Cargando, por favor espere...

Las condiciones de pobreza y la política social de Morena
A este gobierno no le importen los más humildes ni los desempleados; le interesa construir una base electoral robusta con el dinero público y vote por sus proyectos, aunque crezcan la pobreza y la corrupción.
Cargando...

México es uno de los países más desiguales del mundo: La desigualdad se refleja tanto en la concentración de la riqueza nacional en un pequeño grupo de grandes empresarios, como en la gran masa de trabajadores que viven con apenas lo mínimo indispensable para satisfacer sus necesidades básicas. El Gobierno Federal, que presume de ser campeón en la entrega de apoyos “directos”, ha sido evidenciado por la pandemia de Covid-19 que, además de causar la muerte de más de 300 mil mexicanos, según cifras oficiales, ha provocado más pobreza en millones de personas, cuya situación requiere un urgente respaldo económico, y a las que el gobierno del Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ha dejado en el olvido y el abandono. Pero veamos por qué a los morenistas solo les importa la entrega de apoyos directos.

En una nota informativa del diario El Economista, se lee lo siguiente: “Bajo acceso a servicios sociales durante la pandemia profundizó la pobreza en México: FMI”[1]. Los lectores asiduos y pacientes que frecuentan este semanario –a quienes agradezco infinitamente su esfuerzo por hacerlo– recordarán que el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) promovió la campaña pública “en casa y sin comida”, con la que madres de familia desesperadas colgaron en sus casas trapos blancos para denunciar su difícil situación económica, derivada de la falta de empleo, y para demandar el auxilio que requerían para superar la crisis socioeconómica y sanitaria que padece el país.

Pues bien, ese movimiento social de protesta evidenció la inacción del gobierno morenista, que ha agudizado la pobreza, el desempleo masivo y aun la carencia de los recursos más indispensables para no sufrir hambre, sobrevivir a la pandemia y pagar la Internet para que sus hijos fueran a la escuela virtual. Pero el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ignoró los llamados y dejó que la gente sufriera y muriera, no solo de Covid-19 sino también de hambre.

El número de personas en pobreza en México, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), se incrementó en 3.8 millones de 2018 a 2020, debido a que pasaron de 51.9 a 55.7 millones[2]. ¿Cómo se explica que este gobierno destine más dinero a los programas de entrega directa y crezca la pobreza? La respuesta es ésta: porque sus objetivos no son brindar apoyo a los más pobres, sino a la clase media baja que en los últimos sexenios había quedado fuera de los programas sociales, como lo demuestra la doctora Viridiana Ríos[3]: “La apuesta de Morena no son los más pobres, sino los pobres moderados, un grupo anteriormente olvidado. Ello explica su fuerza electoral”.

Esto significa que a este gobierno no le importen los más humildes, los desamparados, los desempleados y los pobres. No. Lo que a este gobierno le interesa es construir una base electoral robusta con el dinero público para que vote por sus proyectos políticos, aunque crezcan la pobreza y la corrupción. Sí, la corrupción, la bandera principal de este gobierno. El combate a este problema no está dando los resultados que se propuso: “Se estanca el combate a la corrupción: México ocupa el lugar 124 de 180 países”[4]. Y cómo no se va a estancar si vemos a los hermanos del Presidente recibiendo dinero en efectivo sin que hasta ahora haya ningún procedimiento legal en su contra.

¿Es cierto que este gobierno, que se denomina defensor de los más pobres, está realmente trabajando para ellos? La respuesta es contundente: no lo está haciendo. ¿Por qué? Porque su interés no es resolver los problemas que más apremian a la sociedad mexicana sino, como se mencionó líneas arriba, generar una base de electores que dé más votos a Morena, para que este partido se mantenga en el poder por mucho tiempo e imponga la dictadura que AMLO y sus testaferros han construido mediante el destrozo de las instituciones democráticas que les estorban.

El Presidente y su partido no están apoyando a los más pobres, sino trabajando en favor de su proyecto autoritario, que requiere la compra de votos de muchos ciudadanos. Por ello, la doctora Ríos insiste: “hoy por hoy, Morena es el partido con mayor probabilidad de ganar por una simple razón: se dio cuenta de que el neoliberalismo no olvidó al más pobre, pero sí al pobre moderado. La focalización del PRI y la falta de recursos del PAN dejaron sin atención a millones de personas que vivían en una muy mala situación aún si no eran los más pobres”[5]

Esta misma explicación sirve para aclarar por qué el gobierno morenista no ha puesto atención al fortalecimiento de la economía, con el cual podría crear riqueza y distribuirla, generar empleos y pagar mejores salarios, aun cuando éstos sean absorbidos por la inflación. En su campaña como candidato, el actual Presidente de la República declaró que la economía crecería al seis por ciento, pero esto no ha ocurrido ni ocurrirá. Su gobierno pasará a la historia como la administración que regresó a los tiempos del expresidente Miguel de la Madrid, cuando el producto interno bruto creció menos. De hecho, el FMI bajó sus expectativas de crecimiento del cuatro al 2.8 por ciento[6].

