Cargando, por favor espere...

CDMX
Violencia contra adolescentes trans persiste en escuelas de CDMX
El 60% de hombres y 57% de mujeres trans denunciaron violencia verbal y psicológica.


La discriminación, el acoso y distintos tipos de violencia figuran entre los principales problemas que enfrentan adolescentes y jóvenes trans dentro de las escuelas de la Ciudad de México (CDMX), así lo señaló la Consulta para Adolescencias Trans, presentada recientemente ante la Comisión de Derechos Humanos de la capital (CDHCM).

Ariadna Edith Sánchez Cuatianquiz, integrante de la Red de Familias Trans, expuso testimonios que reflejan la gravedad de la violencia que afecta a este sector de la población en los espacios educativos. El estudio también advirtió que las agresiones no provienen únicamente de estudiantes, sino que también involucran al personal docente, lo cual evidencia una falla estructural dentro del sistema educativo.

Una encuesta aplicada de forma aleatoria a 99 adolescentes trans, con edades entre 12 y 17 años, entre el 12 de agosto y el 4 de noviembre de 2024, muestra que el 88.5 por ciento se siente feliz en su hogar, mientras que la escuela ocupa el segundo lugar con 57.5 por ciento, seguida por la vía pública con 45.2 por ciento, Sin embargo, ese nivel de bienestar percibido en el entorno escolar contrasta con los altos índices de violencia registrados en las aulas.

Los datos reflejan que hombres y mujeres trans, en un 60 y 57 por ciento, respectivamente, denunciaron violencia verbal y psicológica, a través de burlas, amenazas o comentarios ofensivos.

Además, entre el 27 y el 29 por ciento de los adolescentes, tanto masculinos como femeninos, respectivamente, mencionaron haber recibido agresiones físicas. Un porcentaje considerable también reportó tocamientos sin consentimiento dentro de los centros escolares.

Otro hallazgo importante del estudio apuntó al rechazo del personal escolar a reconocer la identidad de género de los estudiantes. El 61 por ciento de los varones trans indicó que los maestros insisten en usar un nombre que no corresponde con su identidad. Esta situación también afectó al 43 por ciento de las mujeres trans. Esta práctica contradice los lineamientos oficiales emitidos por el Gobierno de la Ciudad de México en el año 2021 para garantizar el respeto a la identidad de género en adolescentes mayores de 12 años.

El informe también incluye denuncias sobre prácticas que refuerzan estereotipos binarios desde la niñez, como dividir a los alumnos en filas de “niños” y “niñas”, o impedir el uso de uniformes, baños y nombres acordes con su identidad de género.

Al respecto, Ariadna Sánchez, desde la Red de Familias Trans, exigió una respuesta urgente del sector educativo. Pidió implementar políticas contra la discriminación, garantizar el acceso a apoyo psicosocial y formar a docentes y personal administrativo en temas de diversidad e inclusión.

Por su parte, Nashieli Ramírez Hernández, titular de la CDHCM, reconoció la importancia de los datos y subrayó la necesidad de atender las demandas de los adolescentes trans. Aunque existen avances legales como la Opinión Consultiva 24/17 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, advirtió que este grupo aún sufre violaciones sistemáticas a sus derechos.

Finalmente, el estudio recomendó: transformar los espacios escolares en lugares seguros, inclusivos y respetuosos con todas las identidades de género. Además, exige que los derechos reconocidos en la legislación se cumplan plenamente en la vida cotidiana de los adolescentes trans.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Tras años de retrasos y promesas fallidas, el gobierno capitalino intenta cerrar por fin el capítulo de la Línea 1.

La CNTE convocó a un paro de 48 horas, los días 13 y 14 de noviembre, en exigencia de la derogación de la Ley del ISSSTE

Maestros de la CNTE inician jornada de manifestaciones y plantones.

Un cráneo humano y fragmentos de cerámica fueron encontrados en el tramo entre San Antonio Abad y Chimalpopoca.

Las temperaturas mínimas oscilarán entre los 4 y 6 grados Celsius entre la 1:00 y las 8:00 horas

Un cráneo humano y fragmentos de cerámica fueron descubiertos entre San Antonio Abad y Chimalpopoca.

Presuntamente, los convenios de Armot implican un daño al erario de 20 millones de pesos mensuales por evasión de cuotas.

De enero a agosto de 2025, la capital del país registró casi 50 mil reportes al 911.

Jueces y magistrados cesados marcharon en la capital para exigir el pago de indemnizaciones conforme al salario integrado.

La Red de Transporte de Pasajeros (RTP) ofrecerá un servicio alterno de apoyo que operará de 22:00 a 24:00 horas.

De acuerdo con la Fiscalía capitalina, la tentativa de suicidio alcanzó en 2025 su nivel más alto en siete años.

Hasta ahora existen 20 denuncias penales y cinco detenidos relacionados con ese delito.

En México, entre 145 y 250 mil niñas, niños y adolescentes enfrentan riesgo de reclutamiento por parte del crimen organizado.

En septiembre de 2025 se presentaron mil 810 denuncias contra servidores públicos, 23% más que en el mismo mes del año pasado; la capital concentra una de cada cinco.