Cargando, por favor espere...
Ya han pasado dos años desde que en México apareció la pandemia del Covid-19, que ocasionó la suspensión de la economía, que los trabajadores perdieran empleos y disminuyera el consumo, además aumentó la demanda de préstamos para solventar gastos de la vida diaria. El crecimiento económico no se ha recuperado sino que se agrava. Ante estas circunstancias cabe preguntar, ¿cuál es la situación del crédito de los trabajadores?
El sector financiero, que por lo general atiende los créditos de los trabajadores, está muy ligado a las instituciones de microfinancieras (instituciones que se dedican a prestar dinero a personas que emprenden pequeñas actividades comerciales y que generalmente también son trabajadores). Las compañías más importantes de este tipo en el mercado nacional son Compartamos, Financiera Independiente y Provident México, solo por mencionar algunas de las 59 que clasifica ProDesarrollo 2020. Estas financieras ofrecen créditos a personas que no tienen acceso a los grandes bancos comerciales como Banamex, Banregio, BBVA, HSBC, Banorte, etcétera.
Aunque se supone que están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), estas microfinancieras realizan prácticas abusivas contra sus clientes. Entre sus abusos destacan las elevadas tasas de intereses, que justifican con el argumento de que asumen más riesgos, y los métodos de cobranza que son un verdadero martirio para los deudores. Por ejemplo, la reposición de los préstamos grupales de Compartamos para disminuir riesgos de impago (el no pago de la deuda) se carga al colectivo cuando falla uno de los deudores para que la empresa no pierda. Otras microfinancieras ni siquiera tienen la regulación de la CNBV, y es en ellas donde se guarecen miles de trabajadores necesitados de México porque no tienen acceso a los bancos comerciales tradicionales.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2021) en 2021, el 52 por ciento de la población adulta contaba con algún tipo de financiamiento. Entre 2018 y 2021 se observó lo siguiente: 1) Unas de las principales razones por las que el 25 por ciento de las personas consultadas ya no obtuvieron crédito fue que los intereses fueron muy altos; el 11.5 por ciento aseguró haber tenido mala experiencia y el 7.5 por ciento no cumplió con los requisitos. 2) Hubo personas que afirmaron nunca haber tenido crédito porque no cumplían con los requisitos (25 por ciento); el 10 por ciento porque los intereses y las comisiones eran muy altos. Y (3) el 27 por ciento de la población adulta (21.3 millones de personas) utilizó un instrumento informal de crédito; el 10 por ciento usó dos instrumentos informales (7.6 millones de personas) y el dos por ciento de la población adulta recurrió a tres o más instrumentos de este tipo, lo que abarcó a 1.7 millones de personas.
Si bien es cierto que el crédito ayuda a resolver alguna necesidad o, en su defecto, a crear negocios que contribuyan a mejorar la suerte de los deudores, su uso en estas circunstancias parece más bien destinado a beneficiar a los acreedores, porque se quedan en una situación tan deplorable que, para enfrentar a un préstamo, muchas veces deben efectuar otro préstamo. Así pues, la única salida que queda para quienes no les alcanza su ingreso o resolver sus necesidades básicas es demandar trabajo y que éste sea bien remunerado. ¿Quién, cómo y dónde? Éstas son las preguntas que primero deben hacerse para resolver el problema.
Las iniciativas más urgentes para la población siguen detenidas, como: protección de la salud, alimentación sana y el derecho al agua; así como el aumento al salario mínimo.
Luego de un crecimiento entre 11.5 por ciento a 12 por ciento este año, caería a un 2 por ciento en 2022.
"Antes deberían salir a explicar qué es lo que quieren lograr, este asunto está ya muy manoseado... no es justo que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”, dijo el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo.
El presidente López Obrador como sus funcionarios se negaron a dar los nombres de los supuestos líderes y sindicatos en pugna “para proteger al líder de la CTM
La FGR presentó evidencia suficiente que acredita la culpabilidad de los dos exfuncionarios federales y del apoderado de una empresa privada.
De acuerdo con el informe de Percepción de Impunidad 2022, realizado por la encuestadora Impunidad Cero, 46.2% de los mexicanos considera que los delitos en el país siguen sin resolverse.
La asociación atendió a 11 mil 131 mujeres, niñas y niños. Los casos se dieron en el ámbito familiar durante el periodo de confinamiento.
25 millones de personas latinoamericanas cayeron en la pobreza a consecuencia de la pandemia del Covid19, mientras la crisis económica para los más ricos ya ha acabado.
Los países de AL deben participar activamente en el desarrollo de agenda de desarrollo compartido, tiene un mercado competitivo, por lo que Jiangsu se considera una gran provincia económica para América Latina.
En la enajenación ideológica la clase trabajadora extravía su concepción del mundo.
Cientos de millones de personas están muriendo de enfermedades provocadas por el hambre y por falta de vacunas, ¿la causa? La economía de mercado con su globalización, su neoliberalismo y su acelerada concentración de la riqueza.
Pasando por encima de todas las instituciones creadas en el marco de la Constitución Mexicana, y violación a los tiempos electorales, AMLO permitió niciar el proceso de selección de pre-candidatos de su partido rumbo a la Presidencia.
AMLO llegó al poder con Morena pero no derribó al régimen de producción vigente, que se mantiene igual y los ricos son más ricos, los pobres son más pobres.
Los legisladores llevaron a cabo dos rondas de votación, pero en ambos casos no se reunieron las dos terceras partes que establece la ley para los nombramientos, debido a que prevalecieron los votos nulos.
El mundo está siendo testigo hoy en día de lo que la opinión pública reconoce como una “tragedia política”.
Madres mexicanas enfrentan una brecha salarial de 40%
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
Facultades de UAEMex inician paro de labores
Surge nuevo modus operandi de robo contra automovilistas en CDMX
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.