Esto se debe, entre otras causas, a la reducción drástica de la inversión pública, que se ha concentrado en tres inútiles proyectos, en los que se están gastando miles de millones de pesos en detrimento del desarrollo integral. Hemos tenido que gastar mucho dinero en la absurda cancelación de proyectos importantes como el del nuevo aeropuerto de Texcoco y destinar el poco dinero público que tenemos en un capricho: el aeropuerto de Santa Lucía. La inmensa mayoría de los recursos públicos también se han destinado al Tren Maya que, además de destruir selvas, pasará a dos kilómetros del rancho del Presidente, donde tendrá una terminal, y cuya manutención saldrá más elevada que los ingresos que recaudarán cuando opere. También compró una refinería que está en proceso de quiebra y construye una refinería de petróleo, la de Dos Bocas, cuya culminación no tiene para cuándo y se inunda cada que llueve demasiado.

Si no hay crecimiento de la economía, no hay más empleos ni mejores salarios. Tampoco habrá más riqueza y, por tanto, el gobierno tendrá menos dinero y menos recursos fiscales para dedicarlos a la gente y los pocos que haya se orientarán a la compra de “votos seguros”. Por tanto, habrá más pobreza y pobreza más aguda, porque la política social de Morena y el Presidente solo está interesada en comprar conciencias y no en resolver realmente los males de este país.


[1] https://www.eleconomista.com.mx/economia/Bajo-acceso-a-servicios-sociales-durante-la-pandemia-profundizo-la-pobreza-en-Mexico-FMI-20220124-0144.html

[2] Ídem.

[3] https://politica.expansion.mx/voces/2022/01/24/apuesta-de-amlo-es-clase-media-baja-no-los-mas-pobres.

[4] https://www.eleconomista.com.mx/politica/Se-estanca-combate-a-la-corrupcion-ocupa-el-pais-lugar-124-de-180-20220124-0169.html

[5] https://politica.expansion.mx/voces/2022/01/24/apuesta-de-amlo-es-clase-media-baja-no-los-mas-pobres.

[6] https://www.forbes.com.mx/economia-fmi-reduce-de-4-a-2-8-estimado-de-crecimiento-para-mexico-en-2022/


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

La diputada Maxta González señaló que tres semanas intentó subir un punto de acuerdo sobre la problemática de vecinos de la Cuauhtémoc, pero el abandono del recinto imposibilita avanzar.

Denunciaron que los recortes en la Defensoría Pública y Administración ya comenzaron.

Esta propuesta con el fin de reforzar la protección de los menores de edad y garantizar su desarrollo pleno y seguro.

El libro “Rusofobia. ¿Hacia una nueva guerra fría?”, del profesor francés Robert Charvin, exhibe cómo, hoy día, la diabolización absoluta hacia Rusia forma parte de una estrategia que nos lleva hacia una nueva guerra fría a escala planetaria.

El incremento de casos de violencia política de género alcanza ya 470 casos en los últimos cinco años.

El gobierno que, hasta el hartazgo y con gran derroche de dinero público, declara que está al lado del pueblo, se desmiente en los hechos. Su política económica es capitalista, pero trasnochada, ya que no genera empleos ni riqueza.

Lenia Batres Guadarrama fue designada por el Presidente luego de una falta de acuerdo en la Cámara alta para designar a la magistrada faltante, dado que ninguna garantizaba independencia ni autonomía al organismo.

En 2020, la Ciudad de México retrocedió 10 años en indicadores como seguridad, salud y acceso a servicios de vivienda, de acuerdo con el informe Índice de Progreso Social 2015-2020.

En el área de salud se realizaron tres obras de mejoramiento de las instalaciones de las clínicas y casas de salud.

A pesar de que diversos grupos, y víctimas de Fiscalía capitalina, se han mostrado interesados por participar en el proceso de ratificación o no de Ernestina Godoy como Fiscal, Morena rechazó tal iniciativa propuesta por el PRI.

La Presidenta advirtió a los gobernantes que no intenten hacer gestiones ni cabildeos para gestionar más recursos, pues esto no sucederá en el Presupuestos 2025

El Ejecutivo Federal y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, desestiman el peligro que México enfrenta por la cuarta ola que azota al país. Sus argumentos: no hay incremento en hospitalizaciones ni muertes.

Para romper la apatía de los mexicanos para hablar y difundir temas de los que nos hemos alejado, escribo algunas líneas generales del liberalismo mexicano del S. XIX, así como algunas propuestas de entendimiento.

Dentro de las solicitudes de obra pública, destacan la pavimentación de calles, luz eléctrica, agua potable, clínicas, aulas. En total son unos mil 600 proyectos para todo el país.

“Aparte de seguir luchando para mejorar la vida del pueblo brasileño, de luchar para que esos tipos no sigan entregando al país", fueron sus primeras palabras.