Cargando, por favor espere...

Gobierno en Yucatán no resuelve; alarga audiencia a yucatecos pobres
La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.
Cargando...

Ante la falta de atención al pliego petitorio de yucatecos pobres que entregaron a inicios de la actual administración panista, este día, una comisión de afiliados al Movimiento Antorchista se reunieron en las afueras del Palacio de Gobierno para solicitar audiencia con el gobernador Mauricio Vila Dosal.

La comisión fue encabezada por la líder social de la organización en ese estado, Aleida Ramírez Huerta, acompañada de la dirigente en Kanasín, Eva Bautista Baro, y el responsable del trabajo antorchista en Mérida, Miguel Matos Tzab, quienes fueron recibidos y se les dijo que en dos semanas les darían fecha para una audiencia con el Gobernador.

 “No queremos hablar con nadie más que no sea el Gobernador, la problemática lo amerita”, dijo la dirigente estatal, Aleida Ramírez Huerta, quien recalcó que la disposición y el tiempo “lo hemos mostrado; quedaron que en dos semanas nos dan la fecha de audiencia y que nos va a recibir el Gobernador”.

A pesar de ello, afirmó, seguirán denunciado la falta de atención a las necesidades de los yucatecos pobres que desde hace tres años se le plantearon al actual Gobierno panista. “Esta respuesta, a pesar de que pudiera ser una muestra de avance, de que se va a resolver la problemática que hemos planteado, no es la solución”.

“Vamos a seguir con nuestras pintas, volanteo, campañas de Twitter, cadenas humanas en todo el Estado, así como una manifestación en la capital, hasta que el Gobernador nos reciba”, sentenció la líder social de poco más de 30 mil antorchistas yucatecos.

A tres años de gobierno panista en esa entidad, aun no se atienden las demandas de los yucatecos que van de apoyo al campo, vivienda, regularización de predios, oficialización de escuelas, entre otras tareas, por lo que la organización social ha ido intensificando su lucha.


Escrito por Edna Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

El 22 de abril se celebró el Día Mundial de la Tierra; hubiera sido bueno que en tal jornada nos dedicáramos a exigir y luchar por el acceso a un sistema económico en el que los procesos de producción y comercialización protejan al medio ambiente y al ser humano.

Los tres países presentan el nivel más alto de desigualdad de ingresos y distribución de la riqueza.

Más de 44 millones de estadounidenses pasaron hambre en el último año, entre ellos 1 de cada 5 niños, indica un informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.

La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.

Las autoridades sanitarias de Campeche advierten que el número de pacientes podría ser rebasado debido a que en la entidad las familias prefieren tratar a sus enfermos en casa.

La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.

Para el 2021 no se contemplan recursos para AGROASEMEX ni para la Financiera Nacional de Desarrollo (FND).

No creo que la imagen prejuiciada que nuestros detractores se han formado del Movimiento Antorchista Nacional

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio

Para estudiar correctamente un fenómeno y resolverlo debe contextualizársele, abordarlo en sus múltiples determinaciones y vínculos externos que lo hacen algo concreto.

La situación es aún más grave, pues a la falta de trabajo y los bajos salarios se suma la violencia.

Sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.