Cargando, por favor espere...

Las redes sociales y la dialéctica
Hace algunas décadas, nadie sospechaba las consecuencias de la invención y el uso de las redes sociales.
Cargando...

Sería muy prolijo seguir abundando en lo que expone el documental de Jeff Orlowski El dilema de las redes sociales. Sin embargo, quiero terminar la reseña-análisis de este filme exponiendo el por qué, aun siendo un fenómeno que está afectando la vida de miles de millones de seres humanos, la utilización de las redes sociales es un arma que los oprimidos en las distintas partes del planeta pueden utilizar para la defensa de sus intereses económicos, sociales y políticos. En 1876 Federico Engels escribió El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, en la que el gran pensador y revolucionario alemán –creador, junto con Carlos Marx, de la filosofía materialista dialéctica, la filosofía y método gnoseológico más avanzado del conocimiento humano– en la que expone aplicando magistralmente el método dialéctico, la evolución de la especie humana en la que el factor determinante en esa evolución ha sido el trabajo. Sin el trabajo, la especie humana no hubiese evolucionado como hasta el día de hoy ha ocurrido. Pero en esa evolución, los grandes descubrimientos e invenciones que ha realizado la especie humana han traído consecuencias imprevisibles que han repercutido negativa o positivamente en las condiciones económicas y sociales de la humanidad. Dice Federico Engels en una parte de esta célebre obra: “Cuando los árabes aprendieron a destilar el alcohol, ni siquiera se les ocurrió pensar que habían creado una de las armas principales con que habría de ser exterminada la población indígena del continente americano, aún desconocido, en aquel entonces. Y cuando Colón descubrió más tarde América, no sabía que a la vez daba nueva vida a la esclavitud, desaparecida desde hacía mucho tiempo en Europa, y sentaba las bases de la trata de negros. Los hombres que en los Siglos XVII y XVIII trabajaron para crear la máquina de vapor, no sospechaban que estaban creando un instrumento que habría de subvertir, más que ningún otro, las condiciones sociales en todo el mundo y que, sobre todo en Europa, al concentrar la riqueza en manos de una minoría y al privar de toda propiedad a la inmensa mayoría de la población, habría de proporcionar primero el dominio social y político a la burguesía y provocar después la lucha de clases entre la burguesía y el proletariado, lucha que solo puede terminar con el derrocamiento de la burguesía y la abolición de todos los antagonismos de clase.”

Hace algunas décadas, nadie sospechaba las consecuencias de la invención y el uso de las redes sociales; sin embargo, así como el alcohol ha sido utilizado por las naciones colonialistas e imperialistas para exterminar y dominar a la población originaria de América y otros continentes, también ha servido como eficaz desinfectante y sustancia aséptica, como combustible y otros usos benéficos. Y las máquinas, que en el régimen de libre mercado han servido durante muchas generaciones para someter a la esclavitud asalariada a miles de millones de trabajadores, bajo regímenes no opresivos han servido, sirven y servirán para crear la riqueza que requiere la humanidad, riqueza que en esos regímenes se reparte de forma más equitativa y justa.

Por tanto, las redes sociales, aun siendo tan perjudiciales por el uso infame que les dan los grandes potentados; o cuando sirven para imponer a los gobernantes antidemocráticos, profascistas, para hacerse del poder y manipular al pueblo (“las benditas redes sociales” ha dicho López Obrador), cuando éstas le han servido para manipular a la población, utilizando decenas de miles de bots para atacar a los opositores con respuestas agresivas e intimidatorias contra sus críticos, pueden y deben servir para que los oprimidos den a conocer sus inconformidades, sus reivindicaciones, etc., pueden hacer de las redes sociales un poderoso instrumento para ejercer presión sobre los gobernantes abusivos y represores, para denunciar las injusticias, para que la verdad aparezca, por encima de los algoritmos de la “tecnología persuasiva”. La dialéctica nos indica que los seres humanos podemos y debemos extraer lo racional, lo benéfico, para la sociedad de los fenómenos y de las creaciones del género humano, máxima creación de la evolución de la materia en la Tierra.

Pero también aquí, aprovechando una experiencia larga, y a veces cruel, confrontando y analizando los materiales proporcionados por la historia, vamos aprendiendo poco a poco a conocer las consecuencias sociales indirectas y remotas de nuestros actos en la producción, lo que nos permite extender también a estas consecuencias nuestro dominio y nuestro control.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Hay quienes afirman que la llamada civilización no vive en una democracia auténtica, sino en una partidocracia, donde los partidos son los únicos sujetos de derechos políticos, mientras la sociedad civil se limita a "elegir amo".

Nos encontramos ante una nueva contradicción: una derecha liberal y una izquierda "woke" o neoliberalismo políticamente “correcte”. ¿Qué las distingue? Casi nada, ¿o acaso notó alguna diferencia entre los candidatos del debate presidencial pasado?

La paridad de género es parte de los mecanismos implementados por el Instituto Nacional Electoral (INE) desde 2021.

Los cuatro años de la 4T han sido trágicos para la infraestructura carretera, misma que está en ruinas. Las pocas carreteras que funcionan bien son caras e inseguras.

Kenia López Rabadán aseveró que el querer adueñarse del Poder Judicial “es autoritario”.

Con la aprobación de este nuevo impuesto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, contradice lo que había prometido a nivel federal, de que no se crearían más nuevos impuestos, y menos en el peor momento de la economía mexicana.

La administración lopezobradorista, cumpliendo la orden de convertirse en la policía migratoria y el “muro” del gobierno estadounidense, está deportando a miles de migrantes latinoamericanos a sus países de origen.

El ex primer ministro de Japón, Shinzo Abe, fue asesinado de dos disparos de arma de fuego este viernes. El político japonés se encontraba en un acto de campaña, en Nara, cuando fue atacado por la espalda.

Un fiel retrato de la Gran depresión es la obra cinematográfica Las uvas de la ira (1940) del afamado director John Ford.

Formar al hombre nuevo, creador de mundos nuevos, requiere de una gran sensibilidad, que lo haga capaz de sentir el dolor ajeno como propio, el hambre de los demás en su estómago.

La descalificación presidencial a las luchas feministas refleja el desconocimiento del tema por parte del primer mandatario.

La oposición en el Congreso local presentó una queja ante el INE en contra de López Obrador, por su intromisión en los procesos electorales en curso.

Durante su registro como candidato ante el IECM, Salomón Chertorivski afirmó que confía en las instituciones y en la democracia, por lo que prometió honrar el juego limpio en la contienda.

Simultáneamente el SAGE recomendó aplicar la dosis de refuerzo 4 o 6 meses después de la vacunación inicial.

La Habana afirma que esas falsas acusaciones pretenden dañar la cooperación de la isla en materia de salud.