Cargando, por favor espere...

Internacional
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
El 33 por ciento de la militancia del PCCh proviene de sectores obreros y campesinos.


Foto: Internet

Luego de incorporar a más de 2.13 millones de nuevos militantes, en su mayoría menores de 35 años, el Partido Comunista de China (PCCh) cerró 2024 con 100 millones 271 miembros. Cabe recordar que fue en 1921 cuando inició con menos de 60 integrantes, lo que representa un crecimiento de 16.17 por ciento cada año durante más de un siglo.

De acuerdo con un comunicado de prensa, el PCCh se ha convertido en una de las estructuras políticas más grandes del mundo. Hoy, cuenta con más de 5.25 millones de organizaciones de base y 4.61 millones de células activas. El 33 por ciento de su militancia proviene de sectores obreros y campesinos.

Asimismo, difundieron que el perfil de sus miembros también se ha ido especializando, ya que el 57.6 por ciento tiene estudios universitarios o superiores. Las mujeres constituyen el 30.9 por ciento del total, mientras que las minorías étnicas representan el 7.7 por ciento, con alrededor de 7.73 millones de afiliados.

Además, señaló que su crecimiento no se limita al número; también refuerza su posición como eje del modelo político chino, sustentado en la centralidad del Estado, la planificación económica y la soberanía nacional.

“A pesar de los bloqueos, las guerras ideológicas y los intentos constantes de desestabilización, el PCCh ha sabido adaptarse, resistir y avanzar. No sin contradicciones, pero con una línea clara: soberanía, combate a la pobreza y centralidad del Estado”, refiere el comunicado.

Por último, destacó: “El comunismo no está muerto. En China, gobierna. Y con 100 millones de afiliados, la fuerza del colectivo se fortalece cada día”.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

El viceministro Serguéi Riabkov criticó el "despliegue injustificado" de fuerzas estadounidenses en el Caribe como fuente de "grandes tensiones".

El 3 de noviembre, Perú rompió relaciones diplomáticas con México.

La reforma fiscal entra en vigor antes de fin de año y busca “justicia tributaria”.

Desde el 2 de septiembre, el ejército estadounidense ha lanzado 16 bombas en aguas del Caribe y el Pacífico, dejando como saldo 67 personas muertas.

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

La decisión surge tras las recientes declaraciones de Donald Trump, quien ordenó al Pentágono “comenzar a probar” armas nucleares estadounidenses.

La victoria de Mamdani se produce en medio de ataques a sus políticas y a su herencia musulmana por parte del presidente estadounidense, Donald Trump.

Urge acción global contra la desigualdad extrema, advierte informe.

El embajador chino en Washington, Xie Feng, señaló que esos temas representan las “cuatro líneas rojas” de Pekín.

El gobierno chino dispuso un fondo de inversión de 60 mil millones de yuanes y presentó el plan “Inteligencia Artificial+”.

El objeto celeste se podrá observar con telescopios avanzados.

Desde la entrada en vigor del acuerdo, Israel ha violado la tregua en al menos 125 ocasiones, dejando más de 200 palestinos muertos en 20 días.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.