganar una guerra contra Rusia?

La información que llega al público permite concluir que no. Esto a pesar de que EEUU cuenta con las fuerzas de guerra más poderosas y uno de los arsenales nucleares más grandes del mundo.

rt.jpg

Los ataques fueron planeados por integrantes de la organización terrorista neonazi 'National Socialism / White Power', prohibida en territorio ruso.

rus.jpg

“Quienes esperan derrotar a Rusia en el campo de batalla, al parecer, no entienden que la guerra moderna será diferente en absoluto”, afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

romeo856.jpg

Las siglas VDNJ corresponden a Vístavka Dostizhéniy Naródnogo Joziaistva, cuya traducción al castellano es Exposición de Logros de la Economía Nacional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

PUTIN.png

Según el presidente ruso, las acciones tomadas en Rusia para frenar la propagación del Covid-19 "están en línea con el nivel de amenazas que representa para los ciudadanos".

Se dan agarrón en X las embajadas de EE.UU. y Rusia en México

La embajada de Alemania también le entró a la pulla contra Rusia.

sold.jpg

La OTAN supera en número de bases militares a Rusia, país al que ha acusado de ser la principal amenaza de seguridad para Occidente.

rus.jpg

La historia se repite. EE. UU. y la OTAN atacan a Rusia usando a ¡los nazis ucranianos! como punta de lanza. Arguyen, ayudados por la prensa, que Vladimir Putin anexionó Crimea e invade Ucrania.

rus.jpg

Las embajadas rusas en el extranjero se enfrentan a ataques cibernéticos sin precedentes, declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, a la cadena televisiva Rossiya 24.

Putin desestima alto al fuego con Ucrania tras recientes ataques

El presidente ruso cuestionó la viabilidad de dialogar con Zelenski, a quien señaló de priorizar el terrorismo sobre la paz.

Esténtor presenta nuevo libro: La crisis terminal del capitalismo

Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.

Rusia: una economía vigorosa, un país libre

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

Kiev y EE. UU. bombardean población civil rusa, matan a 27 personas

El bombardeo sucedió en territorio ucraniano dominado por Rusia y el saldo fue de por lo menos 27 personas muertas y 25 más que resultaron heridas; entre ellos dos menores de edad.