Cargando, por favor espere...
En seis años (2016-2022) el número de personas en situación de pobreza se mantuvo casi igual, con alrededor de 98 millones de pobres, de acuerdo con estudio realizado por el economista por la UNAM, Julio Boltvinik, para analizar la evolución reciente de la pobreza en México.
Con el apoyo de Evalúa CDMX y el Método de Medición Integrada de la Pobreza a las bases de datos de la ENIGH de 2016 a 2022, el investigador revela que si, bien hubo una tendencia a la baja de la pobreza, ésta fue mínima, al pasar de 78.8% a 75.8%, un ritmo que de mantenerse, la pobreza en nuestro país se eliminaría en 150 años.
Lo anterior evidencia las ineficientes políticas de combate a la pobreza implementadas por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, afirma. Por otro lado, sobre la pobreza por ingresos, se encontró una baja de 5 puntos, algo que el Gobierno Federal atribuye a los programas sociales, pero que Boltvinik descarta, y da crédito, en cambio, a la política salarial y a la recuperación económica.
Sobre las transferencias de los programas sociales, el economista sentenció que hubo un incremento importante en contraste con las remuneraciones. Mientras éstas crecieron sólo 9.1%, las transferencias lo hicieron 118%, es decir, 13 veces más. Sin embargo, las que más valor tienen son las remuneraciones al representar el 18% del PIB contra 1.4% de las transferencias, a la que calificó como regresivas en el Gobierno de AMLO.
Por último, para el especialista en pobreza, el Coneval no mide realmente la pobreza, lo hace desde un punto políticamente cómodo, ya que mide la pobreza de ingresos sin ajuste a cuentas nacionales.
“Un hogar sin ingresos no sería pobre para el Coneval si no presenta una carencia social en vivienda, educación, etcétera. Se moriría de hambre, pero para el Coneval no sería pobre”, señaló en el experto en su columna de La Jornada.
Ante las malas condiciones de trabajo y frente a los contratos, los órganos gubernamentales se han echado sobre ellos mediante el acoso fiscal, como si los bajos salarios que reciben pudieran mejorar sus condiciones de vida.
La líder social en Yucatán, Aleida Ramírez Huerta, sentenció que si las demandas básicas de los yucatecos más pobres continúan sin resolverse, realizarán una manifestación en la capital, "hasta que el Gobernador nos reciba”.
En la segunda semana de julio terminaron las clases para todos los estudiantes del país.
Tres estados del sur de México registraron, al tercer trimestre del año, los mayores incrementos en pobreza laboral.
Leonardo Cuesta Ramos, presidente municipal no cumple.
El cine brasileño, al igual que el mexicano y el latinoamericano en general, está atrapado en los esquemas del cine comercial.
La cifra más reciente de desempleados fue de 642 mil 334; y es superior a la que se produjo después de febrero de 2020, cuando comenzó el calvario de la pandemia.
Alumnos de primer año de secundaria sufren dificultades con las operaciones matemáticas más sencillas, la lectura, su pronunciación y redacción, tras el improvisado "Aprende en Casa" implementado durante la pandemia.
En lugar de propiciar la creación de empleos dignos y bien remunerados para el pueblo, este gobierno se ha dedicado a “acciones de caridad” que arrebatan a sus beneficiarios todo rastro de dignidad humana.
Entre los años del 2016 y el 2022, la población infantil con carencias en el acceso a la salud se triplicó.
La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.
Proteger la libertad del uso del tiempo para uno mismo incrementa las opciones de salir de la pobreza y de experimentar movilidad social ascendente.
La pobreza vive y con ella la angustia y el sufrimiento.
El gobierno municipal lleva como consigna “no atender las demandas de los tuxtlecos, como el compromiso de ayudar en el drenaje que hoy se nos fue negada” justificó.
La pobreza afectó al 52.9 por ciento de la población.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
Crisis por desapariciones, impunidad y complicidades
Obstaculiza Morena reapertura de Línea 1 del Metro
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Escrito por Citlali A. Ramírez M.
Periodista