Cargando, por favor espere...
El país puede dormir tranquilo porque las remesas volverán a romper récord histórico; y a finales de 2022 ascenderán a más de 55 mil millones de dólares (mdd). Este hecho ha permitido que al menos 10 millones de hogares mexicanos hayan solventado los momentos más aciagos de una inflación que, a lo largo del año, ha estado por arriba del 15 por ciento en el precio de los alimentos; y, asimismo, que al actual gobierno no se le haya caído el “discursito” de que las variables de la economía están sólidas y que el país está mejor que nunca. Las remesas lograron esto gracias a que precisamente las familias más necesitadas reciben finalmente la ayuda de sus migrantes; a que uno o varios de sus miembros son trabajadores ilegales (“mojados”) en territorio estadounidense y a que ganan más dinero por realizar labores similares a las que hacían aquí. Este último hecho se debe a que los salarios en México son muy precarios y a que los trabajos son inestables, extenuantes y riesgosos para la salud, sean formales o informales.
En Estados Unidos (EE. UU.), las condiciones de trabajo de los migrantes no son distintas ni mejores a las de aquí; sus labores son las que los ciudadanos de aquel país se niegan a hacer, viven con la bota del patrón sobre sus cuellos y son perseguidos por la “migra”; pero al menos sus ingresos son mejores que en México. Si las autoridades y las grandes empresas de EE. UU. minimizan los trabajos de la “gente ilegal”, es porque ésta genera “jugosas” ganancias; y el desempleo les brinda la posibilidad de seleccionar a los trabajadores y ofrecer salarios bajísimos. Por todo esto, la vida no es fácil para los migrantes quienes, para llegaracceder al país vecino, primero deben sortear peligros como el ahogamiento al cruzar el río Bravo, caerse al saltar el muro fronterizo, morir deshidratados en el desierto; además, deben pagar a los “coyotes”cuotas que rondan los 250 mil pesos y con frecuencia son acusados de cometer faltas graves y se les imponen condenas de cadena perpetua. Por ello, una vez asentados en el otro lado, trabajarán doble turno, malcomerán y se abstendrán de muchas cosas para enviar gran parte de su sueldo a sus familias, respondiendo a las reglas morales con que fueron educados.
Cada dólar que entra al país se multiplica en 20 pesos, cuyo buen destino en los hogares mexicanos –alimentos, vestidos, educación, salud, construcción de viviendas, etc.– permite omitir u olvidar los grandes esfuerzos y sinsabores con que se ganó. Por eso es indignante que el Presidente de la República y su gobierno incluyan las remesas como uno de sus “muchos aciertos”, cuando la lectura de la migración laboral hacia EE. UU. debería hacerse al revés, porque tanto ésta como la pobreza han aumentado en los últimos cuatro años, especialmente entre la población joven de trabajadores desempleados o subempleados, incluso la calificada, la de jóvenes con preparatoria y carrera profesional. Estos mexicanos se van porque no hay trabajo, porque en los pocos que hay se pagan salarios de hambre y porque, como lo ha revelado el economista Joseph E. Stiglitz, cuando las personas nacen en familias donde los deciles de pobreza son muy bajos, la única forma de no permanecer ahí para siempre es huir y buscar el bienestar en un sitio diferente, como lo hacen los migrantes.
La historia de Jesús ha maravillado no solo a artistas y poetas, sino también a filósofos. El aspecto revolucionario de su doctrina consistió en predicar la igualdad de los hombres.
A los mexiquenses les conviene recordar que Delfina Gómez desvió recursos públicos para su partido cuando fue alcaldesa de Texcoco; y que usó indebidamente 800 mdp en empresas fantasmas.
Cartón
"El proyecto de ley muestra que el engaño paranoico del egoísmo ha distorsionado la intención original de innovación y competencia", añadió el organismo.
El Congreso local aprobó interponer una controversia constitucional ante la SCJN en contra de la resolución del TECDMX de otorgarle la licencia definitiva de Santiago Taboada como alcalde de Benito Juárez.
A México le faltan 9 millones de empleos, y cada año 400 mil jóvenes demandan trabajo. Mientras no se abata esta última cifra, no habrá desarrollo real. Así, los 35 mil empleos que se crearían son una gota de agua en el mar, advirtió Vania Sánchez.
Kenia López Rabadán aseveró que el querer adueñarse del Poder Judicial “es autoritario”.
Hay dos hechos graves: la quiebra de los bancos en EE. UU., donde se supone el dinero está superseguro; y las protestas relacionadas con el Ejército mexicano. Dos vigas maestras fundamentales del gran sistema de la ganancia que presentan grandes fracturas
Sobre los supuestos globos espías chinos. Una historia que es tan sencilla como absurda, un suceso que ha ocupado a los medios a lo largo de varias semanas.
La precandidata de la Coalición Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, afirmó que es necesario devolver los recursos para fortalecer a las policías municipales.
Para simular que cumple con su objetivo original, el Indep entregó, en febrero de 2020, mil instrumentos musicales a 32 bandas de siete comunidades de alta marginación de Oaxaca. De obra pública nada, siguen viviendo en pobreza.
Por abuso de poder, privación ilegal de la libertad y otros posibles delitos.
El sandinismo ha alcanzado éxitos económicos y sociales que revisten gran relevancia. Nicaragua, como toda nación libre, sufre sanciones económicas de EE. UU.; sin embargo, su economía crece.
La diputada Daniela Álvarez rechazó la propuesta de la titular de la CNDH, Rosario Piedra, sobre eliminar el organismo y, por el contrario, alertó “es necesario reestructurar esta institución”.
El senador del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez señaló que esos resultados son debido a “la extorsión” que militantes e integrantes de Morena hacen en contra de quienes están inscritos en un programa social.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA