Cargando, por favor espere...
Hablemos de la necesidad de que los trabajadores y todas las personas de los sectores populares se vuelvan intelectuales.
En sus Cuadernos de la Cárcel, el comunista italiano Antonio Gramsci sostiene que, en principio y en potencia, todas las personas podemos llegar a ser intelectuales, es decir, que todos podemos desarrollar nuestra capacidad para reflexionar crítica y sistemáticamente.
Pero la idea de Gramsci no se queda aquí. Para él, es necesario que los trabajadores y subalternos desarrollen esta capacidad. Porque quien no aprende a dudar y a ordenar su pensamiento está condenado a repetir las ideas de otros y a ser un agente pasivo del desarrollo histórico. En cambio, quien eleva su pensamiento y su conciencia se vuelve capaz de participar activamente en la transformación del mundo.
Emanciparse intelectualmente y aprender a pensar por nosotros mismos. Ésta es la consigna de Gramsci. Pero esto no es sólo algo deseable, sino necesario. Porque son precisamente los trabajadores, los explotados y los oprimidos de la sociedad quienes más necesitan hacer valer su voz y sus intereses en la transformación de la sociedad. Nadie lo hará por ellos.
Pero esta idea de Gramsci no es nueva, sino que ha estado presente en el movimiento socialista desde hace muchísimos años.
En su libro Historia del movimiento obrero, Édouard Dolléans señala que esta idea estaba muy presente entre los trabajadores franceses durante la década de 1840. Así, nos cuenta la historia de Adolphe Boyer, un obrero tipógrafo que trabajaba en las imprentas y que, probablemente acosado por las deudas y la miseria, decidió gastar sus últimos ahorros en imprimir un libro de su autoría antes de quitarse la vida. “Por imperfecta que sea nuestra educación intelectual, nos dice Adolphe Boyer, pongámonos a la tarea, dejemos por un instante la lima, el martillo y tomemos la pluma; digamos nuestras necesidades, proclamemos nuestros derechos y pidamos justicia…”.
Esta misma idea está en el pensamiento de Marx cada vez que llama a los proletarios del mundo a educarse, organizarse y a ser ellos mismos los que, en la medida de sus posibilidades, dirijan los procesos revolucionarios. Por eso Marx nunca se contentó con la socialdemocracia reformista, que se limitaba a pedir concesiones al Estado. Marx también quería la independencia ideológica y organizativa de los trabajadores, su emancipación política.
Ésta es la razón por la que Marx, en su Crítica al Programa de Gotha, señala con toda precisión que “de ningún modo es propósito de los obreros, que se han liberado de la estrecha mentalidad del humilde súbdito, hacer libre al Estado (…) La libertad consiste en convertir al Estado de órgano que está por encima de la sociedad en un órgano completamente subordinado a ella”.
Para que los trabajadores y oprimidos se liberen es necesario que eleven su conciencia y se organicen activamente para superar todas las formas de enajenación, es decir, todas las formas de organización social que, habiendo sido creadas por las personas, ahora las someten y controlan. Marx no sólo quiere superar el capitalismo como organización económica, también quiere superar la subordinación política e ideológica de las masas.
Esta misma idea sobre la emancipación ideológica de las clases oprimidas está presente en muchos otros pensadores como Lenin, Rosa Luxemburgo, Mao o Revueltas –en México–. Y la cuestión no es menor. Por supuesto, para lograr la liberación completa de la sociedad se necesitan grandes y profundas transformaciones económicas, pero también enormes esfuerzos de educación y organización popular.
Como dijo El Ché, además del desarrollo técnico de la economía, hay que considerar también que “el comunismo es un fenómeno de conciencia, no se llega a él mediante un salto en el vacío, un cambio de calidad productiva, o el choque simple entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. El comunismo es un fenómeno de conciencia y hay que desarrollar esa conciencia en (las personas), de donde la educación individual y colectiva para el comunismo es una parte consustancial a él”.
A la fecha, el gobierno morenista que encabeza Cuitláhuac García, está muy lejos de cumplir el compromiso de resarcir al 100 por ciento los daños, ya que ahora hay mayores carencias, escasez de bienes y servicios básicos e inflación.
Santiago Taboada y Lía Limón adelantaron que este jueves acudirán a la Fiscalía federal para que atiendan el caso.
Los campesinos son muy susceptibles de tragarse el cuento del “cambio” difundido por el gobierno de la 4T, pero, ¿es una realidad que el campo esté saliendo de su atraso y modernizándose? No hay el mínimo indicio de ello.
El jefe de gobierno de la CDMX, Martí Batres, pretende despojar a los vecinos de Miguel Hidalgo de 18 módulos de seguridad recuperados por esa demarcación y con recursos del Presupuesto Participativo, denunció el alcalde Mauricio Tabe.
Tan sólo en la primera sepmana del año 2024 han sido ultimados con armas de fuego dos aspirantes a alcalde y un regidor en Morelos, Chiapas y Colima, todos ellos eran de oposición.
La pobreza aumentará y se profundizará como nunca antes en el pasado reciente. Pero el “buen pastor” duerme tranquilo.
La tentación del radicalismo brasileño por volver a la dictadura de los años 60 se expresó el ocho de enero, cuando simpatizantes del expresidente Jair Bolsonaro tomaron las sedes más importantes de Brasil y demandaron la dimisión de Lula.
Ciudad de México. - A 50 años del movimiento estudiantil de 1968, este martes 2 de octubre se realizará una marcha conmemorativa que partirá de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco hacia el Zócalo capitalino.
La jefa de gobierno de la CDMX rendirá su tercer informe de gobierno este miércoles en punto de las 17:00 horas. La realidad de miles de capitalinos no se verá reflejada en su informe, ya que estuvo más ocupada en su campaña rumbo a 2024.
El candidato de MC a la Presidencia, Jorge Álvarez Máynez, anunció la incorporación de la senadora Patricia Mercado como su coordinadora del Programa de Gobierno.
"Sí hay plan, estamos preparados para cualquier escenario", expresó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Expresó que los militantes que se habían quedado en el partido no fueron “capaces de acabar con las inercias y vicios internos”.
Los turistas desconocen el interior de Quintana Roo, donde prevalece una realidad radicalmente distinta; las comunidades campesinas enfrentan la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades a niveles de sobrevivencia.
El 1 de enero de 2019 se cumplieron 60 años de la toma de La Habana y Santiago por parte de las tropas rebeldes comandadas por Fidel Castro.
Durante su campaña, los candidatos venden hasta el alma al diablo por un voto, pero después vuelven la espalda
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Provocan lluvias desbordamiento de río, inundaciones y autos varados en CDMX
Mexicanos reprueban a gobernadores de Morena por inseguridad y corrupción
Más de 316 mil personas en México viven sin electricidad en sus hogares
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
Escrito por Pablo Bernardo Hernández
Licenciado en psicología por la UNAM. Maestro y doctor en ciencia social con especialidad en Sociología por el Colegio de México.