Cargando, por favor espere...

Aumenta trata de migrantes en México
Desde el año 2017 se han presentado 77 mil 167 casos.
Cargando...

Cifras de la Fiscalía General de la República (FGR) alertan que en México se incrementa el tráfico de migrantes; desde el año 2017 se han presentado 77 mil 167 casos; el periodo con mayor número de víctimas fue el 2022, con un total de 20 mil 931.

Los datos de la Fiscalía refieren que tan sólo en los dos primeros meses del 2024 se han reportado cuatro mil 157 delitos de trata de migrantes, lo cual se presenta en un contexto de una creciente ola migratoria irregular que cruza el territorio mexicano.

De acuerdo con los datos de la FGR, en 2017 se reportaron dos mil 343 víctimas de tráfico de migrantes; la cifra aumentó en 2018 a cuatro mil 479; en 2019 alcanzó un total de 10 mil 394; hubo un descenso en 2020 a cuatro mil seis; posterior a ese año, en 2021, el número de víctimas volvió a incrementarse hasta 17 mil 918.

Después del año 2022, cuando hubo el mayor número de víctimas, la cifra volvió a descender a 12 mil 943 con el que cerró el año 2023; y durante los meses de enero y febrero del 2024, se han contabilizado un total de cuatro mil 157 migrantes que han sufrido de trata.

La migración irregular ha experimentado un aumento significativo en los últimos años, con miles de personas provenientes principalmente de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, que buscan atravesar México con la esperanza de llegar a Estados Unidos. Este flujo migratorio masivo ha creado un escenario propicio para que redes de crimen organizado exploten la vulnerabilidad de estos migrantes, convirtiéndolos en víctimas de trata.

Expertos señalan que el crimen organizado juega un papel crucial en el incremento de la trata de personas, especialmente de migrantes, porque se aprovechan de los altos niveles de vulnerabilidad social y económica que enfrentan; por lo que les prometen trabajo y seguridad, sólo para explotarlos.

Ante este panorama, expertos urgen al gobierno mexicano que refuerce las políticas de prevención y protección de los migrantes; asimismo, que trabajen de manera coordinada con organizaciones internacionales y la sociedad civil para implementar medidas efectivas que garanticen la seguridad y los derechos humanos de los migrantes. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Los migrantes relatan que durante los secuestros son encerrados en bodegas, donde posteriormente son marcados con señales particulares que los identifican como parte de las redes de tráfico humano.

Los indocumentados acusaron a las autoridades estadounidenses de lesionarlos e intimidarlos con balas de gas pimienta y bombas lacrimógenas.

Michoacán y Guerrero son las otras dos entidades que exportan más del 60 por ciento de su mano de obra a EE. UU.

Más de tres mil migrantes partieron del estado de Chiapas en dos nuevas caravanas que se dirigen a Estados Unidos.

El mes con más retenciones de menores no acompañados fue diciembre de 2023.

Tras el cierre de cierre de la aplicación CBP One, el Gobierno mexicano estima que al menos 270 mil migrantes quedaron varados en México.

La Segob aseguró que dará seguimiento a las denuncias para evitar la impunidad, especialmente cuando se trate de servidores públicos involucrados.

De acuerdo con los migrantes, viajar en caravana es la forma más segura de salir de Chiapas.

Durante estas acciones se detuvieron a tres personas, una mujer y dos hombres que no dejaban salir a los extranjeros.

Migrantes han sido sometidos a 3,500 episodios de violencia extrema.

Mantiene reuniones con la Secretaría de Gobernación para definir las acciones de apoyo a los repatriados.

Además del paro de labores, también se está preparando una manifestación para el próximo 20 de enero en el parque de la Torre del Agua.

Bajo el supuesto de ayudar a los migrantes, el SAT anunció que facilitará la integración de este sector de la población y los “apoyará” para que cumplan con sus obligaciones .

Los datos destacaron una dinámica migratoria compleja en México, impulsada por factores económicos, familiares y personales.

Cada semana se les deduce el 35 por ciento de su salario, monto destinado a su supuesta seguridad social, cuidados médicos y retiro, beneficios de los cuales no pueden gozar por su estatus migratorio.